
Más de 125.000 personas visitaron el continente blanco durante el último verano austral, el doble que hace cinco años, en medio de crecientes advertencias sobre su impacto ambiental y la falta de una regulación internacional vinculante.
Parque Patagonia presenta el sendero Tierras Blancas, una nueva propuesta que ofrece paisajes únicos y permite un acceso alternativo a la icónica Cueva de las Manos desde la Ruta Provincial 97. Este recorrido, que se suma a la red de senderos del parque, para explorar la historia y la biodiversidad de esta región patagónica.
Turismo 25/01/2025Este verano, el noroeste santacruceño viene siendo un destino cada vez más elegido por quienes buscan conectar con la naturaleza y disfrutar de actividades al aire libre. Para ellos, estos paisajes únicos y la inmensidad de la estepa patagónica son ideales para explorar senderos, descubrir sitios arqueológicos y sumergirse en la riqueza natural y cultural de este rinconcito santacruceño.
Este año, Parque Patagonia suma una nueva propuesta: el sendero Tierras Blancas. Para entender donde está ubicado, Lucas Contrino, del equipo de Parque Patagonia nos cuenta que “si consideramos el mapa de los senderos del Parque Patagonia, Tierras Blancas viene a proponer un sendero desde otro punto de acceso, que es la Ruta Provincial 97, para unir a toda la red de sendas que ya existen, que en su mayoría se acceden desde la Ruta Nacional 40”, describe.
El sendero Tierras Blancas comienza en el Mirador Cóndor, un punto panorámico sobre el cañadón del río Pinturas, y se extiende a lo largo de 6 kilómetros de paisajes esteparios. Lucas cuenta que el recorrido atraviesa el “Cañadón de la Biodiversidad”, un brazo del cañadón Caracoles que desciende hasta la unión con el río Pinturas.
Desde ahí, los visitantes pueden conectar con la red de senderos, como Huella de Gradín y Puesto de Piedra, que llevan directamente a la Cueva de las Manos. Caminar por esos senderos es la experiencia segura para disfrutar de los aromas de la estepa y observar a la fauna en estado silvestre en estos paisajes.
“Este sendero permite disfrutar de la diversidad paisajística del parque, con un trayecto que mezcla lomadas, cañadones y la confluencia de ríos. Es una experiencia que combina naturaleza e historia”. “Es un sendero que une dos mundos, el de la biodiversidad y el de la historia. Caminar por estos paisajes te conecta con el pasado y con la belleza única de la región”.
MAS DATA
Son unos 8 kilómetros de caminata desde el Mirador Cóndor hasta la Cueva de las Manos y puede realizarse en aproximadamente tres horas, disfrutando del paisaje y deteniéndose para explorar.
También existe otra opción para acceder al sendero desde el camping del cañadón Caracoles. Saliendo de ahí es posible emprender un recorrido más largo que une con el valle y el sendero Tierras Blancas, ofreciendo una experiencia integral y que combina paisajes esteparios, con cañadones profundos y la historia y biodiversidad del parque.
Para todas las actividades al aire libre, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones, como “llevar protección solar, gorro y suficiente agua porque no hay fuentes de agua potable en el recorrido. Además, siempre les pedimos a los visitantes que se registren antes de comenzar, para garantizar su seguridad”, detalla Contrino.
Con su combinación de biodiversidad, paisajes imponentes y un fuerte vínculo con la historia, el sendero Tierras Blancas se suma como una joya más en la red de propuestas de Parque Patagonia. Para quienes buscan vivir la esencia de estos paisajes esteparios, este recorrido promete ser una experiencia inolvidable, donde cada detalle cuenta una historia que conecta el pasado con el presente.
Más de 125.000 personas visitaron el continente blanco durante el último verano austral, el doble que hace cinco años, en medio de crecientes advertencias sobre su impacto ambiental y la falta de una regulación internacional vinculante.
Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell
Así se denomina al sistema constructivo que utiliza grandes superficies de vidrio para revestir los edificios. En este caso será el cerramiento de la cara norte de la vieja terminal de ómnibus que será la ampliación del Complejo Cultural. El Municipio ya licitó la obra.
Entre 2022 y 2024, perdimos más hielo que nunca: 450 mil millones de toneladas por año. Nuestra vida cotidiana se verá alterada antes de lo que imaginamos.
En Mar del Plata se llevó a cabo este campeonato nacional de Boulder donde el escalador de El Chalten fue segundo. El Club Andino Lago Argentino participó con una escaladora y dos escaladores. El Chalten tuvo varios deportistas mas participando. Maxi Lorger se esta recuperando de una lesión y no pudo estar.
Como adelantará AHORA CALAFATE, el viernes a la noche se realizo una velada de boxeo en la villa turística. Hubo siete peleas con boxeadores de El Calafate, El Chalten, la provincia y Chubut. TODOS LOS RESULTADOS.
Se trata de unos US$4000 millones en total; obras viales y Defensa, los rubros más beneficiados entre ellos las dos represas en nuestra provincia.