CARTAS ORGÁNICAS: INTELIGENCIA CIUDADANA

Es importante la participación ciudadana, capacitándose, participando y siendo activo en cualquier ámbito. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión15/05/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Alejandro Rojo Vivot lllll
Ilustración: Bansky

En cualquier tiempo dado, las personas racionales deciden entre unos proyectos de acción, teniendo en cuenta su situación y sus opiniones, justamente con sus más importantes deseos actuales y con los principios de elección racional. Así, elegimos entre deseos futuros a la luz de nuestros deseos presentes, incluyendo entre éstos el deseo de actuar según principios racionales. Cuando un individuo decide lo que ha de ser, a qué ocupación o profesión se dedicará, por ejemplo, adopta un determinado proyecto de vida. Con el tiempo su elección le llevará a adquirir una pauta definida de deseos o aspiraciones (o la falta de ellos), algunos de cuyos aspectos son exclusivos de él, mientras otros son propios de la ocupación o del modo de vida que ha elegido”. (1)

 

Jhon Rawls (1971)

 

Que la Provincia de Santa Cruz, constitucionalmente habilitada desde 1957, continúe sin tener ninguna de sus ciudades con la respectiva carta orgánica, es al menos incomprensible, sobre todo teniendo en cuenta el cuasi misterioso silencio de los partidos político, centros empresariales y sindicales, unidades educativas, cooperativas, agrupaciones vecinales, deportiva, culturales, etcétera. ¿Por qué son pocos los que esbozan públicamente argumentos que poco inciden?

¿POR QUÉ TANTO SILENCIO?

2025. Por lo menos en cuanto a las autonomía locales plenas, posiblemente el proceso de reforma constitucional iniciado en la Provincia de Santa Fe sea un buen ejemplo a tener en cuenta. (1853, 1962). (Estatuto provincial de 1819).

¿Será analizado o el ninguneo institucional seguirá activo?

¿Por qué algunas jurisdicciones y otras no en cuasi ostracismo cívico? ¿Y la igualdad de oportunidades?

ES POSIBLE

El planeamiento es un instrumento de real valía para el desarrollo sustentable tanto de las instituciones como de las ciudades, provincias o países. Es más, es difícil concebir un desenvolvimiento general armónico si no encontramos en todas las instancias intermedias, si se nos permite el término, una cultura equivalente.

Con relación a esta cuestión es interesante recordar lo que, en 1990, escribió el destacado intelectual francés Edgar Morín (1921): “En el momento en que un individuo emprende una acción, cualquiera que fuere, ésta comienza a escapar a sus intenciones. Esa acción entra en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial. A menudo, la acción se vuelve como un boomerang sobre nuestras cabezas. Esto nos obliga a seguir la acción, a tratar de corregirla –si todavía hay tiempo- y tal vez a torpedearla, como hacen los responsables de la NASA que, si un misil se desvía de su trayectoria, le envían otro misil para hacerlo explotar.

La acción supone complejidad, es decir, elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las derivas y de las transformaciones. La palabra estrategia se opone a la palabra programa. Para las secuencias que se sitúan en un ambiente estable, conviene utilizar programas. El programa no obliga a estar vigilante. No obliga a innovar. Así es que cuando nosotros nos sentamos al volante de nuestro coche, una parte de nuestra conducta está programada. Si surge un embotellamiento inesperado, hace falta decidir si hay que cambiar el itinerario o no, si hay que violar el código: hace falta hacer uso de estrategias.

Es por eso que tenemos que utilizar múltiples fragmentos de acción programada para poder concentrarnos sobre lo importante, la estrategia con los elementos aleatorios”. (2)

ADEMÁS

El planeamiento es posible con distintos niveles de desarrollo y el mismo posee un correlato directo con la complejidad y magnitud de lo que se intenta realizar. Por ejemplo, la disparidad es tan grande como lo que implica llevar a un hombre a la Luna, ejecutar una política cultural, montar un espectáculo artístico, instrumentar un sistema de atención al público en una oficina de Rentas municipal, etcétera. En tal sentido el extraordinario poeta y novelista alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) expresó: “Prefiero la injusticia al desorden, porque el desorden es causa de mil injusticias”.

Pero, trátese del nivel de complejidad que sea, siempre es de enorme utilidad el planificar el trabajo y mejora la calidad de gestión tanto de una comisión barrial como de una Biblioteca, partido político o de una fábrica automotriz; así mismo es importante tener siempre presente lo expresado por el genial Leonardo da Vinci (1452-1519): "La simplicidad es la máxima sofisticación", por el extraordinario escultor francés René François Auguste François-Auguste-René Rodin (1840-1917): "Elijo un bloque de mármol y corto lo que no necesito" y un personaje de ficción policial: “Se alegraba de que el plan fuera tan complejo y peligroso. No hubiera habido placer, sino tedio, en una tarea que pudiera lograrse con facilidad. (…)

Dejó correr sus pensamientos, imaginando todo, modificando de cuando en cuando algún aspecto del procedimiento, haciendo los inevitables ajustes, buscando las fallas. (…)

Durante las dos horas siguientes anduvo por el barco ajustando sus movimientos y sus períodos de espera al plan que había concebido en su mente tantas semanas. No había comido nada desde los sándwiches de la mañana y sólo había tomado un whisky. Su cuerpo no anhelaba nada, ni alimento ni alcohol, porque su cuerpo había dejado de existir para él. Era sólo Raikes, parte de un plan y una estrategia”. (3)

TAMBIÉN

Asimismo, planificar en forma participativa involucrando directamente a los interesados de alguna manera contribuye en mucho a crear instancias sustentables para la ejecución de proyectos. Esto implica, llegado el caso, que especialistas en la materia, artistas e individuos en general, a través de técnicas específicas, vayan construyendo propuestas culturales para su propio barrio, los operarios, supervisores y profesionales de una fábrica estudien las posibilidades de creación de un nuevo producto, los afiliados trabajen en la elaboración de documentos, etcétera. No todo se puede prever, pero sí la mayoría de los aspectos es posible identificarlos previamente. La seguridad absoluta es poco terrenal, por lo que los seres humanos muchas veces son exitosos cuando se han animado a arriesgarse, quizá recordando a Cicerón: “Aquellos que no temen son imprudentes” y a José Ingenieros (1877-1925): “La confianza debe ser integral para obrar con eficacia. No puede resistir quién teme ceder. Mientras el hombre sin ideales se rinde a la primera escaramuza, el genio se apodera del obstáculo siendo mayor el mérito por la resistencia que provoca. Con igual vehemencia la llama acosa al objeto que la obstruye hasta encenderlo para engrandecerse a sí misma”.

EN TAL SENTIDO

El chileno Carlos Matus Romo (1931-1998), uno de los principales colaboradores del presidente Salvador Allende, puntualizó: “El primer principio de la planificación moderna es este: Nadie tiene el monopolio del cálculo sistemático sobre el futuro. Todos podemos planificar y todos hacemos algún tipo de análisis sobre el mañana antes de tomar hoy una decisión. Yo planifico y tú planificas. Si no comprendemos esto no podremos rescatar la planificación del mar de confusiones en que navega. (…)

Los procesos sociales, como procesos humanos ricos y complejos, están muy lejos de poder ser precisados y explicados con variables numéricas. La calidad y la cantidad se combinan para dar precisión a nuestras explicaciones y diseños. En la jerarquía de las precisiones está primero la calidad y después la cantidad como condición a veces necesaria de la precisión, pero nunca como una condición suficiente. No podemos, por consiguiente, eliminar lo cualitativo de nuestros planes y disociarlo de lo cuantitativo con el pretexto de que lo no medible no influye. Debemos abordar la precisión mediante el uso riguroso de variables lingüísticas. Nuestro vocabulario puede ser preciso y libre de ambigüedades para dar cuenta rigurosa de la realidad”. (4)

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot en varias oportunidades estuvo especialmente invitado en Centro América brindando asesoramientos y capacitaciones ciudadanas.

1) Rawls, Jhon. Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición, segunda reimpresión. Página 377. México, México. 2000.

2) Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial. Novena reimpresión. Página 115. Barcelona, España. Abril de 2017.

3) Canning, Víctor. Peón dama. EMECÉ. Páginas 94 y 219. Buenos Aires, Argentina. 1973.

4) Matus, Carlos. Adiós, señor Presidente. Ediciones de la UNLa. Páginas 53 y 60. Remedios de escalada, Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 2007.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
20200218 ARV auto estacionado sobre senda peatonal 2

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión12/06/2025

La democracia es muy importante para modificar la realidad. La participación ciudadana es clave que cada ciudadano participe donde quiera hacerlo. Las cartas orgánicas son importantes que todas las ciudades tengan esa herramienta. Ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene y seguimos perdiendo tiempo. Por Alejandro Rojo Vivot.

66a9682ea7810-horizontal-pieza-noticia_940_612!

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión08/06/2025

Estamos viviendo momentos difíciles que seguramente Argentina en su historia ya a tenido pero no lo hemos vivido algunos hasta ahora. Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de pensar y que el humor siempre es una herramienta que puede ayudar, siempre. Humor, política y afines CDLVII.

Constitución Santa Cruz 2

CARTAS ORGÁNICAS: AQUÍ Y AHORA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión05/06/2025

Todos los ciudadanos de Santa Cruz en cada ciudad somos responsables que aún ninguna ciudad tenga una carta orgánica. Muchos nos falta para tener ciudades y una provincia más democrática. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Las Más Leídas
Juan Pablo Irina 4x3

ENORME ACTO DE AMOR. Bombero de El Calafate donó un riñón a su sobrina

Guillermo Pérez Luque
El Calafate11/06/2025

Juan Pablo Vázquez no lo dudó un segundo cuando supo que era compatible para donar un riñón a Irina, su sobrina que tiene severa insuficiencia, por una enfermedad crónica que fue detectada en el SAMIC de El Calafate. El procedimiento quirúrgico fue ayer en Buenos Aires. Ambos se recuperan satisfactoriamente.

baez

Lázaro Báez quedó detenido e irá a una cárcel

Guillermo Pérez Luque
11/06/2025

El juez Néstor Costabel, presidente del Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4), ordenó este miércoles la inmediata detención de Lázaro Báez, empresario condenado por lavado de dinero, quien cumplía arresto domiciliario en El Calafate. Fue alojado en el Escuadron 42 a la espera de su traslado a una carcel federal. Desde julio del año pasado estaba cumpliendo prisión domiciliaria en esta localidad