CARTAS ORGÁNICAS: UN EMPEÑO NECESARIO

Sigue pasando el tiempo y Santa Cruz continúa siendo la única provincia patagónica sin ninguna ciudad habilitada desde 1957, que haya redactado su respectiva Carta Orgánica. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión29/05/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
imagen 033 (1)
ARV y Rafael Durante. DISHUMOR. TERCERA EDICIÓN. EDITORIAL DUNKEN, BUENOS AIRES, 2007

Las elecciones de 2025 hubieran sido una magnífica oportunidad para haber sumado los respectivos procesos locales destinados a elegir a los constituyentes locales. ¿Por qué no sucedió nada al respecto? ¿Por qué no se organizan debates públicos? ¿Por qué la opción es el silencio?

En décadas anteriores, los pocos intentos en este sentido, inclusive con la respectiva Ordenanza convocatoria como en caso de Río Gallegos, quedaron en el recuerdo de las frecuentes promesas incumplidas que, de alguna manera, contribuyen a acrecentar la anomia en general y la falta de interés inclusive a la hora del voto responsablemente inteligente.

ARV Cuadro 28 de mayo 2025

CARTAS ORGÁNICAS

Las normas locales contribuyen positivamente a las relaciones personales cara a cara a la luz del día.

Sus redacciones en forma participativa contribuyen en mucho a los debates y a la toma de decisiones con sustento y, frecuentemente, perdurabilidad.

En general, la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, favoreciendo la vida independiente, sigue siendo una cuestión incompleta, donde la iniciativa y la innovación están relegadas, pues lo actual pareciera más cuestiones del siglo pasado que del bien entrado XXI.

Un aspecto principal de las cartas orgánicas vigentes en Argentina es la inclusión taxativa del desarrollo democrático y sustentable de la comunidad local en su conjunto.

ENTONCES

¿Por qué las personas con discapacidad, asiduamente, no pueden alcanzar el nivel de calidad de vida del resto de los participantes de la sociedad? ¿Por qué habiendo marcos normativos que obligan a las partes a asegurar la posibilidad de acceso de las personas con discapacidad a los distintos ámbitos sociales, el involucramiento de los mismos es escasa y en algunos casos nula?

Es necesario identificar el origen de las actitudes segregacionistas, paternalistas, discriminatorias e intolerantes como las causas de su fuerte arraigo.

Cuando se expresa la perentoria necesidad de acción a favor de la normalización en pos de las condiciones generales, a través del reconocimiento de la condición humana de los demás, encuentra un número de adeptos que sin dudar se suman a estas posturas y enuncian su compromiso en ese sentido. Pero después poco se concreta. De lo dicho al hecho es muy largo el trecho.

El voluntarismo es ineficiente y poco logra eficazmente.

Si todos coincidimos en que estos son valores en una sociedad que pretende ser justa y equitativa para cada uno de sus miembros, ¿por qué todavía no hemos alcanzado metas mínimas con respecto a la inclusión social en su conjunto?

La peor falsedad es cuando nos mentimos a nosotros mismos como individuos y como grupo conviviente.

Las frases hechas rimbombantes quizá a algunos engañen aunque, con sentido crítico, pronto se diluyen en la realidad cotidiana.

Quienes sostienen la reelección indefinida, a la luz de las muchas cuestiones prometidas e incumplidas, pocas explicaciones plausibles esgrimen salvo nuevas aseveraciones anodinas.

Gran parte de las personas con discapacidad, relegadas socialmente, son un indicador relevante del resultado de las inversiones de las últimas décadas.

ADEMÁS

Muchas veces, es más fácil endilgarle la responsabilidad a aquellos que se dedican en forma particular a la resolución de estas cuestiones, cuando esta cesión de responsabilidad no fue asumida en los últimos años con resultados exitosos.

La mera buena voluntad no alcanza.

Primero fueron los gobiernos: nacionales, provinciales y locales. Se dictaron normas grandilocuentes pero el cumplimiento de las mismas se transformó en un reclamo más. Luego, se potenció las instituciones no gubernamentales que ofertaban los servicios desatendidos por el Estado. Lamentablemente este modelo priorizó el quehacer institucional a veces segregado, por encima de las personas sin dejarle la oportunidad de elección a estas mismas, como por ejemplo, el desarrollo de las condiciones para la vida independiente y la normalización de las condiciones de vida.

En cada comunidad fácilmente podemos encontrar las luces y sombras y actuar en consecuencia.

CON ALGUNA FRECUENCIA

¿Por qué, bien entrados el Siglo XXI, se sostienen que un servicio segregado brinda mejores alternativas académicas y de contención social a una persona con discapacidad? ¿Por qué no se permite la libertad de elección? ¿Por qué se imposibilita al 90% de la población sin discapacidad el desarrollo integral?

Los prejuicios que sufren muchos de los individuos con deficiencias no se resuelven en el aislamiento.

El accionar requerido es el de la sociedad en su conjunto a través de un cambio cultural.

El desarrollo cultural democrático debe surgir en todas las instancias sociales.

Indudablemente, son necesarias modificaciones de las condiciones actuales pues son endebles e insuficientes para alcanzar estos objetivos que se plantean para una sociedad equitativa.

Es hora de proponernos un compromiso certero y de involucrar fehacientemente a las partes. Las estrategias para alcanzarlo son diversas; nunca la segregación conduce a la integración.

En el Tercer Milenio nos encontramos ante una tragedia humana con severos daños económicos y sociales, como es mantener a un número significativo de la población al margen de la sociedad. La solución existe. Depende de la voluntad de muchos actores y de la aceptación al cambio. Estamos ante la posibilidad de generar ese cambio.

Las cartas orgânicas son, de máximo nível local, instrumentos legales eficientes para que cada comunidad que decide regirse en tal sentido; a las pruebas nos remitimos.

 

NOTA: Alejandro Rojo Vivot, durante un década, fue Asesor Latinoamericano de la Organización Mundial de Personas con Discapacidad (DPI).

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
ARV Escalera

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión19/06/2025

La democracia se hace día a día y la hacemos cada ciudadano participando en nuestras organizaciones sea la que sea. Lo importante es participar, formar parte de y no solo con un voto cada dos años. Todos somos responsables de lo que nos pasa en nuestras sociedades y no echarle la culpa a otro. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Taxi estacionado reservado embarazadas 20240923

APUNTES CIUDADANOS: PODRÍA SER EN CHISTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión15/06/2025

Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer un personaje catalán de hace casi cien años, pero que hoy tranquilamente hay muchos personajes como ese y ojalá fueran un chiste, pero es la triste realidad. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLVIII.

20200218 ARV auto estacionado sobre senda peatonal 2

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión12/06/2025

La democracia es muy importante para modificar la realidad. La participación ciudadana es clave que cada ciudadano participe donde quiera hacerlo. Las cartas orgánicas son importantes que todas las ciudades tengan esa herramienta. Ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene y seguimos perdiendo tiempo. Por Alejandro Rojo Vivot.

Las Más Leídas
samic

Debe definirse quién presidirá el SAMIC El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate18/06/2025

El estatuto del Ente, vigente desde 2023, indica que la presidencia debe ser ejercida cada dos años en forma rotativa entre las tres representaciones. En esta semana se cumple el mandato de la presidencia ejercida por Nación, y teóricamente debería rotarse a Provincia o Municipio. En medio hay renuncia de consejeros y un argumento de la actual presidenta para continuar en el cargo

villalba

Chef de El Calafate invitado especial a eventos de alta cocina

Guillermo Pérez Luque
General18/06/2025

Matías Villalba, propietario de Mako Fuegos y Vinos, preparó sus espacialidades con productos típicos de la Patagonia en la lujosa Estancia El Colibrí – Relais & Châteaux, de Córdoba. En días mas el chef calafateño cocinará en el Hotel Madero, de la ciudad de Buenos Aires.

violador Entre Rios

Trasladaron a Entre Ríos a hombre capturado cerca de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate19/06/2025

Había sido juzgado por abusar sexualmente a sus hermanas. Antes de la sentencia se escapó y había un pedido de captura nacional. Días atrás la policía de Santa Cruz lo localizó en una estancia cercana a El Calafate. Fue alojado en la comisaría Primera hasta esta mañana, en que una comitiva de la Policía de Entre Ríos lo trasladó a esa provincia para que cumpla la condena

HCD

CUIDADORAS. Fuerte crítica de concejal a la Ministra de Salud

Guillermo Pérez Luque
El Calafate19/06/2025

En sesión pasada, concejales de El Calafate habían solicitado al Ministerio de Salud que mejore las condiciones laborales de las trabajadoras que cumplen tareas de cuidado en el área de salud mental del Hospital SAMIC. Mediante nota formal, la Dra. Costantini le respondió que el Concejo Deliberante “carece de facultades e injerencia en asuntos de exclusiva competencia del Ministerio a mi cargo”. Hoy el concejal Leonardo Mardones criticó fuertemente a la funcionaria; “Tiene un grado alarmante de irresponsabilidad”, dijo el edil.