Ahora Calafate Ahora Calafate

Cueva de las Manos: naturaleza y cultura del noroeste de Santa Cruz

Con la Cueva de las Manos como eje, la provincia busca fortalecer al noroeste santacruceño como un “un sitio cultural, ambiental y turístico”. Un libro declarado de interés por la legislatura sirve para apoyar la visibilidad de la región.

Naturaleza 20/04/2021
05 Florian Von Der Fetch - Cañadón Pinturas
Cañadón Pinturas - (Florian Von Der Fetch)

Sin duda, uno de los eventos positivos que tuvo lugar durante el 2020 y que vale recordar por su impacto en las generaciones futuras, ha sido la protección “para siempre” del sitio Patrimonio de la Humanidad Cueva de las Manos, en Santa Cruz.

“Potenciar la zona noroeste de Santa Cruz es uno de los objetivos que nos ha propuesto la gobernadora”, explica el secretario de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat. “Es una visión de Alicia (Kirchner), que ha recorrido la zona y le ha puesto mucha energía aun en momentos de crisis, con mucho esfuerzo desde lo político y de todos los organismos que componen su equipo”, remarca.

En 2019 el sitio había sido declarado Parque Provincial, y en julio del 2020 la gobernadora Alicia Kirchner firmó el decreto de aceptación de la donación por parte de Fundación Rewilding Argentina de las tierras que albergan la Cueva de las Manos, ubicada sobre un farallón en el corazón del Cañadón del río Pinturas y que presenta pinturas rupestres de más de nueve mil años de antigüedad realizadas por cazadores recolectores.

En este contexto, el Gobierno de Santa Cruz impulsó la creación de un material editorial denominado “Cueva de las Manos: Naturaleza y Cultura del Noroeste de Santa Cruz”. En la publicación, no sólo se remarca el valor del sitio arqueológico, sino que también contempla el cuidado del ambiente, algo que el funcionario considera estratégico para el desarrollo de la provincia.

“Sabemos que la educación ambiental aumenta el conocimiento de la comunidad sobre las temáticas ambientales. Desde la Secretaría de Ambiente venimos trabajando en una agenda transversal y en equipo con las otras carteras provinciales para llegar a la gente con el mensaje del cuidado y preservación de nuestro bienes naturales, sustanciados en acciones concretas que poco a poco van dejando sentido de pertenencia e identidad en la población”, señala Bertinat. 

Cueva de las Manos_ naturaleza y cultura del noroeste de Santa Cruz

El libro Cueva de las Manos, “es un material rico en fotografías, mapas y relatos que presentan la abundante diversidad de atractivos naturales, arqueológicos y paisajísticos que llevan a quienes recorran sus páginas, a un viaje único por la geografía santacruceña”, detalla el secretario de Ambiente y agrega que este tipo de materiales “son tan útiles como eficaces para crear una imagen que impacte y promueva el sentido de pertenencia por el lugar que habitamos los patagónicos”.

“Este libro, es una publicación imperdible sobre uno de los tesoros naturales más valiosos de la Provincia e incorpora la generación de actividades para sus pobladores, relacionadas con lo que esta maravilla natural ofrece, y transmitir entender que los bienes naturales se deben cuidar, recuperar, valorar y explotar de manera sustentable”, puntualiza el funcionario. 

Situada en el departamento Lago Buenos Aires, entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles, la Cueva de las Manos del río Pinturas alberga un “conjunto pictórico único en el mundo”. Además, el deslumbrante cañadón en el que está ubicada la cueva, es hospedaje actualmente de numerosas especies de fauna y flora, algunas de las cuales sólo se encuentran en esa región.

Cueva-de-las-Manos-desde-el-sendero-Bajada-de-los-Toldos-en-Portal-Cañadón-Pinturas-©️-Franco-Bucci

El sitio es uno de los atractivos del noroeste de la provincia que, como destino turístico, viene impulsando el desarrollo económico de las comunidades locales. Muestra de esto es la reciente temporada, donde emprendedores turísticos de la Comarca del Lago Buenos Aires coincidieron en que el movimiento del fin de semana largo cerró una temporada “más que fructífera”, considerando el contexto marcado por la pandemia. La sinergia entre todos los sectores generó movimiento económico y consolidó un entramado productivo local en expansión.

“Lo que nosotros siempre decimos es que la clave está en sinergizar estas actividades de conservación con las que están presentes en el lugar. Santa Cruz vive de sus recursos naturales. La buena administración de esos recursos es la columna vertebral de nuestro futuro como provincia”, explica el secretario.

Bertinat explica que parte del trabajo es “fortalecer el resguardo de un sitio cultural, ambiental y turístico de magnitud que potencia nuestro noroeste donde tiene importancia el cuidado de la naturaleza, en armonía con las tradiciones y las actividades históricas de la región".

Te puede interesar

aves invirno

Casi 3.000 aves pasan el invierno en la Reserva Natural de El Calafate

Hector Lara
Naturaleza 23/07/2023

El pasado sábado 15 de julio se llevo a cabo el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNNA) de invierno que organiza la organización Wetlands International y en nuestro país lo dirige Aves Argentinas, con el objetivo de relevar la cantidad de individuos de cada especie de ave que habita en el humedal. Si bien el censo es específico para las aves acuáticas, han sido censadas también las aves terrestres.

censo aves

Invitan a participar del Censo Neotropical de Aves Acuáticas

Ahora Calafate
Naturaleza 12/07/2023

El Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en este caso de invierno, es un programa de monitoreo a largo plazo de conteos o censos de aves aves acuáticas que se realiza por año en los meses de febrero y julio en humedales de America del Sur. En El Calafate será el sábado 15 de julio. Si te interesa sumarte entra a la nota e inscribite.

chinchillon2

Nueva campaña de monitoreo del chinchillón anaranjado en Parque Patagonia

Daniela Mancilla Provoste
Naturaleza 09/09/2023

El comportamiento de esta especie endémica de Santa Cruz y zonas aledañas en Chile todavía guarda muchos enigmas para la ciencia. Esta nueva campaña de captura de chinchillones anaranjados permitirá, entre otros objetivos, empezar a monitorear las crías de la población reintroducida en el Cañadón Caracoles y estudiar su dispersión.

md

Descubren que un insecto nativo podría revolucionar la acuicultura en la Patagonia

El Cordillerano
Naturaleza 26/09/2023

Un equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) –una Unidad Ejecutora de doble dependencia INTA-Conicet– junto con especialistas del Senasa analizó el perfil nutricional de Bufonacris claraziana, un insecto herbívoro conocido vulgarmente como Tucura sapo, con el objetivo de utilizarlo como alternativa nutricional en la alimentación de juveniles de trucha arcoíris.

Lo más visto

Newsletter