"Los Tehuelches fueron vistos como una curiosidad exótica y no como hermanos argentinos"

“Tehuelches, danza con fotos” es una muestra fotográfica que inauguró el pasado 20 de julio organizada por la Fototeca Benito Panunzi de la Biblioteca Nacional. Participan de la misma Abel Alexander y Osvaldo Mondelo, quienes han realizado un trabajo de investigación histórica sobre la etnia Tehuelche, integrada por archivos fotográficos de colecciones públicas y privadas, como así nacionales y extranjeras. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con Osvaldo sobre esta exhibición, y la fotografía antropológica.

Entrevistas29/07/2024Hector LaraHector Lara
Screenshot 2024-07-29 at 01-23-27 720-16-2.webp (Imagen WEBP 1280 × 720 pixels) - Escala (89%)
PH: Biblioteca Nacional de la República Argentina
Osvaldo Mondelo - FM Dimensión- ENTRAMANDO con Toia Ibáñez

Como una extensión de la publicación del libro homónimo, la muestra plantea las múltiples relaciones existentes entre el documento fotográfico y el indígena. Al respecto, el periodista e investigador Osvaldo Mondelo nos comunica “Es un proyecto dormido durante 8 años, extraviado por desidia, falta de interés, en los subsuelos del Ministerio de Cultura de Nación. Lo salvamos de los ratones y la humedad”, sobre estas imágenes que proporcionan una serie de informaciones claves para comprender un pueblo olvidado.

La muestra inauguró el día 20 de julio y permanecerá durante todo el mes de agosto. Nos detalla que está compuesta por quince fotografías seleccionadas de más de cuarenta que poseen. “La muestra tiene un buen corpus en función del espacio exhibimos quince paneles, y postales ampliadas de la etnias tehuelches, emblemáticas de la Patagonia”.

452807564_953083290195133_1492669811319747306_n

El nombre responde a la publicación del libro donde el autor recopiló archivos fotográficos y nos comenta sobre cómo impacta una muestra en comparación “La fotografía tiene un rol importante, permite llegar una muestra más allá de un libro. En estos tiempos tienen circuitos más reducidos para lectores, investigadores y ámbito académico. La fotografía es una puerta abierta para mayor cantidad de público”. Y agrega “La fotografía ve más de lo que vio el fotógrafo. La fotografía antropológica e histórica tienen una estética e ideología que responden a la mirada de la época”.

La exhibición dentro de la Biblioteca Nacional supone también una crítica a las practicas colonialistas “Los indígenas eran vistos como cosas más que como personas. Nos permita ver algunas fisuras la realidad histórica y nos ayude a dar otra interpretación de la historia y cultura de estos pueblos que fueron vistos como curiosidades exóticas y no como hermanos argentinos o latinoamericanos”.

 

Osvaldo es crítico con la Patagonia “Me parece que hay que reivindicar la cultura de los pueblos originarios de la Patagonia”, remarcando que es un proceso lento el de incorporarlos como parte de identidad. El desalojo de la tierra, la discriminación religiosa y católica, y el desentendimiento del Estado argentino y chileno, entre una larga lista los considera como causa central de la desarticulación que tuvieron como comunidad. “Los pueblos y gente con rasgos originarios siguen siendo una curiosidad, se lo mira como otro”.

 452858740_953083836861745_4153140222722631660_n

Parte del saqueo y secuestro a los pueblos originarios, era también el de exhibirlos o tomarle las fotografías en contra de su voluntad “Las fotografías que exhibimos no sabemos la trastienda de cómo se tomaron, fueron sacadas por engaño, seducción, y/o por intereses comerciales y a veces forzadamente.”. Nos detalle que a principio del S. XX comienza a haber un gran interés por la fotografía indígena que se comercializa en postales y generaba un circuito económico “Viendo a los Tehuelches como eslabón perdido de la humanidad”.

En la muestra cada fotografía lleva un epígrafe “Rescatamos quien es el fotógrafo que realizó la toma, el año, y fundamentalmente los nombres de los retratados. La mayoría de los libros de historia ponen la imagen y un dato muy genérico. Ven al indígena como cosa y como sujeto o persona”

Mondelo realiza un llamado para nuevos aportes, ya que gran parte del archivo fue rescatado a través de antiguas familias santacruceñas. “En los álbumes familiares quienes tengan esas fotos que las cuiden, las arrimen a los museos para que pueda replicar y difundir”, y afirma que hay más fotos en esos álbumes que menciona, que en las bibliotecas y museos. Ya que considera que volverlas públicas nos permite hacer una relectura de la historia de los patagónicos.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-09 at 14.30.11(1)

"Pañuelo" Muestra colectiva que convocó artistas de la Patagonia argentina y chilena

Hector Lara
Entrevistas11/05/2025

Proyecto Pañuelo conlleva una serie de acciones que derivaron en una muestra colectiva chileno-argentina que reúne obras e intervenciones sobre pañuelos de algodón, realizadas por 29 artistas de la Patagonia. Esta exposición forma parte de un circuito itinerante que recorrerá diversas ciudades de Chile y Argentina y celebra el arte como un puente entre territorios, memorias y oficios. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con parte de sus organizadores y algunos de los artistas de la provincia que nos contaron sobre sus obras.

Las Más Leídas
Refugio Spegazzini

Concesionarios de Parques Nacionales se reúnen en "Los Glaciares"

Guillermo Pérez Luque
Turismo 07/05/2025

Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell

monitoreo-sl

Monitorean el fuerte retroceso del Glaciar Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
General08/05/2025

Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades