APUNTES CIUDADANOS: HUMOR ESCRITO

Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.

Opinión05/01/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
El Humor escrito
FOTO: ARV. EL HUMOR ESCRITO. Alberto Bróccolli y Carlos Trillo. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1972

Todo humorismo superior empieza porque ya no se toma en serio a la propia persona”.

 

Herman Hesse

 

Según la UNESCO, en el mundo, por lo menos, se editan de dos a cuatro millones de libros nuevos por año, sumando lo publicado en 127 países registrados en tal sentido; por ejemplo en Argentina fueron 28.000 títulos y en Chile 8.350. Es necesario sumar las únicamente versiones electrónicas que cada vez son más.

Ningún individuo tiene la capacidad de leer todo lo de sus respectivo interesé, aunque estuviera dedicado únicamente a ese cometido, por lo que la priorización y selección es cada vez más relevante.

Al mismo tiempo están los que alardean que no tienen tiempo para leer salvo los múltiples medios electrónicos de breves mensajes, bajo el único y difuso argumento que carecen de capacidad tratando de velar el desinterés, el creciente analfabetismo por desuso, la cada vez más notoria incapacidad de emplear el lenguaje escrito, la endeble comprensión de textos, el declinante desarrollo del pensamiento abstracto y el ejercicio de la fantasía.

Con alguna frecuencia es fácil encontrar familias que en sí mismas coinciden ampliamente en lo irrelevante de leer ficción, mientras pasan varias horas mirando pantallas.

Cuadro ARV

SUMANDO APORTES

Para los estudiosos del humor como los aficionados, la magnífica dupla Alberto Bróccolli (1943-1985) y Carlos Trillo, (1943-2011), reconocidos internacionalmente como prolíferos autores, son destacados los dos resultados de sus trabajos en conjunto: “El humor escrito” y el “Humor gráfico” que integran una significativa contribución atinente.

Ambas obras fueron editadas por el muy recordado “Centro Editor de América Latina” (1966-1995) de Buenos Aires, del relevante difusor de los libros José Boris Spivacow (1915-1994).

Teniendo presente que su política editorial fue lograr la más amplia distribución a precios relativamente más económicos. Al respecto, adolescente y después esperábamos al camión de distribución para comprar alguna de sus publicaciones que aun hoy atesoramos por varios cientos o un poco más.

El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente.

LA CONTRIBUCIÓN

El volumen aquí reseñado está también atinadamente ilustrado con reproducciones gráficas de gran valía creativa y valor histórico.

Para abordar el vasto asunto tratado los autores eligieron la presentación cronológicamente ordenada, con las respectivas citas bibliográficas como, por ejemplo, “Bernardo Canal-Feijóo. La literatura virreinal. Centro Editor de América Latina”. Buenos Aires, 1967”.

Lo inician remontándose a la época colonial donde prevaleció la difusión oral y las hojas sueltas anónimas. Recordemos que la primera imprenta llegó desde Europa, en los inicios de 1700 donde los jesuitas la instalaron en sus dominios ya que gran parte de la población era analfabeta.

Desde los inicios, predominó el humor político como, con respecto a Rafael de Sobremonte y Núñez (1745-1827), gobernante colonialista (1783 y 1797/1804-1807): “Un quintal de hipocresía, / veintidós de fanfarrón / y cincuenta de ladrón, / con quince de fantasía, dos mil de collonería (cobardía, cortedad) /mezclarás bien, y después / en un gran caldero inglés / con gallinas y capones / extractarás los blasones / del más indigno Marqués”. Bien podría aplicarse a bastantes políticos en 2025.

EL HUMOR AVANZÓ APORTANDO A LA HISTORIA GENERAL

En un breve y arbitrario resumen sintetizamos algunos de los muchos aportes fundamentales expuestos por Bróccolli y Trillo con respecto al humor escrito argentino, alentando a su estudio en forma completa.

La obra está integrada en ocho partes principales.

1896. “La primera revista que publicó cuentos y relatos humorísticos con asiduidad y dentro, aproximadamente, de las formas actuales fue Caras y Caretas. (…)

El ejercicio del humor se transformó en un oficio. Y el humor de Caras y Caretas fue un humor costumbrista, que iba reflejando paso a paso lo que ocurría en el país, especialmente en la ciudad de Buenos Aires, trastornada por la influencia de la inmigración europea”. 

Todos los colaboradores fueron varones.

La Editorial inicial, del 8 de octubre, mantiene su extraordinaria actualidad; conocer la Historia es un rasgo de inteligencia.

Luego, en 1904, se sumaron las extraordinarias “PBT” y en 1904 Fray Mocho”, que incluyó notas femeninas tal era la incidencia de los movimientos del voto universal y los demás derechos negados, sobre todo impulsados por socialistas. Conocer la Historia contribuye a dejar de repetir frases hechas partidarias

Cabe señalar que el periodismo de esa época se financiaba con múltiples avisadores y los muy numerosos interesados que pagaban de sus bolsillos cada ejemplar que aparecía, multiplicando su difusión con la costumbre de guardarlos y, a veces, prestarlos aún a riesgo de perderlos… como la confianza depositada.

En cambio en el presente y hace mucho ciertos políticos, con dinero aportado por los contribuyentes, buscan influir en los contenidos inclusive amedrentando a los autores y empresarios, para favorecer sus intereses espurios.

1941. La muy actual “Cascabel” irrumpe con fuerza: “Es el origen del humor tal como se publica actualmente. (1972) Los estilos no han variado fundamentalmente; las maneras, las fórmulas de ejercitar el humor tampoco han cambiado.

Sin embargo, la nueva revista (1941-1947) impone una forma que, desde entonces, no ha sido superada. Une la política con lo costumbrista, la cosa cotidiana con disparates ionesquianos. Adereza sus páginas con chicas lindas, lleno todos los huecos libres con chistes gráficos. Y tiene en sus filas humoristas que escriben a las dos más altos exponentes argentinos de la especialidad. Son ellos Carlos Warnes y Conrado Nalé Roxlo”.

Casi en forma concatenada, surge la disruptiva propuesta que reunió una parte importante de escritores y dibujantes humorísticos, “Rico Tipo” (1944-1972): “Meyrialle (Horacio Santiago) (1913-1997) descolló como un hábil observador de las costumbres del porteño de clase media, sus hábitos, su idioma, sus convencionalismos. La oficina, la novia, la suegra, el hermanito coimero, todos estaban allí, en las fluidas historias escritas a la manera de brevísimos actos de comedia interminable.

Meyrialle supo pintar a esa clase media desahogada económicamente de esa década de gobierno peronista ahora tan remota, circunscribiendo casi las tramas a pequeños problemas domésticos, a las relaciones de una pareja muy convencional, a la pintura de personajes hermosos, pintorescos, creíbles dentro de la fauna porteña que, como los demás integrantes del staff de Rico Tipo, supo Merrialle describir con soltura y elocuencia.

También escribía Meyrialle pequeños pensamientos, muy trabajados y al mismo tiempo muy espontáneos y certeros”.

1953. Comenzó a editarse la “Revista Avivato”, que contó con destacados colaboradores como Quino, que incluyó numerosos artículos focalizados en el humor político.

Cabe recordar que su antecedente histórico es el muy humorístico personaje “Avivato” creado por el genial y multifacético Lino Palacio (1903-1984), del que, por caso el Premio Nobel de Literatura (1982) Gabriel José García Márquez (1927-2014) caracterizó como un “tipo perfecto del vividor sin escrúpulos …el porteño común y corriente, oportunista practicante irreductible de la alta y vulgarizada filosofía del embudo… muy distante de ser el tipo humano digno de la simpatía pública o privada... un estafador de la buena fe, un aprovechado de la ingenuidad y la confianza del vecino”, que bien podemos encontrar a la vuelta de cada esquina, a veces, ejerciendo otras modalidades venales, muchos viviendo exitosamente de la política corrupta.

Recuerdo con mucho aprecio mis conversaciones personales con el genial humorista.

“Avivato fue la primera revista que se dio cuenta de que, ante la caída del gobierno peronista, se podía regresar al humor político, cultivado con énfasis por Caras y Caretas (1898-1939) y por “Páginas de Columba”. (1923-1941). Volver al humor político significaba, también, retrotraerse a un país anterior a 1945.

Pero no solo el humor se retrotraía. También lo hacía el país. Y volvían a la palestra los políticos viejos. Y los chistes sobre ellos.

Avivato tomó su nombre de un personaje de Lino Palacio, también conocido como ‘Flax”, que se publicaba (se publica) en ‘La Razón’ desde comienzos de la década del cuarenta.

Y en Avivato comenzó Landrú a desarrollar sus alegres disparates políticos”.

No confundir con 2025 aunque parezca similar.

1957. Argentina ávida y, al mismo tiempo, decepcionada de la mayoría de los políticos, recibió con entusiasmo a la extraordinaria publicación política financiada con publicidad privada y la adquisición por parte de sus más de cien mil entusiastas lectores: “Tía Vicenta, apareció, ya está dicho, en 1957. Juan Carlos Colombres, Landrú, fue el fundador y director de la revista, realizada sobre un modelo tomado de la publicación española ‘La Codorniz’, dirigida por Álvaro de Laiglesia.

Y Landrú, un superdotado, mudó a esta revista todos los personajes suyos que andaban dando vueltas por ahí.

El ‘detective Cuculú’ era uno de ellos, una especie de disparatado Sherlock Holmes que resolvía casos inexistentes.

La ‘Familia Cateura’ también estaba (antes publicada en Avivato), con un padre sádico y peronista que trataba de educar a patadas a su hijo, un intelectual que estudiaba historia, geografía, idiomas.

‘Estudiá latín, imbécil’, bramaba Cateura dándole feroces patadas a su hijo en el paladar, ‘así llegarás a ser un buen carnicero como yo’. Y una vez castigado el niño –Felipito- el señor Cateura, junto a Jezabel, su mujer, se iba –por ejemplo- a verlo a Karadagián.

También en Tía Vicenta estaba ‘El mundo al revés’, una formidable creación publicada anteriormente en una página de Rico Tipo.

Y ‘Regelio, el hombre que razonaba demasiado’, un enrevesado pensante capaz de llevar sus deducciones a los terrenos más inverosímiles a partir de la cosa más concreta”.

1971. La obra finaliza con la inclusión de unos de los muchos aportes realizados en distintas regiones caracterizando el todo, que debe ser estudiado integralmente.

Hortensia es lo más nuevo que ha producido el humor en la Argentina. Como puede verse, por el relato precedente, y por las páginas tomadas textualmente de la revista, el humor que cultiva Hortensia es absolutamente localista. Probablemente sea ininteligible para el porteño.

Pero pensemos un poco, ¿fue acaso inteligible para el interior el humor producido en Buenos Aires? ¿Se entendieron a fondo, en Catamarca o en Tartagal, los chistes de Rico Tipo, o de Cascabel, o de la misma Tía Vicenta?

Probablemente  no, aunque seguramente se entendieron más –por un problema de condicionamiento- que lo que nosotros, porteños, entendemos a Hortensia, una maravillosa recopilación quincenal de las cosas graciosas o amargas que andan dando vuelta por Córdoba y que se cristalizan –al decir de Amengual- cada 15 días en la quietud del papel impreso.

Y aquí concluye el humor, o mejor dicho, la historia de las revistas de humor”. (1)

 

NOTA Y REFERENCIA

Alejandro Rojo Vivot en diversas oportunidades fue invitado a varias ciudades a dar cursos y conferencias referidas al humor.

1) Bróccoli, Alberto y Trillo, Carlos. El humor escrito. Centro Editor de América Latina. Páginas 9, 17, 45, 85, 93 y 115. Buenos Aires, Argentina. 20 de junio de 1972.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Playa ARV y Rafael Durante

CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADES CABALMENTE INCLUSIVAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión16/01/2025

La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.

unnamed (10)

LAS CARTAS ORGÁNICAS EN MEDIO DE LA CORRUPCIÓN

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión09/01/2025

La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Foto Basura Ushuaia

CARTAS ORGÁNICAS: AUTONOMÍAS PROVINCIALES Y LOCALES

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión02/01/2025

Hemos pasado un nuevo año y ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene esta herramienta de Carta Orgánica, ¿será este año que alguna ciudad comience a vivir el proceso?. Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Las Más Leídas
SAV03407~1

Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén

Hector Lara / Guillermo Perez Luque
16/01/2025

Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.

17-srafting1

TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén17/01/2025

Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.

Imagen de WhatsApp 2025-01-17 a las 17.29.34_475c96f2

TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Primeras medidas de la Justicia por la muerte de 3 turistas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén18/01/2025

El Juzgado de Instrucción de El Calafate interviene en la investigación del accidente. Está a cargo de un abogado designado como Conjuez. Hoy se realiza la autopsia a los tres turistas fallecidos, se ordenó que fije domicilio y quede a disposición el guía del gomón y propietario de la empresa. Se secuestraron todos los elementos vinculados al hecho.