“Argentina tiene mucho que decir respecto de la protección de glaciares"

Los días 20 y 21 de marzo se realizará el Evento Regional por las Celebraciones del Primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua llamado ”Conservación de glaciares”. Este evento tendrá lugar de manera presencial en el CUNEC de El Calafate y de manera virtual a través de la plataforma ZOOM. Desde A Diario por FM Dimension hablamos con la Dra. Gabriela González Trilla, investigadora integrante del CONICET y cofundadora de Ecosistemas Azules y Agustín Gonzáles del CUNEC sobre el valor y la importancia de este encuentro para nuestra localidad y a nivel nacional.

Entrevistas18/03/2025Hector LaraHector Lara
WhatsApp Image 2025-03-17 at 21.47.45

Organizado por el Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) de la UNESCO a través de su grupo de trabajo sobre Nieves y Hielos (GTNH), la Conferencia de Directores Ibero Americano (CODIA), Ecosistemas Azules,  LaRed Argentina de Capacitación y Fortalecimiento en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Arg Cap-Net) y otros socios, se realizará este encuentro histórico por el Primer Día Mundial de los Glaciares, donde tendrá lugar también el lanzamiento del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos “Montañas y Glaciares: Torres de Agua”.

glaciares-de-la-patagonia-3El Calafate será sede de un evento internacional por el Día Mundial de los Glaciares

 La Dra. Gabriela González Trilla explica acerca de una serie de eventos que coinciden y que propician este encuentro “Se fue dando mágicamente, a partir de un ensamble de organismos se siguen sumando, entusiasmados con lo que va a ser el Primer Día Mundial de los Glaciares. En la última reunión de Naciones Unidas se dispone que el 21 de marzo sea a partir de este año en más, el día de los glaciares y el año 2025 el  año para la conservación de los glaciares. Los 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua y este año tiene que ver con la conservación de los glaciares”.

Desde las distintas organizaciones que intervienen entienden a los glaciares como un valor no solo turístico sino para el aporte de agua dulce y conservación, y es por eso que decidieron que transcurra en El Calafate. González Trilla explica que el evento en El Calafate transcurrirá en paralelo y a la vez se apoya en el lanzamiento central del día mundial de los glaciares que se va a desarrollar en la sede de la UNESCO en París.

“Argentina tiene mucho que decir respecto de la protección de glaciares porque tenemos una ley que los protege a todos. Eso es algo único y distintivo de nuestro país y por lo que tenemos que estar orgullosos”.

Posterior al encuentro se va a presentar un documento mundial, este documento tiene que ver con la conservación de los glaciares con una relevancia importante debido el aporte de los diferentes panelistas que intervendrán.

484526650_628290949985043_3551906865393068366_n

Por su parte desde el Centro de Universidades Argentinas de El Calafate (CUNEC) están entusiasmados por formar parte y a través del Profesor y administrativo Agustín González expresa sobre estas semanas de trabajo “Es un gran desafío estar a la altura de la circunstancias. Es un evento importante que nos identifica, nosotros entendemos que somos los guardianes dentro de la ciudad de los glaciares”.

 Desde el mismo CUNEC se realizará la cobertura y la transmisión a cargo de los estudiantes de Comunicación Audiovisual. También habrá una cobertura del programa de televisión abierta Ambiente y Medio. Es presentado como un evento híbrido que se puede seguir vía remota y presencial, del cual se emitirán certificados de asistencia con los de la presecialidad plena y los que asistan vía remota. “Entendemos la conservación a través de la visualización y puesta en valor”, agrega González sobre la difusión y participación.

 Por ultimo agradece a las instituciones de la localidad como el CES de Agostini y AGUISAC, y no descartan la posibilidad que sea declarado de interés municipal por el Concejo Deliberante. “A nos como localidad nos enorgullece ser parte y poder recibir científicos e intelectuales que vienen trabajando en estos temas hace años”. También contemplan presentarlo ante la Cámara de Diputados a nivel nacional.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-05-13 at 08.27.03

Feria del Libro 2025: Dos obras de El Calafate se presentaron en el Ente Cultural Patagonia

Hector Lara
Entrevistas13/05/2025

El lunes 12 finalizó la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde Santa Cruz volvió a tener presencia a través del Ente Cultural Patagonia. Dos producciones propias de El Calafate fueron presentadas en diferentes momentos del evento, la reedición de un cuento de más de 70 años de un autor consagrado de la provincia y el reciente poemario que habla sobre el territorio que es la primera publicación de la autora. En Ahora Calafate hablamos acerca de estos títulos que adquirieron este nuevo alcance.

pediatras

Reclamo de Pediatras: “Nos sentimos poco escuchados y poco valorados”

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas12/05/2025

Lo afirmó en entrevista con FM Dimensión la dra. Flavia Sciarillo, una de las integrantes del Servicio de Pediatría del Hospital SAMIC, que desde hoy inició la retención de tareas por varios reclamos y planteos. “Estamos cansados, agotados, de buscar respuestas y no tenerlas”, afirmó la profesional. Escucha la entrevista

Las Más Leídas
WhatsApp Image 2025-05-12 at 13.33.36

VIDEO. Conmemoraron el 88° Aniversario del Parque Nacional Los Glaciares

Hector Lara
El Calafate12/05/2025

En el día de hoy lunes se realizó un acto en la Intendencia de Parques Nacionales en El Calafate para celebrar un nuevo año Parque Nacional Los Glaciares creado en 1937 junto a otras cuatro áreas protegidas de la Patagonia mediante el Decreto 105.433. El jefe de guardaparques leyó un discurso conmemorativo y de revisión de los 88 años.

Captura de pantalla 2025-05-12 221313

Hubo siete réplicas tras el sismo de anoche

Guillermo Pérez Luque
General13/05/2025

Fueron registradas por el Centro Sismológico de Chile. Algunas fueron percibidas por la población y otras no. La última fue 5 horas después del sismo que en el vecino país le dieron una magnitud de 5.3.