La Universidad Católica de Chile publica “Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia” de historiador santacruceño

La investigación histórica del santacruceño Osvaldo Mondelo sobre el cacique tehuelche Mulato que aborda la resistencia del líder indígena titulada “MULATO (Chúmjaluwun), cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia” fue publicada bajo el sello de La Pontificia Universidad Católica de Chile, el CIIR (Centro de estudios interculturales e indígenas) y la editorial Pehuén. Su autor nos habla del desplazamiento de las comunidades originarias tratadas en la obra y nos adelanta su presentación.

Entrevistas22/02/2025Hector LaraHector Lara
WhatsApp Image 2025-02-21 at 12.41.54(1)

“Un libro lo escribe una persona pero hay un montón de aportes de otros historiadores. Básicamente soy un periodista”. Introduce Osvaldo Mondelo en ENTRAMANDO por FM Dimensión, sobre esta nueva publicación que no solo contiene textos periodísticos sino también más de 200 ilustraciones históricas.

“Mulato quizás de alguna forma es el último capítulo de la tragedia que vivieron las comunidades en la Patagonia al perder sus tierras tras el avance de la ganadería. Mulato fue un personaje particular, percibe que avanza la ganadería y que cada vez le quedan menos territorios para la caza de guanacos”. Comenta Mondelo sobre Chúmjaluwum, nombre del cacique mas conocido como Mulato.

En esta publicación histórica y fotográfica esta representado el último acto de resistencia pacífica ante el desplazamiento de las tierras ancestrales de las comunidades originarias de la Patagonia devenido en tragedia. 

“Pide tierras al gobernador de Magallanes, no le hace caso. Se sube arriba de un barco en Punta Arenas, baja al Valparaíso, tiene una entrevista con el Presidente. Le ordena al Gobernador que le de tierras, le otorgan 10mil hectáreas y realiza una organización económica, una unidad productiva” y agrega que entre las condiciones debió tener casa cristiana, marca de hacienda y pagar impuestos.

WhatsApp Image 2025-02-21 at 12.47.24

“Mulato cumple con esto y demuestra que todo este relato que recibimos de nuestros propios padres, que los indios eran vagos era mentira. Demuestra que los Tehuelches podían dejar su cultura nómade y producir lo que producían los estancieros”, contrasta el investigador.

“Mulato muere en 1905 siendo Cacique. Es interesante desde la literatura que comience una mirada crítica”, subraya Osvaldo y denuncia “La educación ha sido acrítica. En la actualidad, incluso en la universidad es poco crítica con lo que pasó con los tehuelches acá. Los Tehuelches se desarticularon como sociedad”.

Esta investigación y recopilación que entrama el territorio de la provincia de Santa Cruz con Magallenes (Chile) captó el interés literario, histórico y fotográfico de la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del CIIR (Centro de estudios interculturales e indígenas) y la editorial Pehuén, reconocido a nivel internacional. “Hay una misma historia matriz entre Magallanes y nosotros. El libro habla de cómo se va poblando esta región” y procede a enlistar mitos dejando en claro que hay que reconocer que la apropiación vino de parte de nuestros abuelos, y que los pioneros fueron los presos confinados a las cárceles que montaban en el sur argentino.

Otro mito que la obra pretende derribar es el  tema de las nacionalidades. El separar a los  Tehuelches como argentinos, y a los Mapuches como chilenos es equivoco, más cuando se presentan pruebas de Tehuelches que habitaban en el país trasandino.

Sobre la edición y publicación en el país vecino, el autor denuncia un rechazo por parte de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz. “Debe haber una partida para otros aspectos de la cultura, además de los festivales”, y pone el foco en la ausencia de museos estatales, provinciales y/o municipales.

Está previsto que ““MULATO (Chúmjaluwun), cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia” se presentado oficialmente en la edición de éste año de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, a realizarse entre el 24 de abril al 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural.

Te puede interesar
cibele4x3

Por qué el Hospital Garrahan es importante para todos los niños argentinos y de El Calafate

Pablo Perret
Entrevistas12/06/2025

Desde 1987 que fue fundado este hospital escuela de nuestro país, ha salvado a miles de niños y entre ellos, niñas y niños de la villa turística. En esta nota el testimonio de una mamá con su hija y cómo le salvaron la vida. También lo que vivió su hermana con seis años. Lo más importante para la mayoría de los ciudadanos es mantener la salud pública de calidad y no destruir el estado.

Juan Pablo Vazquez4x3

“Es una felicidad inmensa darle calidad de vida a ella". Habló el bombero que donó un riñón para salvar a su sobrina

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas11/06/2025

Juan Pablo Vázquez se recupera de la operación en la que le extrajeron un riñón para que lo reciba su sobrina, de 19 años. Desde la sala de internación contó que al conocer la una enfermedad crónica que ella tenía no dudó un minuto en ofrecerse como donante. “Tenemos que ser donantes de órganos”, dijo a FM Dimensión tras la exitosa operación

Las Más Leídas
samic

Debe definirse quién presidirá el SAMIC El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate18/06/2025

El estatuto del Ente, vigente desde 2023, indica que la presidencia debe ser ejercida cada dos años en forma rotativa entre las tres representaciones. En esta semana se cumple el mandato de la presidencia ejercida por Nación, y teóricamente debería rotarse a Provincia o Municipio. En medio hay renuncia de consejeros y un argumento de la actual presidenta para continuar en el cargo

villalba

Chef de El Calafate invitado especial a eventos de alta cocina

Guillermo Pérez Luque
General18/06/2025

Matías Villalba, propietario de Mako Fuegos y Vinos, preparó sus espacialidades con productos típicos de la Patagonia en la lujosa Estancia El Colibrí – Relais & Châteaux, de Córdoba. En días mas el chef calafateño cocinará en el Hotel Madero, de la ciudad de Buenos Aires.