CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADES CABALMENTE INCLUSIVAS

La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión16/01/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Playa ARV y Rafael Durante
ARV Y RAFAEL DURANTE. DISHUMOR. EDITORIAL DUNKEN. TERCERA EDICIÓN, BUENOS AIRES

La cultura es la llave maestra que hace felices a los pueblos”.
 

José de San Martín (1778-1850)

 

2025. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia donde todas sus ciudades habilitadas constitucionalmente a poseer sus respectiva carta orgánica que no la tienen y por ende disfrutar. 

1957. La Constitución original sabiamente estableció el derecho que hasta hora sigue ninguneado, rodeado de un clamoroso silencio por parte de gran parte de la comunidad.

Por caso, en la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. (El Tribuno, 1 de diciembre de 2024).

ADENTRÁNDONOS

Según las Naciones Unidas, aproximadamente, el 10% o el 15% de la población tiene algún tipo de deficiencia. Estudios más recientes han estimado esa proporción hasta en un 17%. Al respecto hay que sumar a sus familias lo que significa que, por lo menos, un 25% de los seres humanos están involucrados en este grupo aunque lejos está de ser homogéneo.

La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes.

Pasan las décadas y el problema de fondo continúa: los prejuicios focalizados en los individuos con discapacidad y sus consecuencias nefastas como la marginalidad social.

Desarrollo por separado: predominan acciones que segregan como las políticas de discriminación encubierta o explícita.

Es fácil observar la preponderancia de quienes se limitan a la verborragia y nada hacen, mientras se acrecientan los pasivos que creen que los vientos cambiarán algún día por sí solos y los complacientes que callan ante actos de discriminación como el negar la educación inclusiva a las personas con discapacidad.

UN PUNTO FOCAL

El término cultura proviene del latín y nos remite a cultivo, es decir como el producto de la intervención humana en la naturaleza. En otras palabras, cultura es, siempre, el resultado de la intervención del ser humano, de ahí su profundo valor pero, al mismo tiempo, la evidencia de que puede ser modificado por la voluntad de los actores y que nunca es una cuestión que arbitrariamente ha de menoscabar a nadie bajo ninguna circunstancia. Téngase muy presente esta peculiaridad pues, frecuentemente, relacionamos a lo cultural con lo que es de muy difícil modificación, casi como una cuestión inalcanzable.

Sobre cultura se ha escrito muchísimo y son tantas sus definiciones que, de compilarlas conformaríamos un extenso documento. Por otro lado, posiblemente podríamos estar varios días reflexionando sobre el tema que nos ocupa y, quizá, hasta nos costaría ponernos de acuerdo.
La cultura, de alguna manera, siempre es construida por el ser humano, de ahí que, a veces, se la define como todo producto resultante de la intervención de algún miembro de la comunidad, de una parcialidad de la misma o de todos en su conjunto.

UN APORTE

Jean Jacques.Rousseau (1712-1778) explicó que “la cosa pública” es regulada por leyes de tres distintos tipos; pero incluye una más de principal envergadura: “hay que agregar una cuarta, la más importante de todas, que no se graba ni en el mármol ni el bronce, sino en el corazón de los ciudadanos, la que forma la verdadera constitución del Estado, y que adquiriendo día a día da nuevas fuerzas, reanima o suple a las leyes que envejecen o se extinguen; que conserva en el pueblo el espíritu de su intuición y sustituye insensiblemente la fuerza de la costumbre a la autoridad. Hablo de usos, de costumbres, y sobre todo de la opinión, parte desconocida para nuestros políticos, pero de la cual depende el éxito de todas las demás leyes; parte de la cual se ocupa en secreto el legislador mientras parece limitarse a confeccionar reglamentos particulares que no son sino el arco de ese edificio, cuya inamovible llave constrúyenla lentamente las costumbres”. (El contrato social. Bureau Editor. Página 44. Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 1999.)

ADEMÁS

Las costumbres y los valores predominantes influyen de sobremanera en las relaciones personales y de la sociedad en su conjunto.

En la medida que se generalizan las condiciones de equiparación de oportunidades y las personas con deficiencias ejercen su derecho a vivir normalmente en su comunidad de pertenencia, la cultura predominante va modificándose e incorporando otros elementos que conducen plásticamente a una sociedad que se caracteriza por la diversidad humana. Desde luego que la inversa también es un proceso válido y mucho más factible.

En síntesis, el desarrollo cultural se puede medir por la riqueza de su diversidad y su creativa interrelación.

Así mismo también podemos tener puntos de vista en común en lo que respecta a que los valores culturales interjuegan en lo personal y en lo gregario, influyéndose mutuamente y que los cambios, indudablemente, transitan por ambos carriles aunque llega un momento en que la cuestión es de cada uno frente a sí mismo y la sociedad (los otros). Recordemos que, en definitiva, las comunidades están conformadas por hombres y mujeres de carne, huesos y sangre.

En cada comunidad se va conformando dinámicamente patrones culturales que interactúan como un andamiaje donde los más dispares actores desarrollan su vida cotidiana y, la sociedad, va desenvolviéndose en su conjunto.

Así se va estableciendo la cultura predominante, que implícita y explícitamente, influye en las relaciones personales, las acciones institucionales y, muchas veces, en los aspectos íntimos, los valores acatados genéricamente, etcétera. Esta cultura oficial tiende a acartonarse y a excluir todo intento de diferenciación. Al respecto recordemos lo expresado por Oscar Wilde (1854-1900): “Más de la mitad de la cultura moderna procede de lo no debería leerse”.

RECORDANDO

La redacción y cumplimiento de las cartas orgánicas con la participación activa y formada de los vecinos contribuye decididamente al desarrollo democrático de las comunidades.

Otra alternativa es seguir con sistemas donde predomina el continuismo de unos pocos, el gatopardismo para que algo cambie para que nada se modifique significativamente, la inclusión social queda relegada como hace mucho, etcétera.

La decisión está en cada uno.

 

NOTA

Alejandro Rojo Vivot es Columnista permanente de Humor Sapiens. (Español e inglés). Chile. (2024).

https://humorsapiens.com/articulos-y-ensayos-de-humor/humor-y-sus-variantes-humor-en-chile-bosquejos-historicos-vi

Por Alejandro Rojo Vivot 

Te puede interesar
Victor Hugo Biblioteca Nacional de Francia

CARTAS ORGÁNICAS: LA CORRUPCIÓN Y SUS ABERRACIONES

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión10/07/2025

La corrupción es un flagelo en nuestras sociedades que lamentablemente dañan la democracia. Por eso la participación ciudadana es muy importante de cada uno para que, ojalá pronto, alguna ciudad de Santa Cruz comience a desandar el camino hacia una carta orgánica. Por Alejandro Rojo Vivot.

ARV Basura

APUNTES CIUDADANOS: LA REALIDAD SUPERANDO AL HUMOR

Alejandro Rojo Vivot
Opinión06/07/2025

En la Argentina que vivimos, lamentablemente la realidad de cada día supera todo y entre ellos al humor. Alejandro Rojo Vivot nos da ejemplos para leer, pensar y, buscar el porque nos pasa lo que nos pasa y que podemos hacer para ser mejores ciudadanos y tener mejor democracia. La Participación Ciudadana es vital para revertir este panorama. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDLI

ARV CGT

CARTAS ORGÁNICAS: CORRUPCIÓN Y OTRAS TROPELÍAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión03/07/2025

En 2025 Santa Cruz, desde 1957, mantiene su peculiaridad de ser la única provincia patagónica sin haber redactado las respectivas cartas orgánicas en medio de un inaudito silencio. El 2026 será una buena oportunidad para que, democráticamente, se redacten participativamente todas las cartas orgánicas faltantes.

Las Más Leídas
cesar Guatti

Productores de Santa Cruz irán a la Justicia Federal por la eliminación de la Barrera Sanitaria

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz10/07/2025

El dirigente rural César Guatti informó que ya están preparando el escrito para presentar en el Juzgado federal de Río Gallegos, buscando la vía del amparo que frene la resolución 460 del SENASA, que afecta el estatus sanitario logrado por la Patagonia. Confirmó que ya se perdió el mercado de Chile, y corren riesgos otros del mundo. Anticipó un clima muy tenso de cara a la Exposición Rural de Buenos Aires, por esta y otras medidas que el Gobierno Nacional tomó y que afectan al campo.