APUNTES CIUDADANOS: HENRY BERGSON

Alejandro Rojo Vivot sigue haciendonos conocer a, en este caso, filósofo, docente y escritor francés que hizo un gran estudio sobre el humor con obras que dejo escrita. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXIII.

Opinión23/02/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
ARV libro

La burla o chanza es una de las formas más primitivas y populares del *humor. Freud, en su célebre tratado sobre el *chiste, cuando elabora su psicogénesis ubica a la burla en los primeros estadios de maduración del sujeto. Dicho estadio es el que se manifiesta en las formas más elementales del humor, como las chanzas acerca de la sexualidad (Freud, 1969)”. (1)

 

Ana B. Flores

 

Vivimos y sobrevivimos en sociedades cada vez más complejas y contradictorias, donde en el Siglo XXI continúan muy activas concepciones propias de centenas de años pasados como la brutal violencia para eliminación de decenas miles de seres humanos por sus creencias religiosas o políticas, hambrunas devastadoras generadas por visiones economicistas, destrucción ambiental basada en perspectivas indolentes, gestiones autoritarias que desdeñan la alternancia en el poder, etcétera.

Al mismo tiempo, por caso, el humor continúa siendo objeto de estudio y controversias como la significativa creación y difusión de sus más variadas expresiones.

“Humor Sapiens”, (Chile) con diez fructíferos años de dedicación destacada a la difusión y debate especializado es una prueba palpable de la vigencia de la cuestión y la calidad profesional de sus hacedores.

UN APORTE EXTRAORDINARIO

El célebre filósofo, docente y escritor francés Henri-Louis Bergson (1859-1941) fue uno de los más importantes pensadores que también se ocupó de reflexionar significativamente con respecto al humor.

Sus tres ensayos sobre la Risa generada en forma directa por la comicidad son un aporte principal incluyendo lo didáctico de sus desarrollos.

Algunas de sus conclusiones siguen siendo aceptadas cabalmente y otras son bases de controversias.¡Extraordinario!

En el primero comienza preguntándose “¿Qué significado tiene la risa? ¿Qué hay en la base de lo risible? ¿Habrá algo de común entre el mohín de un payaso, el retruécano de una farsa y la galana escena de una comedia? (…)

1 Lo cómico es “propiamente humano”.

2 “La insensibilidad casi siempre acompaña a la risa”. “Es inteligencia pura”.

3 “La risa debe responder a ciertas exigencias de la vida común, y debe tener, pues, un significado social”.

Por lo tanto, lo ratificó cuando dejó especificado que: “¿Cuántas veces no se ha hecho notar que muchos efectos cómicos que se refieren a las costumbres y a ideas de una sociedad particular, no pueden traducirse a otro idioma?”.

En su segundo trabajo se concentró en las representaciones escénicas de la existencia humana, comenzando por recordar al teatro guiñol de los inicios de 1800 y, por caso, el recurso cómico “ola de nieve”, donde la rápida sucesión de hechos aparentemente independientes se han concatenando humorísticamente como si no existiera ningún hilo conductor; a mayor desconexión figurada más comicidad.

En el tercer ensayo se ocupó de los caracteres cómicos en general y de la risa en particular. “Lo cómico se dirige a la inteligencia pura; la risa y la emoción son incompatibles”.

Identifica y caracteriza una serie de cuestiones principales en el contexto del humor: la repetición, la inversión (el mundo al revés), 

Siempre con ejemplos muy precisos y didácticos pues están generalizados en la vida diaria.

“Los actos cómicos son distracciones de las cosas, (…) en una distracción básica del sujeto”.

Así mismo Bergson señaló que en la farsa suceden repeticiones en bloque o en situaciones, términos, personajes, etcétera, a veces intercambiables.

Así mismo especificó la diferencia cuando intervienen las palabras de un lenguaje o de otro, lo que se evidencia claramente cuando se plantean problemas con las respectivas traducciones.

Las ideas ingeniosas casi siempre, al menos, generan sonrisas. El lenguaje empleado de determinada forma, como en las comedias clásicas, conlleva espacios donde interviene el humor.

“Cuando la trasposición se realiza de lo solemne a lo familiar, da lugar a la parodia, cuyo efecto se extenderá hasta aquellos casos en que se expresa una idea en términos familiares cuando debiera ser expresada en otro tono”.

En su concepción sobre el humor es clave la relación directa con la inteligencia y que la risa y la emoción son incompatibles. Cuestión que hoy en día sigue motivando interesantes debates.

Y concluye con una de sus notables afirmaciones detalladas en una clara comparación: “como en otras cosas, también en esto la Naturaleza se ha valido del mal para producir el bien. Es lo que hemos tenido, ante todo, presente en esta obra. Hemos creído que la sociedad, a medida que iba perfeccionándose, transmitía a sus miembros siempre una mayor flexibilidad de adaptación, tratando de equilibrar siempre más perfectamente en el fondo y de volver cada vez más superficial toda perturbación. Hemos creído también que la risa al subrayar estas ondulaciones, realizaba otra misión útil.

Luchan así las olas sin cesar en la superficie de océano, mientras que en el fondo reina una profunda paz. Al chocar entre sí, al empujarse unas a otras, las olas buscan su equilibrio. Una blanca, alegre sutil espuma, dibuja el vaivén de sus contornos, y de cuando en cuando, al retirarse la ola, algo de esta espuma queda sobre la arena cerca de allí, corre presuroso a tomarla, y se asombra al no hallar un instante después sino unas pocas gotas de agua en la palma de su mano. Y es un agua bastante más salada y bastante más amarga que la de la ola que la dejó.

Tal como ésta espuma brota la risa. Anota en lo extremo de la vida social las revoluciones superficiales. Diseña por un instante la movilidad de esos sacudimientos. También ella es una espuma a base de sal, y centella como la espuma del licor. Se le llama alegría. Pero el filósofo, a recogerla para saborearla, hallará a veces una buena dosis de amargura en una bien reducida cantidad de materia”. (2)

TAMBIÉN

1914. Hernry Bergson fue incorporado como miembro en la Academia Francesa y la Iglesia Católica  incluyó en el aberrante “Índice de Libros Prohibidos” sus obras “Materia y memoria” y “La evolución creadora”, que acrecentó su popularidad y respeto intelectual.

1921 a 1926. Fue presidente de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones.

1927. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Sus conferencias y clases magistrales fueron siempre muy exitosas con muy numerosa concurrencia.

1940. Activamente se manifestó en contra del gobierno francés colaboracionista con Alemania cuando invadió violentamente parte del territorio galo.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot, durante décadas, ha publicado más de mil artículos periodísticos referidos al humor y a sus creadores.

1) Flores, Ana B. En Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Página 19. Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. 2014.

2) Bergson, Henry. La Risa. Editorial Porrúa. Páginas 49, 72, 73, 78, 81, 82, 93 y 111. México, México. 1999.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

​ 

Te puede interesar
300px-Cucut

APUNTES CIUDADANOS: CHARLES BAUDELAIRE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión04/05/2025

El humor es esencial para el día a día y el ánimo de las personas, por eso Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer a un poeta, ensayista, crítico musical francés y que sea un disparador para buscar su obra y leerla. De eso se trata. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLII.

Rico Tipo ARV

APUNTES CIUDADANOS: POLÍTICOS HABLANDO DE SÍ MISMOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión27/04/2025

Hay ejemplos de líderes político que se pelean entre ellos, mientras millones de argentinos sufren y Alejandro Rojo Vivot nos hace reflexionar, pensar sobre esto dándonos ejemplos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLI.

Las Más Leídas
IMG-20250502-WA0149

El “Circo Nos Amontona” declarado de Interés Provincial

Guillermo Pérez Luque
El Calafate04/05/2025

A 10 años de su primera edición, la iniciativa que fomenta las actividades artísticas circenses, recibió el reconocimiento de la Legislatura, que lo declara de Interés Provincial, Cultural y Educativo. Realiza cursos y capacitaciones, presentaciones en escuelas y espectáculos para el público. Hoy termina con dos funciones en el centro Cultural.