Científicos del CONICET participaron de un informe mundial sobre biodiversidad

El investigador del Consejo Lucas Garibaldi copresidió la evaluación final de este reporte del IPBES, en el que colaboraron más de cien expertos de cuarenta y dos países. De acuerdo con el informe, actuar de inmediato, además de repercutir positivamente sobre el bienestar humano, podría generar importantes oportunidades de negocio e innovación.

Ciencia 10/01/2025Pablo PerretPablo Perret
1-6-1-720x400

La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) presentó un informe estratégico en su 11° Plenario, realizado en Namibia (África), aprobado por alrededor de 150 países, que apunta a impulsar un cambio transformador para un futuro sostenible, con basamento en evidencia científica. Este informe señala los principios y las estrategias para guiar cambios, con el objetivo de detener y revertir la pérdida de biodiversidad, que a su vez tendría un impacto negativo para la economía y el bienestar humano.

Lucas Garibaldi, investigador del Consejo en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD, CONICET-UNRN), copresidió la evaluación final, junto con otros dos expertos en la temática: Karen O´Brien (Noruega/EE. UU.) y Arun Agrawal (India/EE. UU.). Cabe destacar que en la elaboración de este informe participaron también los especialistas del CONICET, Gervasio Piñeiro, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA); Claudia Campos, del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.); Sergio Lambertucci, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioAmbiente (INIBIOMA, CONICET-UNco); y Pablo Tittonell, del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB, CONICET-INTA).

“Este informe implica un hito muy importante, un trabajo de tres años, que no es solamente un consenso científico sino político ya que fue aprobado por todos los países que forman parte a partir de negociaciones y discusiones”, afirma Garibaldi.

Asimismo, el investigador destaca la relevancia de este reporte para el cambio transformador, debido a que conecta aspectos ambientales y sociales que forman parte de múltiples crisis, y propone cómo salir de ellas. Garibaldi señala que el abordaje propuesto no solo analiza el estado de situación, sino que también se centra en las causas y en proponer estrategias a llevar adelante, tales como: conservar, restaurar y regenerar lugares de valor para las personas y la naturaleza; impulsar un cambio sistemático e integrar la biodiversidad en los sectores más responsables del declive de la naturaleza.

“Por complejo y difícil que sea abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, sigue siendo posible”, resalta el científico. Y reflexiona: “La historia nos ha demostrado que las sociedades pueden transformarse a gran escala, como ocurrió durante la Revolución Industrial. Aunque aquella época trajo consigo terribles costes medioambientales y humanos, es la prueba de que un cambio fundamental y sistémico es posible, aunque se produjo en un periodo de tiempo mucho más largo que el que necesitamos ahora mismo para el cambio transformador en pro de un mundo justo y sostenible”.

Oportunidades de negocios e innovación

Según IPBES, actuar de inmediato también puede generar importantes oportunidades de negocio e innovación a través de enfoques económicos sostenibles. A partir de estimaciones, sostienen que podrían generarse más de 10 billones de dólares estadounidenses en valor de oportunidades empresariales y 395 millones de puestos de trabajo en el mundo desde ahora al año 2030. “Si queremos cumplir hoy nuestros objetivos comunes de desarrollo mundial, necesitamos iniciar una nueva transformación: una que conserve y restaure la biodiversidad de nuestro planeta en lugar de agotarla, al tiempo que nos permita prosperar a todos”, sostiene Garibaldi.

Coliderar la evaluación para Garibaldi significa una gran responsabilidad como científico, “coordinar disciplinas y científicos de muchos países, poder aportar en ese sentido, es una gran satisfacción y motivación para un mundo mejor. La ciencia y los descubrimientos pueden aportar directamente a las políticas y la toma de decisiones, en sí mismo es un trabajo muy intenso con más de diez mil comentarios y sistemas de revisiones estrictos, abiertos y mecanismos para que sean transparentes. Es un gran honor que me hayan seleccionado para coordinar esto y para la Argentina”.

Por último, en este Plenario también se lanzó un informe sobre las interrelaciones entre la biodiversidad, el agua, los alimentos y la salud (Evaluación Nexus) donde se presentan más de 70 opciones de respuestas para gestionar con sinergia dichos elementos. Entre los autores se encuentran: Virginia Alonso Roldán del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET), Clara Minaverry, del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES, CONICET-UNLU); Sebastián Aguiar, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA); y Lucas Enrico del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC).

La IPBES es un organismo intergubernamental independiente, creado en 2012, con el objetivo de proporcionar información basada en evidencia y pertinente sobre la biodiversidad del planeta, los ecosistemas y los beneficios que estos brindan a las personas, a los encargados de la toma de decisiones.

El principal órgano rector de la Plataforma es el Plenario de la IPBES integrado por representantes de los Estados miembros. Los Estados no miembros, las organizaciones de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales, y otras organizaciones y partes interesadas pueden asistir como observadores. La labor del Plenario cuenta con el apoyo de la Mesa que supervisa las funciones administrativas de la Plataforma, y ​​del Grupo Multidisciplinario de Expertos, que supervisa las funciones científicas y técnicas de la Plataforma. Hasta la fecha, la Plataforma cuenta con 147 Estados miembros.

Te puede interesar
1703515901302

El sistema científico, virtualmente paralizado

Nora Bär
Ciencia 21/08/2024

En reunión con secretarios de ciencia y tecnología de las universidades, la titular de la Agencia i+D+i, que financia la investigación, admitió que no cuenta con fondos para pagar proyectos de 2022 ni nuevas convocatorias.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-01-12 194901

Trastornos y quejas por la prohibición de circular a transporte de pasajeros

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz12/01/2025

Cientos de personas, la gran mayoría turistas, se vieron afectados por la decisión de restringir la circulación de ómnibus y transportes entre El Calafate y El Chaltén, y desde y hacia la frontera con Chile. Varios perdieron su vuelo. Desde las 18 hs se renovó la restricción para circular, pero no para los ómnibus. En El Chaltén, durante unas horas, también impidieron salir a vehículos que no estaban incluidos en la restricción.

Vuelo Sao FTE SKY

SKY ya vuela de El Calafate a San Pablo

Guillermo Pérez Luque
Turismo 15/01/2025

Desde enero la low cost ofrece conectar Santiago de Chile y San Pablo. El Ente Mixto de El Calafate junto con directivos de la compañía aérea realizaron acciones promocionales en la mayor ciudad de Brasil con el objetivo de incrementar el flujo turístico.