“La fibra del guanaco es el oro de la Patagonia”

El empresario textil Enzo Batistelli junto con sus hermanos dirige la hilandería “CAPEN S.A.” de la provincia de Buenos Aires que utiliza fibras animales naturales argentinas. Estuvo presente en la localidad de Gobernador Gregores participando nuevamente del IV Festival Provincial del Guanaco desde lo que concierne al aprovechamiento de la fibra de esta especie, de la que asegura que está al mismo nivel que las más finas en el mundo. En ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos sobre estas características recientemente mensuradas.

Entrevistas20/03/2024Hector LaraHector Lara
0638A343-2E52-47A1-BE77-C4D1D0EBA04E
Enzo Batistelli - FM Dimension

Entre los aspectos que pueden potenciar esta especie autóctona de la provincia existe un concepto y trabajo desde lo textil. Con un conocimiento de más de 30 años como hilandero de lanas y fibras especiales, Enzo Batistelli es una palabra autorizada sobre todos los procesos pasando de la esquila hasta la exportación. “La fibra del guanaco es una fibra valiosa, tan valiosa como la segunda fibra en valor a nivel mundial detrás de la vicuña”, para posteriormente comparar el título de “oro andino” que recibieron en su momento los camélidos sudamericanos como la vicuña, la alpaca y la llama, y agrega “Nosotros tenemos otro que es el oro de la Patagonia que es el guanaco”.

Nos cuenta que la del guanaco es una fibra muy poco estudiada justamente porque la especie no se podía encerrar y no había volumen en el mercado, y que los pocos estudios están distorsionados. “Hay mitos que el guanaco tiene 18 micrones cuando estamos más abajo, estamos en 15, 14 y 13 micrones, y ya estamos hablamos de finuras de la vicuña. Hoy le falta al guanaco tener esa imagen, falta ubicarse entre las fibras de lujo”.

BFEB8EEF-0823-4441-B4C9-B0F6B4C48CBD

Batistelli menciona otros valores agregados de la fibra, como lo es la historia patagónica, que ante apreciaciones el provenir de un lugar inhóspito, casi virgen, le genera una carga subjetiva a la que hay que sumarle las objetivas, que enumera algunas como la finura, la absorción de humedad y la aislación térmica. “En Europa ya se está valorando y se está empezando a demandar tal vez más de lo que podemos entregar”. Clasificar las fibras le otorga un valor buscado por clientes exigentes, necesarios en un proyecto serio y con continuidad, de lo que remarca “Necesaria para que los mercados del exterior nos crean, con el tema exportación especialmente”.

La CITES somete el comercio internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda importación, exportación, reexportación o introducción de especies amparadas por la Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de licencias. Por lo que Enzo hace mención del plan de manejo necesario para el bienestar animal y del recurso. “CITES certifica que este tipo de fibra cumplimenta los procedimientos que hacen al bienestar animal y cuidado de la especie. Europa no compra fibra sin certificado CITES. Hay un mito que dice que no compra animal faenado”.

Fibra-de-guanaco

Hoy por hoy se arma el rompecabezas que conforma la cadena de valor que hacen al guanaco con la carne, el cuero y la fibra. Por un lado afirma que “El Calafate es la capital mundial del consumo de carne de guanaco”, mientras que lo que incumbe a su área de producción “La fibra se proyecta en el tiempo como la más voluminosa por la cantidad de animales que hay. Hoy se busca el control poblacional y segundo paso el aprovechamiento”, por lo que sugiere “Usar la tracción para poder generar fibra y salir al mundo”.

Tanto la vicuña como el guanaco se encuentran en la lista 2 del CITES, lo que significa que son especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. Lo que las diferencia, nos explica Batistelli es que ninguna se puede faenar, salvo el guanaco en la provincia de Santa Cruz por la sobrepoblación.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-12 at 22.11.41(1)

Presentaron “Como una gota de agua”, poemario de la autora santacruceña Andrea Lorenzo

Hector Lara
Entrevistas13/04/2025

Por la tarde del sábado, la sala de arte del Centro Cultural Calafate fue el lugar para la primera presentación del poemario “Como una gota de agua” perteneciente a la escritora Andrea Lorenzo quien reunió distintos poemas en su primera publicación de forma individual. El evento contó con introducción de Alberto Chaile, lecturas y piezas musicales de Marcelo Becerra quien musicalizó dos de los escritos.

WhatsApp Image 2025-04-06 at 18.17.00

Guías “históricos” hablan de cómo ha ido evolucionando la profesión en El Calafate

Hector Lara
Entrevistas07/04/2025

En los últimos meses se ha revolucionado la profesión de Guía de Turismo acerca de la desregulación de la misma, especialmente dentro de los Parques Nacionales. El Calafate ha crecido a la par de este trabajo que en menos de dos décadas se ha profesionalizado y adquirido un marco académico. En “ENTRAMANDO” por FM Dimensión conocimos los puntos de vista, experiencias y opiniones de Silvia “Boyi” Barboza, Liliana Prados, Charly Moran, y de la actual presidenta de AGUISAC Rocío Gómez.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-04-15 175316

Residentes del SAMIC en alerta por una decisión de Nación

Guillermo Pérez Luque
El Calafate15/04/2025

El Ministro de Salud comunicó el desfinanciamiento total de las residencias interdisciplinarias de Salud Mental y de Salud Mental Comunitaria durante el año 2025, lo que impacta en la formación de profesionales y en el servicio público a la comunidad. Junto con otros centros de Salud del país se declararon en asamblea permanente

arca1~1

Cierra la oficina de ARCA (ex Afip) de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate16/04/2025

La receptoría cumple hoy su último día de actividad, tras la disposición del titular del organismo Juan Alberto Pazo, de cerrar decenas de dependencias en todo el país. Para hacer un trámite presencial se deberá viajar a Río Gallegos.