Motosierra para el agro: El gobierno liquidó el fideicomiso ovino al considerar que manejaba fondos “sin ningún tipo de transparencia”

El gobierno nacional finalmente procedió a liquidar el fideicomiso que se armó para administrar los fondos de la Ley Nº 25.422 para la recuperación de la ganadería ovina, que fue sancionada en 2001 y extendida en 2021 por la Ley Nº 27.646.

Actualidad02/08/2024 Bichos de Campo
ovinos

“Se ha decidido cerrar el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina. Este fondo manejaba 3000 millones de pesos por año sin ningún tipo de transparencia. Desde su creación (hace ya más de 20 años) tampoco se pudieron verificar mejoras en el sector”, indicó anoche el vocero presidencial Manuel Adorni.

La medida, instrumentada por medio de la resolución 650/2023, no sorprendió a los integrantes del sector porque esa decisión ya había sido adelantada a dirigentes agropecuarios patagónicos y en lo que va del presente año el gobierno no había habilitado ningún pago asociado al fondo fiduciario ovino.

El pasado 3 de mayo Enrique Jamieson y Leandro Ballerini, presidentes de las sociedad rurales de Río Gallegos y de Bariloche, respectivamente, junto a Osvaldo Luján, vicepresidente de la de Comodoro Rivadavia, viajaron a la ciudad de Buenos Aires para reunirse con el secretario de Agricultura de facto Juan Pazo.

En la reunión, organizada por el titular de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino, Pazo fue más que claro al informar que no había ninguna intención por parte del gobierno de continuar con los subsidios y aportes reintegrables destinados al sector ovino.

La Ley Nº 27.646 establece que el presupuesto de la Administración Pública nacional debe asignar todos los años 850 millones de pesos al fondo fiduciario ovino, algo que, a partir de ahora, será interrumpido.

La resolución 650/2023 indica que los fondos remanentes y por cobrar de ese instrumento serán derivados a una cuenta específica del Banco Nación (BNA), aunque no detalla qué destino se les dará a los mismos.

El fondo ovino distribuía, a partir de delegados provinciales, aportes no reintegrables (ANR) a agricultores familiares, mientras que el resto de los beneficiarios podían recibir aportes reintegrables (AR) para financiar proyectos de inversión, los cuales se retornaban a valor nominal en cinco años en cuotas iguales sin interés y con dos años de gracia (en los hechos, también eran subsidios).

A comienzos de marzo pasado presidente Javier Milei ordenó auditar todos los fondos fiduciarios gestionados por la administración pública nacional con el propósito inicial de detectar eventuales irregularidades.

Por medio del decreto 215/2024, Milei designó al Ministerio de Economía como fiduciante de los 27 los fondos fiduciarios que gestiona el Estado nacional (ahora 26) y determinó un plazo de 60 días corridos –prorrogables por otros 60 días más– para realizar una auditoría integral de los fondos fiduciarios.

Si bien el plazo está más que cumplido, los resultados de la auditoría no fueron informados por el gobierno; se trata de información que resulta clave para poder afirmar, como hizo Adorni, que el fondo ovino se manejó “sin ningún tipo de transparencia”.

En el último listado publicado de beneficiario del fideicomiso ovino, correspondiente a asignaciones de aportes realizados en 2023, aparecen personas, empresas agropecuarias, asociaciones de productores, comunidades aborígenes, cabañas, frigoríficos, universidades, municipios y también hasta fideicomisos.

La semana pasada el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, había viajado a Santa Cruz, provincia que se encuentra en emergencia climática y productiva, para verificar la ayuda a esa provincia por 500 millones de pesos en concepto de combustibles y alimento para ganado en el marco de un plan de ayuda total para la Patagonia del orden de 1300 millones de pesos.

Por Bichos de Campo

Te puede interesar
C´nacer medicamentos

El gobierno nacional usa la motosierra y mueren argentinos

Pablo Perret
Actualidad07/07/2025

La crisis en la salud pública ya lleva decenas de muertes en nuestro país. La prensa internacional hace notas e informes sobre el tema: "Los recortes de Milei impactan en la salud de los argentinos" es una noticia que realizó la cadena alemana DW Español. VIDEO.

v_224481_37806744

Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas

La Nación Campo
Actualidad10/06/2025

Según datos de la industria, entre enero y abril pasado se trajo mercadería por US$18,7 millones; el 73,5% se compró al vecino país y el resto a Paraguay y Uruguay. Brasil fue declarado libre de aftosa sin vacunación y, según los expertos, podrá colocar carne vacuna en la Patagonia.

Las Más Leídas
WhatsApp Image 2025-07-07 at 12.17.36

Se realizó una feria comunitaria en el cuartel de Bomberos Voluntarios

Hector Lara
El Calafate07/07/2025

En el día de ayer Bomberos Voluntarios del Barrio Linda Vista junto a Argentina Humana realizaron una nueva feria comunitaria en el cuartel de la calle Maiten. En ese espacio se pudieron retirar de forma gratuita, y también recibir donaciones, de ropa para todas las edades. Hablamos con los organizadores quienes nos comentaron sobre ésta y otras actividades solidarias que realizan en ese sector.

Captura de pantalla 2025-07-07 181246

El Gobierno cierra definitivamente Vialidad Nacional

La Nación
07/07/2025

Sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería. El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte; la seguridad en las rutas la prestaría la fuerza nacional

20250704115111_control3

Controversia en la Justicia federal por un operativo de control en el acceso El Calafate

Ahora Calafate / Fiscales
El Calafate08/07/2025

El hecho que originó esta situación fue durante un operativo de rutina en el que el perro adiestrado de la Gendarmería “señaló” un paquete sospechoso en la carga de una empresa privada de correo. Se detectaron 52 gramos de marihuana. Al día siguiente el juez de garantías anuló la continuidad del procedimiento que él mismo había autorizado iniciar. Argumentó que se habían violado garantías, pero el juez de revisión consideró que el procedimiento fue “razonable” y “legal”.