APUNTES CIUDADANOS: HUMOR DE ANTAÑO

El humor político antes, siempre y ahora, genera inconvenientes para los que lo realizan y por eso Alejandro Rojo Vivot nos acerca un semanario infantil que se fundo hace 120 años y que hoy podría seguir vigente. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLVI.

Opinión18/08/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Tía Vicenta ARV
Foto ARV. Dellepiane. Tía Vicenta. AÑO VI. N° 204. Buenos Aires. 16 marzo 1962

No se sabe si el humor es de derechas o de izquierdas. Lo que está claro es que le favorece el juego a la contra”. (1)

Manuel Vicent Recatalá (1936)

 

Hoy en día como desde siempre, es probable que el humor político genere ciertos problemas a quienes lo crean y a los que lo difunden, como censuras, menoscabos personales, denuncias distractoras, persecuciones veladas o explícitas, etcétera.

También se crean o mantienen mitos: la crítica humorista política busca siempre descalificar antidemocráticamente, salvo cuando se focaliza en la oposición.

Mientras tanto, el humor político continúa atrayendo a entusiastas multitudes.

Cuando las humoradas siguen vigentes luego de más de un siglo, entre otras cuestiones, indican que por lo menos algunas cuestiones poco han cambiado o se han agravado.

El Semanario Infantil Ilustrado PBT, “para niños de 6 á 80 años”, fue fundado en Buenos Aires, en 1904 y permaneció hasta 1918.

Con el renovado lema “Alegre, política y deportiva” en 1950 reapareció como parte del empleo de los medios de comunicación social para apoyar explícitamente a la política personalista de Juan Domingo Perón (Partido Justicialista Nacional de la República Argentina), al que se sumaron, y desapareciendo como tales, el “Laborista”, “Independiente” y la “Unión Cívica Radical Junta Renovadora”.

HOY VALE LA PENA LEERLO

“Al doblar el promontorio del año 11, a los tres meses mal contados de nueva presidencia, experimenté la extraña sensación de llevar ya muchos años bajo la férula del general doctor Roque Sáenz.

Creyendo que pudiera tratarse de una rareza de mí ó de un ‘fenómeno subjetivo’, como dicen los estudiantes de cuarto año, he consultado a varias personas y todas coinciden con la misma ilusión. Este presidente, recién estrenado, se nos hace a todos muy antiguo, algo así como un Porfirio Díaz crónico é imperecedero, ó como un lord Roberts, ilustre ya en la guerra de las Dos Rosas y acaso anterior á la primera pirámide.

Algunos mal casados me han puesto en camino de la explicación, diciéndome que ya les pasaba lo mismo á pocas semanas de matrimonio. He recordado también que un dolor de muelas parece eterno desde que lleva unos días de duración.

En realidad, desde el momento en que la presidencia de Sáenz no es más que una prolongación de la de Figueroa, tiene que parecernos larguísima, como esas calles que se acaban y siguen todavía. El funerario ex vice en ejercicio se fue con la danza macabra á otra parte, para que los europeos se las entiendan con él; pero dejando aquí hombres muy capaces de continuar la tradición, y no diré de empeorarla, porque no me gustan las exageraciones y tendría que verlo para creerlo.

La administración (¿?) última, parece que gastó más de quinientos millones fuera del presupuesto, y casi todo ese piquillo se fue en iluminaciones que pocos vieron, pero que algunos habrán cobrado. Ahora se trata de reaccionar contra esa difusión de las luces, y para ello la Cámara de Diputados borró del presupuesto una partida de 2.700.000 pesos, destinada al sostenimiento de mil doscientas escuelas.

Con este motivo ponen el grito en el cielo los partidarios de la enseñanza, y recuerdan á Sarmiento, cuyo centenario se celebrará en breve y que no veía posibilidad de que la nación se engrandeciera si no se fomentaba á todo trance la instrucción pública. Pero á eso contestan muchos diputados de la mayoría;

-Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber poco te vale. Maldito lo que sabemos nosotros y eso no ha impedido que nos encaremos sobre las costillas del pueblo y le hagamos marchar, mal de su agrado, donde no quisiera ir. Aquí lo que hace falta son contribuyentes y no lectores. Por algo servimos a un gobierno clerical, que cifra su tranquilidad en la ‘sancta simplicitas’ (santa ingenuidad) del país. La gente instruida se hace criticona, todo lo encuentra mal y acaba por censurar los actos de gobierno y por pedirle cuentas, lo que es incómodo é irritante. No necesitó Adán saber leer y escribir para ser el primero de los hombres. A los que quieran luces, ya les daremos de vez en cuando combinaciones de lamparitas eléctricas ó funciones de cohetes y bengalas, y si todavía gruñen, les afeitaremos el bigote en seco con un fósforo y les haremos ver las estrellas.

Los senadores se ha resistido á pasar por estos argumentos y ha concluido por imponer el crédito en cuestión; pero es porque están de monos con lo regenadores figueropeñistas, (José Figueroa Alcorta) y no quieren oír la voz del buen sentido y se quejan de que se escatime lo necesario, cuando se derrocha en lo superfluo.

Ya el señor Pino hizo notar, en el discurso bastante ruinoso, que es una vergüenza gritar tanto por quinientos millones miserables, tratándose de un país cuya riqueza deja patitieso al sistema solar. ¡Ni que fuéramos aspirantes á dependientes de usurero!

-En cuanto á esos miles de escuelas –dice con razón un regenerado cordobés- ¿qué faltan nos hacen? ¿Es que no nos enseña bastante la experiencia? Hace ahora veinte años tuvimos que sufrir la crisis del progreso. Ahora, se viene anunciando otra por estilo, y la previsión más elemental nos aconseja retroceder todo lo que podamos. Si el tranvía del estado corre como un loco hacia el despeñadero ó sáenzpeñadero, (Roque Sáenz Peña) ¿no es deber de todo buen motorman (conductor) desenganchar el trole, (barra conectada a la electricidad) poniéndolo al revés? En Francia y Cartago no había escuelas públicas y se hacían negocios de rechupete. En cambio, en Atenas y Roma los filósofos iban con los mantos agujereados y la honestidad en un tris.

Estas razones de pie de banco (pago con dinero propio) me hacen fuerza y casi gracia; pero hay otra más poderosa. La situación actual, ceremoniosa y etiquetera, vive sólo de exterioridades: ¿cómo extrañar que quiera iluminar las calles y apagar los cerebros?”. (2)

Pasaron más de cien años y, actualizado como agravado, todo sigue igual o peor.

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot fue expositor en el Encuentro “Una Auditoría Ciudadana en la Legislatura de Mendoza”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Centro de Estudios sobre Innovación Institucional para la Gobernabilidad Democrática”. Mendoza, Provincia de Mendoza, Argentina. Marzo de 2007.

1) Vicent, Manuel, Citado por Ivan Pintor Iranzo en Humor, arsenal. Culturas. La Vanguardia Barcelona, España. 26 de febrero de 2003.

2) PBT. Charlas de pebete. PBT Seminario Infantil Ilustrado (Para niños de 6 á 80 años). AÑO 8. N° 319. Buenos Aires, Argentina. 7 de enero de 1911.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Taxi estacionado reservado embarazadas 20240923

APUNTES CIUDADANOS: PODRÍA SER EN CHISTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión15/06/2025

Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer un personaje catalán de hace casi cien años, pero que hoy tranquilamente hay muchos personajes como ese y ojalá fueran un chiste, pero es la triste realidad. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLVIII.

20200218 ARV auto estacionado sobre senda peatonal 2

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión12/06/2025

La democracia es muy importante para modificar la realidad. La participación ciudadana es clave que cada ciudadano participe donde quiera hacerlo. Las cartas orgánicas son importantes que todas las ciudades tengan esa herramienta. Ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene y seguimos perdiendo tiempo. Por Alejandro Rojo Vivot.

66a9682ea7810-horizontal-pieza-noticia_940_612!

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión08/06/2025

Estamos viviendo momentos difíciles que seguramente Argentina en su historia ya a tenido pero no lo hemos vivido algunos hasta ahora. Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de pensar y que el humor siempre es una herramienta que puede ayudar, siempre. Humor, política y afines CDLVII.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.