CONICET brinda asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos

Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. “Nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema como parte de una solución”, señaló el responsable de la estancia que firmó convenio con el CONICET.

General02/01/2025
3-2-10-720x400

La lana de guanaco tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo. Se trata de una de las fibras más finas del reino animal, muy similar a la de la vicuña, y tiene una oferta de 200 dólares por kilo en bruto, cuando se cumplen estrictos protocolos de buenas prácticas de manejo.

Por este motivo, las empresas muestran interés en comprar la lana de guanaco bajo certificaciones que garanticen el bienestar de los animales durante los procesos de obtención de la fibra y de producción de fauna silvestre.

En este contexto, a partir de un convenio de asistencia técnica, especialistas del CONICET, junto con la Estancia “La Rosa” (Chubut), llevan adelante distintas actividades con el objetivo de implementar el aprovechamiento sustentable de los guanacos silvestres, mediante la esquila en vivo.

2-5-1-720x400

El investigador del CONICET Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET – UNCo), explica sobre el proyecto: “Empezamos en octubre del año pasado, realizamos un primer estudio que tiene que ver con evaluar la factibilidad de realizar las experiencias de manejo en la estancia La Rosa”.

“En ese primer trabajo – detalló - hicimos relevamientos poblacionales, ya que es el momento que la normativa autoriza el manejo de los guanacos y establecer densidades pre-esquila -autorizadas en dos períodos diferentes en la primavera y verano-, determinar la ubicación de los animales para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y evaluar las posibilidades logísticas del campo”.

Ya en una segunda campaña, en marzo, se hicieron tres o cuatro arreos experimentales, para determinar cuáles son sus vías de escape y así poder ver de llevar los animales hasta el lugar donde se quería poner la manga.

4-2-2-720x400

Para avanzar en sus objetivos, comenzaron a construir los prototipos de estructuras necesarias para realizar el manejo de los guanacos, enmarcado en protocolos de buenas prácticas, con herramientas específicas o estructuras que son diferentes a las utilizadas en general para el manejo de ovejas.

“Impulsamos el desarrollo de la esquila en silvestría, con buenas, y ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”, sostiene Tobías De Lillo, productor que está a cargo del establecimiento “La Rosa”.

Además, señala que la firma del convenio y trabajar con actores del sistema científico, “nos permite tomar al guanaco, que es considerado como un problema como parte de una solución”. Debido a la amplia distribución del guanaco y abundancia, su utilización tiene la potencialidad de incrementar la rentabilidad de la tierra a través de su aptitud para usos alternativos y complementarios.

Asimismo, Carmanchahi expresa que “la idea, justamente, es que convivan las dos alternativas de producción. Es decir, que el manejo de guanacos sea un ingreso adicional a través de una actividad complementaria y que no se solapen con las actividades ovinas”.

productos-ch-680x400

“Estamos planteando que a futuro las actividades en la Estancia La Rosa sean demostrativas para productores que estén interesados en hacer este tipo de manejo y que tengan campos similares a este en cantidad de guanacos y en las actividades productivas que allí realizan. El proyecto, además de buscar generar una alternativa productiva, también apunta intrínsecamente a una acción de conservación muy fuerte”, agrega el investigador.

Los guanacos, su rol en el ecosistema y oportunidades productivas

De acuerdo con el investigador, en la Patagonia, el guanaco es el principal herbívoro nativo de la zona y cumple un rol ecosistémico importante ya que regula las poblaciones de los pastizales, pero también es la principal presa de los carnívoros grandes como el puma.

“También tiene otro tipo de posibilidades que son los roles que cumple el guanaco, no solamente dentro del ambiente, sino también en lo que tiene que ver con la posibilidad de generar alternativas de producción con el aprovechamiento de la fibra o a través del turismo, que es una de las actividades que se está desarrollando mucho, como los safaris fotográficos”, afirma Carmanchahi.

Guanacos

El científico explica que estas actividades, vinculadas al turismo, ponen en valor a esta especie autóctona y colaboran con la conservación de la misma.

Cuidado y bienestar animal

La fibra se saca del animal cumpliendo con protocolos de buenas prácticas, lo que proporciona la posibilidad de certificarla. Una empresa que está certificando estos procesos es Wildlife Friendly, que verifica el cumplimiento de los estándares de bienestar animal durante el manejo de los guanacos silvestres.

Carmanchahi puntualiza: “Estos protocolos que desarrollamos, hoy son parte del Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los Planes Provinciales de Chubut y Santa Cruz. Para definir estos protocolos realizamos investigaciones científicas que nos ayudaron a definir acciones de manejo”.

En este sentido, se evalúa la respuesta fisiológica, midiendo los niveles de cortisol, hormona que se expresa en el proceso de estrés, y encontramos que se incrementaban con el tiempo en los animales que estaban encerrados.

guanacos-en-corral-ch-720x400

También se monitorea el impacto de esta actividad sobre parámetros comportamentales y sociales. “Pudimos observar que el hacinamiento en los corrales incrementa los comportamientos de malestar. A partir de este resultado definimos el número óptimo de animales por corral de manera que estos comportamientos no se expresen”, puntaliza el investigador.

Ciencia y producción para el crecimiento económico

Para De Lillo contar con la asistencia de especialistas del CONICET representa un aporte muy grande: “Nosotros en el campo tenemos mucha apreciación visual, de observación, de las experiencias que vivimos. Pero también ponerlo por escrito suma mucho, porque quizás uno se convence de algo con subjetividad y, cuando se investiga se puede lograr mayor objetividad siendo un aporte muy grande para visibilizar nuestra experiencia y observación”.

Carmanchahi trabajó varios años con la cooperativa de pobladores rurales en Mendoza, en la Reserva Provincial La Payunia donde, a partir de una iniciativa estatal, se instaló una hilandería específicamente para procesar fibra de guanaco. Con los productores proyectan obtener la fibra, hacer el procesamiento (la fibra descerdada duplica su valor) y potenciar un polo de producción primaria en la región de Chubut y Santa Cruz.

Te puede interesar
LLA2

“Las ideas que expresa Javier Milei son las que van a llevar adelante el desarrollo de la provincia”

Guillermo Pérez Luque
General18/01/2025

Lo afirmó en El Calafate el referente provincial de La Libertad Avanza, que hoy inauguró su local partidario. Previamente Jairo Guzmán brindó una conferencia de prensa junto a Leonardo Charquero, designado coordinador local de LLA. Habló de la proyección del partido Libertario a nivel provincial. Dijo que El Calafate es una de las pocas localidades privilegiadas de la provincia, por tener un sector privado más desarrollado.

hueicha SL

JESUS MARIA. Esteban Hueicha fue operado y se recupera bien

Guillermo Pérez Luque
General18/01/2025

En la tercera monta en el campeonato, el jinete de El Calafate cayó del caballo y sufrió la luxación de su hombro izquierdo. Ayer viernes a la tarde fue intervenido quirúrgicamente.  A la noche le dieron el alta y habló con Ahora Calafate

Brenda1

Trabajan en el desarrollo de una bebida fermentada de calafate

Guillermo Pérez Luque
General14/01/2025

En Chubut, un grupo de investigadoras del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico estudia las propiedades del calafate, considerado un superfruto, y desarrolla un jugo fermentado con bacterias lácticas, que potencian las propiedades antioxidantes. Una de las integrantes del equipo es la licenciada en Bilogía Brenda Sede Lucena (becaria doctoral de CONICET), quien brindó detalles en entrevista con FM Dimensión y Ahora Calafate

inflacion

En 2024 la inflación en Patagonia fue la mayor del país

Guillermo Pérez Luque
General14/01/2025

Alcanzó el 124.7 % entre enero y diciembre. Alquileres y servicios duplicaron ese porcentaje. También la Educación y las comunicaciones subieron muy por encima del promedio. La vestimenta y calzado, y recreación y cultura no alcanzaron a los 3 dígitos

Las Más Leídas
SAV03407~1

Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén

Hector Lara / Guillermo Perez Luque
16/01/2025

Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.

17-srafting1

TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén17/01/2025

Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.