APUNTES CIUDADANOS: EL HUMORISMO

El humor es una gran herramienta y Alejandro Rojo Vivot nos hace reflexionar de lo importante que es desde todos los tiempos. HUMOR, POLÍRICA Y AFINES CDXLXXI.

Opinión08/12/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Humorismo
FOTO: ARV. UNA OBRA PARA ATESORAR

La gloria súbita es la pasión que produce ese gesto llamado risa, y es causado o bien por un acto repentino propio que da placer, o bien por una aprensión de cierta deformidad en otro, por comparación con la cual se aplauden a sí mismo de repente”. (1)

 

Thomas Hobbes (1588-1679)

 

Una cuestión relevante que podemos resumirla en una pregunta es: ¿por qué relativamente son tantos y diversos los ensayos referidos al humor?

Es posible que existan estudios, aunque no los conocemos, que por ejemplo analicen por lo menos 100 trabajos atinentes comparándolos entre sí para apreciar con rigor coincidencias, diferencias y variaciones según distintas peculiaridades como el género, la nacionalidad, fecha de la primera edición, la formación académica o actividad laboral principal de origen de los autores, metodología empleada, detalle de la bibliografía citada, etcétera.

Por otro lado, procurar evitar los juicios apresurados, las afirmaciones repetidas sin criterio crítico, empleo de conceptos bien distintos como si fueran sinónimos, etcétera.

Es decir, lejos está de tratarse de humor y sí sobre el humor; las dos preposiciones aquí empleadas marcan el universo propuesto a estudiar.

Con alguna frecuencia varios estudiosos han recurrido al racconto o repaso histórico con selección de ejemplos de casos testigo.

Desde luego que lejos estamos de sugerir llegar a remansos intelectuales definitivos pues el humor y sus manifestaciones son mutantes como lo es la cultura misma.

Además debemos agregar a las modas y sus particulares incidencias, aunque las mismas frecuentemente son efímeras aunque pueden reinstalarse casi con absoluta normalidad.

PROPUESTA INNOVADORA

La empresa editorial española Salvat S.A., para su colección de “grandes temas y la problemática del hombre actual en un conjunto estructurado y coherente”, tradujo y adaptó al público hispanoparlante la obra de la “Editions Grammont” de Lausane, Suiza, “El humorismo”.

Está integrada por: “La génesis del humorismo. El humor anglosajón y el humor francés” y “Otros humorismos. El humor en el cine”.

Analiza a Alemania, Francia, Italia y España., realizada por el prolífero autor italiano Giorgio della Rocca, con aportes literarios del periodista y escritor español Néstor Luján y Fernández (1922-1995).

Está ilustrado con más de cien reproducciones gráficas que complementan muy adecuadamente la información escrita: “The Pickwick Papers”, “Le Canard Enchaîné”, ” “Le Rires”, “Punch”, “Vida Galante”, “El Madrid Cómico”, “Blanco y Negro”, “Buen Humor”, “Simplicissimus”, “L’Assiette au Beurre”, “Psst…!”, “Cravache”, Le Scapin”, “La Cravache”, “La Codorniz”, “Blanco y Negro”, etcétera.

ADENTRÁNDONOS

“Hay formas muy distintas de humor. Algunas se difunden bien: los chistes sobre suegras surgen, por ejemplo, en todo el mundo, y las payasadas se aprecian en todas partes. Otras sólo se entienden en un ámbito local, por depender de un conocimiento cercano de figuras públicas, de características nacionales o de un determinado modo de vida. El humor es la capacidad de reconocer lo que es pretensión, pomposidad, absurdo, pero también puede ser algo muy cruel: massacres, mutilaciones, tormentos y torturas han sido considerados en varias ocasiones objeto humorístico. (…)

El humorismo, usado correctamente, es un arma más poderosa que la ira. Estoy hablando, claro está, de esa rama del humorismo que es la sátira, que no tiene por qué ser precisamente graciosa, en el sentid que lo es un chiste de comedia. La práctica tan común de conectar el humorismo a la risa no solamente es irritante, sino, además, absolutamente errónea. Jonathan Swift, uno de los mayores satíricos británicos, era un hombre que rara vez reía. Tenía, según afirma Samuel Johnson, ‘un semblante agrio y severo’, que casi nunca se correlacionaba con un aspecto animado; ‘La simple diversión, decía, es la felicidad de los que no pueden pensar’. George Orwell también ha sido otro escritor que utilizaba la sátira con efecto fatalista: resulta difícil pensar en obras satíricas más devastadoras que 1984 o Animal Farm”.

Cabe destacar que la mayoría de los autores citados y entrevistados no incluyó significativamente a mujeres como, por ejemplo, la célebre escritora irlandesa Jean Iris Murdoch (1919-1999).

AVANZANDO

Este peculiar trabajo también se ocupó del teatro en las diversas formas de la comedia, como “Un sombrero de paja de Italia” (Un chapeau de paille d'Italie) (1851), “Les Gaietés de l’ Escuadrpon”, “Occupe-toi d’ Amélie!, “Ubu enchaîné”, etcétera.

MÁS APORTES

“Sigmund Freud opinaba que el ingenio humorístico no es más que un mecanismo de defensa frente a determinadas situaciones que plantea la vida moderna. Actualmente, otros especialistas consideran que existe una correlación entre la creciente complejidad de la vida del hombre en la sociedad industrial –y las dificultades con que se desarrolla la vida cotidiana- y el despliegue de un humor ácido, sarcástico, punzante. Sea como fuere, el hecho es que el humor constituye una forma de afrontar determinados problemas cotidianos, un mecanismo psíquico que en unas ocasiones denota irritación y agresividad y en otras una actitud defensiva, aunque a veces puede reducirse a un simple pasatiempo. (…)

El humor adquiere densidad literaria en Inglaterra en el curso del siglo XVIII. Crece en la actitud crítica y observadora de los ensayistas, en la sátira acerba de Jonathan Swift y en la novela de Henry Fielding, el creador del célebre ‘Tom Jones’. (…)

Por lo general, en España el humor ha tenido unas características muy concretas. Parece ser que, exceptuando a Julio Camba –celta y europeo-, los españoles llegan al humor arrastrados por el extraño imperativo de de su tristeza congénita. La práctica del humor se convierte: en unos, en unos, en una especie de ejercicio ascético para vencer una tristeza imperativa; en otros, en un mero oficio. Es decir, o se es un tristón que ensaya una sonrisa jovial y sarcástica para empañar su irreparable melancolía, o se es un laborioso del humor, un trabajador de la alegría o un boticario de ingredientes jocundos. Así, la literatura humorística española suele ser falsa o sarcástica, pero casi nunca es alegre. (…)

Los políticos, los militares y el heterogéneo público parisiense fueron magistralmente satirizados, con saña o con indulgencia, por los dibujanrts del III Imperio y la III República. (…)

La edad de oro del humor alemán fueron, como en Francia, los años de la belle époque. Era el momento de los grandes semanarios satíricos muniqueses, del amargo humor de los periódicos satíricos de Berlín y de Stuttgart. El humorismo alemán, que en literatura parte del romanticismo –la sátira amarga de Heinrich Heine; el humor extravagante de Ernst Th. W. Hoffmann, en su célebre libro sobre Lebensansichten des Katers Murr (El Gato Murr); la vena humorística de Joseph, barón de Eichendorff- tienesu formulación a partir de 1848, en una sátira intencionada, a veces sangrienta, en otras simplemente agresiva. Sobresale Wilhelm Busch, cuyos libros humorísticos ilustrados llegan a la sátira más acerba y al humor más desesperanzado, pudiéndose considerar como un claro antecedente del humor negro”. (Néstor Luján). (2)

Además, por caso, conviene recordar la sajona “Ley de Licencia Teatral” (Theatrical Licensing Act) (1737) sobre todo persecutoria mediante la autocrática censura previa de las obras de humor político que aberrantemente estuvo vigente hasta el “Acta Teatral” de 1968.

En otro extremo resulta interesante citar los avances científicos referidos a la comprensión de la risa y sus impactos físicos, comunicacionales y psicológicos en los seres humanos como los iniciados por el estadounidense William F. Fry (1924-2014) que desarrolló exitosamente la Gelotología desde 1964.

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot en diversas oportunidades, especialmente invitado, brindó conferencia sobre el humor como herramienta de incidencia conceptual.

1) Hobbes, Thomas. Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Editorial Deusto Parte I. Capítulo VI. Vizcaya, España. 2018.

2) Luján, Néstor. El humorismo. Salvat Editores. Páginas 9, 12, 13, 61, 91 y 118. Barcelona, España.1975.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Taxi estacionado reservado embarazadas 20240923

APUNTES CIUDADANOS: PODRÍA SER EN CHISTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión15/06/2025

Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer un personaje catalán de hace casi cien años, pero que hoy tranquilamente hay muchos personajes como ese y ojalá fueran un chiste, pero es la triste realidad. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLVIII.

20200218 ARV auto estacionado sobre senda peatonal 2

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión12/06/2025

La democracia es muy importante para modificar la realidad. La participación ciudadana es clave que cada ciudadano participe donde quiera hacerlo. Las cartas orgánicas son importantes que todas las ciudades tengan esa herramienta. Ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene y seguimos perdiendo tiempo. Por Alejandro Rojo Vivot.

66a9682ea7810-horizontal-pieza-noticia_940_612!

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión08/06/2025

Estamos viviendo momentos difíciles que seguramente Argentina en su historia ya a tenido pero no lo hemos vivido algunos hasta ahora. Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de pensar y que el humor siempre es una herramienta que puede ayudar, siempre. Humor, política y afines CDLVII.

Las Más Leídas
Multas1

Crearán Juzgados de Infracciones de Tránsito en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz17/06/2025

Por mayoría de los diputados oficialistas se aprobó el proyecto que crea esta nueva estructura bajo dependencia del Ministerio de Seguridad. Habrá 3 Juzgados de Tránsito a instalarse en la provincia de Santa Cruz. Intervendrán en todas aquellas presuntas infracciones de tránsito. Los detalles en este informe.

WhatsApp Image 2025-06-17 at 20.12.35

En El Calafate se conmemoró el 204° Aniversario del fallecimiento del Gral Güemes

Hector Lara
El Calafate17/06/2025

Cada 17 de junio se rinde homenaje al paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, fecha que coincide con el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en recuerdo del político y militar argentino y su lucha junto al ejército de Los Infernales durante la guerra de la Independencia. La sede de El Calafate de la Asociación Belgraniana ofició un modesto acto en el que destacó la presencia del centro de residentes salteños de la localidad.