Patagonia invernal: la vida silvestre en el Parque Patagonia

El invierno transforma el Parque Patagonia en un escenario de supervivencia y adaptación, poniendo a prueba la resiliencia de su fauna. Con la llegada de las primeras nevadas, desde aves migratorias hasta chinchillones, guanacos, pumas y cóndores, todos encuentran formas ingeniosas de enfrentar los desafíos del frío extremo.

General26/05/2024 Daniela Mancilla Provoste
IMG-20240526-WA0004

A medida que las primeras nevadas cubren las zonas altas y la meseta, los guanacos comienzan su descenso. “Los guanacos ya migraron, al menos todos los individuos que tenemos con collar han descendido de la meseta del Lago Buenos Aires”, comenta Emanuel Galetto, coordinador del equipo de Conservación en Parque Patagonia.

Este viaje, que suele iniciarse a principios de mayo, es un espectáculo natural dictado por la nieve. "Mientras más nieve caiga, más van descendiendo”, explica Galetto. Los guanacos descienden de los 1400 metros de la meseta a los 400 metros de los valles más bajos en busca de alimento.

IMG-20240526-WA0003

“No son de escarbar; si la nieve deja descubierta la vegetación, ellos se alimentan de eso". Este proceso es gradual y a veces cubre hasta 70 kilómetros en apenas tres o cuatro días durante grandes nevadas.

La travesía no está exenta de peligros. Alambrados y rutas representan obstáculos significativos. “Los alambrados marcan mucho la capacidad de los individuos de seguir desplazándose”, señala Galetto.

Estos impedimentos pueden atrapar fatalmente a los guanacos, especialmente durante nevadas intensas. En respuesta, el Parque Patagonia ha removido y modificado sus alambrados para facilitar el paso de los animales.

IMG-20240526-WA0005

"Hemos retirado la mayoría de los alambrados internos, bajamos la altura e hicimos pasafaunas de los alambrados perimetrales. Con estas acciones, se ha reducido significativamente la cantidad de guanacos atrapados en alambres”.

En los valles más bajos, los guanacos se agrupan en grandes manadas, a veces formando grupos de hasta 200 individuos. Es ahí donde se produce un intercambio social crucial para la especie.

IMG-20240526-WA0007

“Durante todo el invierno, los grupos se mantienen grandes,” dice Galetto. Los juveniles forman nuevas alianzas y los machos adultos comienzan a seleccionar los grupos familiares de hembras, con los cuales ascenderán nuevamente en primavera.

El invierno patagónico no solo transforma la vida de los guanacos. Los depredadores y carroñeros también encuentran nuevas oportunidades. “Los pumas, zorros y gatos de pajonal tienen mayor disponibilidad de alimento porque sus presas están más concentradas y los carroñeros merodean las zonas de cacerías en busca de sobras para alimentarse”, explica Galetto.

Las duras condiciones invernales y la debilidad de algunos guanacos facilitan la caza. "Se ve mayor cantidad de cóndores, caranchos y águilas moras, en la zona. La presencia de zorros, zorrinos y peludos en carcasas de guanacos aumenta, al igual que las interacciones entre ellos”.

IMG-20240526-WA0006

Esta interacción fortalece el delicado equilibrio en el que coexisten las especies, resaltando la importancia de mantener grandes áreas protegidas para el desplazamiento libre y la conservación de estas dinámicas naturales.

“La creación del parque y de las áreas protegidas ayuda a mantener las estructuras ecológicas, protegiendo los frágiles ecosistemas para las generaciones futuras".

El Parque Patagonia representa un refugio vital para muchas especies durante el invierno. Aunque algunas aves migratorias abandonan la zona, otras especies, como la gallineta austral, se concentran en áreas donde el agua de las vertientes impide la congelación completa del humedal, como los extensos juncales restaurados del Cañadón Caracoles. En esas zonas también se refugian los coipos, roedores acuáticos, que controlan la densa vegetación, generando refugios y hábitat para las aves.

Los chinchillones también muestran adaptaciones ingeniosas, pasando más tiempo asoleándose en las grietas soleadas de los paredones rocosos, donde la nieve es menos persistente. "Pasan gran parte del tiempo asoleándose y durante la noche se alimentan", añade Galetto.

El ciclo de vida en la Patagonia es un testimonio de la resiliencia y la interdependencia de las especies que la habitan y evolucionaron junto con ella desde hace millones de años. La migración de los guanacos no es solo un viaje físico, sino un evento ecológico que conecta depredadores, presas y carroñeros en una red de supervivencia.

A través de los esfuerzos de conservación en Parque Patagonia, esta frágil danza de vida continúa ofreciendo a futuras generaciones la oportunidad de presenciar la majestuosa migración de los guanacos y la vida que depende de ella.

Te puede interesar
ONU Glaciar

Después de conocer el Glaciar, el N°1 de la ONU Turismo quedó helado con una noticia

Guillermo Pérez Luque
General20/05/2025

El actual secretario general, Zurab Pololikashvili, se reunió con el Presidente Milei y el secretario de Turismo Daniel Scioli, Luego vino a conocer el Glaciar y grabó un video frente al glaciar. “Si quieres encontrar las mejores emociones, tienes que venir aquí”, dijo. Horas después se enteró que el gobierno de su país, Georgia, retiró su candidatura a la reelección, que será a fin de mes. "Me entristece profundamente que mi país haya decidido apoyar otra candidatura”, dijo en una carta.

WhatsApp Image 2025-05-20 at 12.24.49

Cine Municipal. Estreno a nivel internacional de una nueva remake de Disney

Hector Lara
General20/05/2025

El Cine Municipal renueva su cartelera para la semana del jueves 22 al martes 27 de mayo. Con un estreno muy esperado para toda la familia con el estreno de la adaptación live action de Lilo & Stich, uno de los clásicos de la filmoteca de la compañía que lo suman a la tendencia de recrearlo con actores y escenarios reales o al menos lo mas realista posible. Conocé los horarios, sinopsis y cuales otros títulos tenés que ver previamente antes de sacar tu entrada.

Las Más Leídas
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

Cuidadoras

CUIDADORAS. Les dijeron que no trabajen más en el SAMIC hasta que aclaren su situación laboral con provincia

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/05/2025

Ante el pedido de un plus a sus bajos ingresos por su trabajo, desde el SAMIC les informaron a las cuidadoras de Pacientes de Salud Mental les notificaron que deben prestar sus servicios fuera de la institución. Paralelamente en el HCD solicitan al Ministerio de Salud de Provincia (de quien dependen las trabajadoras) que mejoren sus condiciones laborales

WhatsApp Image 2025-05-23 at 13.51.00

Escritoras y deportistas fueron reconocidos en el Concejo Deliberante

Hector Lara
El Calafate23/05/2025

Ayer en la sesión ordinaria del Concejo Deliberante de El Calafate se procedió a reconocer y felicitar a vecinos de El Calafate por distintas actividades y aportes a la comunidad. Por un lado a la delegación de jovenes deportistas que representaron a El Calafate en la última edición de los Juegos EPADE 2025, y a dos escritoras de distintas generaciones que presentaron sus libros en la Feria Internacional del Libro.

romanelli

Denuncian que Parques Nacionales abrió un sendero sin autorización previa y por fuera de los marcos legales

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén23/05/2025

Se trata de la polémica obra que tiene como finalidad el paso de un vehículo utilitario dentro del área protegida. La obra está paralizada por la Justicia Federal tras un amparo ambiental presentado por vecinos. La presidenta del HCD de El Chaltén indicó que se recibió una respuesta de Parques Nacionales al pedido de información pública que fuera elevado días después de detectarse la apertura de una senda. Afirma que “la obra comenzó sin la autorización correspondiente” y que “se oculta parte de la documentación oficial”.