APUNTES CIUDADANOS: HUMOR GRÁFICO ARGENTINO

Nuestro país sin dudas, tiene mucha historia del humor y Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer algo y ser un disparador para seguir buscando, informándose y aprender mas. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXVIII.

Opinión26/01/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
El humor gráfico Carlos Trillo y Alberto Broccoli
FOTO: ARV. Carlos Trillo y Alberto Broccoli. EL HUMOR GRÁFICO. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1972

“Así como el verdadero humor tiene un aspecto serio, mientras todo el mundo ríe a su alrededor, el falso humor ríe de continuo, mientras que todo el mundo a su alrededor tiene un aspecto de gran seriedad”. (1) [1]

 

Joseph Addison (1672-1719)

 

Es posible que, si a diez personas le preguntamos en un lapso de una hora: ¿qué es el humor? obtendremos catorce respuestas distintas.

Si a otros diez individuos les pedimos que nos digan que es un chiste, es probable algunos sean precisos aunque el resto probablemente dude o afirme conceptos difusos.

Las pruebas posibles son muchísimas como, por caso, plantear a un grupo laboral ¿cuál es límite ético del humor? Quizá varias de las respuestas serán vertidas sin mucho análisis previo ni habiendo considerado al menos si la indagación es pertinente en donde la libertad es un valor principal.

UN BUEN APORTE

En 1972, Carlos Trillo y Alberto Broccoli publicaron un interesante ensayo profusamente ilustrado referido al humor gráfico, principalmente el desarrollado en Buenos Aires, abarcado hasta 1970 y un poco más.

Lo realizaron como parte de la magnífica colección “La Historia Popular/ Vida y milagros de nuestro pueblo”, del significativo “Centro Editor de América Latina”.

La obra está integrada en cuatro capítulos: “Los primeros cien años”, “De ‘Crítica’ al ‘Patoruzú”, “De 1940 a 1955” y “Del 55 al 70: de lo político a lo social”. Concluye con una Bibliografía específica. 112 páginas profusamente ilustradas.

La inteligente selección de ejemplos y las respectivas acotaciones también es un relevante aporte al estudio de la historia política del período analizado.

Metodológicamente los autores desarrollaron el ensayo presentando cronológicamente las muy diversas y extraordinarias piezas humorísticas.

Vale la pena leerlo. Los muy ocupados pueden destinar al menos unos quince minutos por día.

PRIMERA ESTACIÓN

La carencia de suficientes imprentas hizo que a principios de Siglo XIX el humor se practicó en hojas sueltas, con pocos textos recordando que gran parte de la población era analfabeta o semianalfabeta.

En esa etapa sobresalen las caricaturas de San Martín y autoridades coloniales.

Cuando parte de los patriotas se exilaron siguieron imprimiendo publicaciones con humor político muy demandadas por los que permanecieron en Buenos Aires cuando gobernó Rosas.

“Todo esto: volantes, hojas sueltas, periódicos efímeros o lo que quedó de ellos debido al paso del tiempo y al desinterés de las generaciones posteriores, estuvo expuesto a la curiosidad de los porteños en el museo de Parque Lezama durante mucho tiempo, hasta que, durante el gobierno de Onganía, (1966-1970) fue sustraído a la exhibición pública y no se volvió a restituir desde entonces, aparentemente en la idea de que de que resultaba una ofensa a los próceres más marmóreos”. (2)

1852. Con la caída del militar, político y hacendado multimillonario Juan Manuel de Rosas vuelven numerosos exilados y van surgiendo revistas con alto contenido político y humor: “La Tribuna”, “El Nacional”, “El Siglo”, etcétera. Y los especializado en humor: “El Chismoso”, “El Trueno”, etcétera. Y desde luego “La bruja-duende” que en su primer número se definió como “Periódico caustico y satírico- Agridulce y jocoserio- Lleno de verdades amargas y algunas mentiras dulces- Los hombres de buen humor y los que no lo sean, encontrarán en nuestro artículos de costumbres- Caricaturas- Biografías de hombres célebres- Novelas- Sainetes- Verdades de Pero Grullo, Epigramas-Otros de que enfadarse”. (Año I, N° 1. Buenos Aires, 23 de junio de 1855).

AVANZANDO

“Había llegado el 1940, y la Argentina estaba un poco huérfana de humor.

Caras y Caretas, luego de desfallecer durante por un periodismo más dinámico, para siempre en 1939, (resurgió actualizada en 2005) tan solo un año después del suicidio de uno de sus conspicuos colaboradores: Leopoldo Lugones. (…)

El mundo estaba cambiando nuevamente y se imponía otro cambio de guardia también en el humorismo.

Entonces, en 1941, apareció el semanario humorístico “Cascabel”, publicándose hasta 1947.

Su postura contraria a la dictadura militar de entonces se centró particularmente riéndose críticamente del influyente Perón que llegó a ser vicepresidente.

1947. No pudiendo subsistir a los embates estatales por sus ideas políticas cerró definitivamente.

Entonces aparece la novedosa “Rico Tipo” alcanzando 260.000 ejemplares vendidos semanalmente, que desde 1949 se vuelca laudatoriamente a favor del oficialismo incluyendo las acciones privadas relacionadas con el oficialismo.

El humorismo publicado se mantuvo principalmente centrado en Buenos Aires y desarrollado por varones.

“DE LO POLÍTICO A LO SOCIAL”

1953. (…) “Nace una revista nueva: Avivato. (…)

Al principio calcada de Rico Tipo, realiza los primeros intentos de aproximación al humor político.

Humor político que durante la década peronista solo había cultivado la muy oficialista PBT (…). Avivato caricaturiza a Rojas, a Lonardi, al nuevo Gabinete, a los miembros de la nueva Corte Suprema impuesta por decreto. Son livianas tomaduras de pelo, tibias aproximaciones para verificar los alcances de la nueva censura”.

1978. Cierra.

El semanario de humor político “Tía Vicenta” fue fundado y dirigido por Juan Carlos Colombres “Landrú”, que exitosamente logró vender 100.000 ejemplares.

Reunió a los más destacados autores tanto en la escritura como en los divertidísimos dibujos. Fue censurada en varias oportunidades como perseguida continuamente, dejando en claro la calidad de sus páginas.

Fueron muy importantes los aportes de Quino y Alfredo Olivera en cuanto a los chistes mudos.

En varias oportunidades, “Tía Vicenta” aparece disfrazada de otras publicaciones: “Claudia”, “Pravda”, “Ahora”, etcétera. Es censurada cuando lo hace imitando al oficialista diario “Clarín”.

FINALE

A partir de 1960 se va marcando una tendencia a la notoria disminución de las publicaciones netamente humorísticas mientras, al mismo tiempo, revistas y diarios incorporan tiras cómicas de autores locales. También van desapareciendo la reproducción de humor estadounidense y europeo.

En 1971 surge con fuerza nacional la revista cordobesa “Hortensia” de gran éxito editorial y en 1978 la revista “Humor”.

 

NOTA Y REFERENCIA

Alejandro Rojo Vivot fue entrevistado por destacado especialista en humor, Pepe Pelayo.

https://humorsapiens.com/dialocos-con-humoristas/entrevista-a-alejandro-rojo-vivot-argentina

1) Addison. Joseph. The Spectador. N° 35. 10 de abril de 1711.

2) Trillo, Carlos y Broccoli, Alberto. El humor gráfico. Centro Editor de América Latina. Páginas 11, 35 y 86. Buenos Aires, Argentina. 28 de febrero de 1972.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
ARV Basura

APUNTES CIUDADANOS: LA REALIDAD SUPERANDO AL HUMOR

Alejandro Rojo Vivot
Opinión06/07/2025

En la Argentina que vivimos, lamentablemente la realidad de cada día supera todo y entre ellos al humor. Alejandro Rojo Vivot nos da ejemplos para leer, pensar y, buscar el porque nos pasa lo que nos pasa y que podemos hacer para ser mejores ciudadanos y tener mejor democracia. La Participación Ciudadana es vital para revertir este panorama. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDLI

ARV CGT

CARTAS ORGÁNICAS: CORRUPCIÓN Y OTRAS TROPELÍAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión03/07/2025

En 2025 Santa Cruz, desde 1957, mantiene su peculiaridad de ser la única provincia patagónica sin haber redactado las respectivas cartas orgánicas en medio de un inaudito silencio. El 2026 será una buena oportunidad para que, democráticamente, se redacten participativamente todas las cartas orgánicas faltantes.

Las Más Leídas
20250704115111_control3

Controversia en la Justicia federal por un operativo de control en el acceso El Calafate

Ahora Calafate / Fiscales
El Calafate08/07/2025

El hecho que originó esta situación fue durante un operativo de rutina en el que el perro adiestrado de la Gendarmería “señaló” un paquete sospechoso en la carga de una empresa privada de correo. Se detectaron 52 gramos de marihuana. Al día siguiente el juez de garantías anuló la continuidad del procedimiento que él mismo había autorizado iniciar. Argumentó que se habían violado garantías, pero el juez de revisión consideró que el procedimiento fue “razonable” y “legal”.