CARTAS ORGÁNICAS: TERRITORIOS TRANSFRONTERIZOS
En las Cartas Orgánicas de nuestras ciudades se puede tener en cuenta estos aspectos y hay varios ejemplos en la patagonia entre Argentina y Chile como en otros ciudades de nuestro país. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
“La puerta de la felicidad se abre hacia fuera, el que intenta empujarla hacia adentro se le cierra”.
Soren Aabye Kierkegard (1813-1855)
Las fronteras son creaciones humanas que se fueron generando a lo largo de los siglos con distintos niveles de dinamismo e historias muy disímiles. Las respectivas conformaciones de los estados nacionales y, por caso, los muchos procesos de descolonización fueron construyendo diversos mapas: surgiendo y desapareciendo países o modificándose sus geografías. A veces, las poblaciones involucradas se las valora consultándolas y en la mayoría de los casos lejos estuvieron de ser parte activa en esas decisiones vitales. En tal sentido, las guerras fueron y son una constante que denigra al género humano; por caso la sangrienta invasión de la autocrática Rusia a la democrática Ucrania en 2022, recordando además que los violentos expansionistas recibieron el ofrecimiento del gobierno peronista de Argentina de ser su puerta de ingreso a América Latina. [1]
CONCEPTO CLAVE
Las personas, como colectivo universal, son anteriores a la delimitación de las fronteras y que no media ninguna resolución propia con respecto a dónde se nace.
Además, en la mayoría de los países existe la libertad de establecerse en otras regiones generándose una intensa movilidad humana.
Por lo menos en la actualidad, y hace mucho tiempo, existen de hecho claros territorios con la peculiaridad de que los mismos incluyen dos o más países: la Triple frontera (Paraguay, Brasil y Argentina), La frontera de la Paz (Rivera, Uruguay y Livramento, Brasil), el Gran Chaco Americano (Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina), Patagonia (Chile y Argentina).
Son realidades específicas que deben ser observadas y comprendidas como tales; tienen diversos niveles de integración humana, económica, cultural, social, de infraestructura, etcétera pero todas tienen un ingente potencial de escala y de desarrollo basados en la complementación de la riquísima diversidad.
Las perspectivas que se sustentan en la fragmentación resultando compartimentos estancos son, por lo menos en estos casos, altamente ajenos a la mayoría de quienes los habitan y, entre otras cuestiones, limitan seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable. El accionar humano inteligente basado en la confianza es notoriamente más eficiente que el que se sustenta en la desconfianza.
En la Patagonia, por ejemplo, durante varios años se llevaron esfuerzos relevantes, con perspectiva integral propios de los territorios transfronterizos. En el mismo sentido, otro tanto, sumamos al Gran Chaco Americano.
MÁS EJEMPLOS
Argentina y Chile: Río Grande y El Porvenir, Río Turbio y Puerto Natales, Ushuaia y Puerto Williams, etcétera, son unos pocos de los muchos casos de ciudades próximas que con políticas y acciones públicas y privadas podrán mutuamente generar sinergias altamente beneficiosas para la población.
Sin duda, es necesario profundizar y generalizar el intercambio de información específica, evaluar experiencias exitosas y las que han quedado a medio camino, como el alentar debates que tiendan a que podamos vislumbrar nuevos y desafiantes escenarios posibles.
Ese intento bien vale la pena.
LEGISLACIÓN LOCAL
En Argentina las cartas orgánicas elaboradas y llevadas adelante en forma participativa, con visiones basadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos (NU, 1948), donde el progreso esté basado en los vecinos en un marco eficiente desalentando en todo lo que sea posible al neoestatismo, cosificación en el poder, restricciones al acceso a la información pública, evasión del ingreso laboral al Estado mediante únicamente por concursos abiertos, incumplimiento de rendiciones fehacientes del quehacer de los empleados públicos incluyendo a los elegidos electoralmente, etcétera, son una instancia legal de primera magnitud, sobre todo cuando el control social vela con eficiencia en su cumplimiento cabal.
Por otro lado, en el Siglo XXI es interesante observar algunas cuestiones de antigua data que, en principio ni siquiera son objeto de debate aunque los desarrollos humanos van expandiéndose incluyendo con la creación de nuevas responsabilidades de los habitantes.
POR CASO
“ZONA DE FRONTERA. Por su ubicación en zona de frontera, el Municipio de Ushuaia comparte responsabilidades en la consolidación de la soberanía nacional y la integración regional. Vela por la tradición, la cultura y las costumbres del Pueblo argentino”. [2] [3]
Cabe recordar que el antedicho artículo fue considerado innecesario de analizar en la Convención reformuladora de la Carta Orgánica. Tampoco registramos al respecto manifestaciones públicas de los partidos políticos, organizaciones de la sociedad, etcétera.
Asimismo es interesante tener presente lo dispuesto por el entonces dictador Juan Carlos Onganía (1914-1995): “Alentar el afianzamiento de vínculos espirituales, culturales y económicos entre la población de la zona y la de los países limítrofes, conforme a la política internacional de la República”. [4]
El voluntarismo legislativo poco agrega al bienestar de la gente.
ADEMÁS
“¿Cómo construyen las sociedades sus fronteras -ya sean las simbólicas o las territoriales- en el imaginario y en el espacio? Lo que antes eran ‘pueblos hermanos’ se pueden transformar en un pueblo enemigo cuando el contacto se hace masivo o perjudicial para ciertos grupos sociales. La hermandad, como otra ficción social, se olvida en las sombras de la ‘nación’, de la ‘identidad’, detrás de esa trinchera que reconstituye la frontera, ahora simbólica, con los otros. En el caso de Posadas-Encarnación, se podría plantear la existencia de un juego de múltiples fronteras, o por lo menos de tres bien diferenciadas. Por un lado, una frontera territorial cada vez más permeable gracias a las políticas estatales de integración y apertura internacional, una frontera que a su vez coincide con otra, con una frontera simbólica movible, variable. Esta frontera simbólica, que marca el límite entre lo ‘nacional’ y lo ‘extranjero’, se observa coincidiendo con la territorial, pero también en las calles de la ciudad de Posadas, cuando las paseras llegan a la Plaza a vender sus productos paraguayos. En tercer lugar, hay también una frontera interna, frontera que se forma a partir de los reclamos sociales no satisfechos por el Estado, por todas las promesas de gobierno incumplidas, por la ausencia del Estado frente a la precarización de los niveles de vida de la población fronteriza. En este juego, las sociedades fronterizas forman un ‘nosotros’, una categoría común que pueda sacarlas de la estrechez entre fronteras, por supuesto eligiendo, construyendo una identidad que sea afines a sus intereses, construyendo ella misma sus fronteras, los límites desde donde pelear. Por eso en Posadas, mientras sea conveniente, el reclamo reconstituye categorías identitarias basadas en lo nacional, volviendo así a la legitimación como ‘argentinos’ para obtener alguna respuesta de su gobierno”. [5]
[1] Bimbi, Raúl. "Argentina tiene que ser la puerta de entrada para que Rusia ingrese en América Latina". TÉLAM. Buenos Aires, Argentina. 3 de febrero de 2022.
[2] Conversión constituyente reformadora. Carta Orgánica. Artículo 20°. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 11 de octubre de 2022.
[3] Concejo Deliberante. Ordenanza Municipal 5958. Declaración de la necesidad de reforma parcial de la Carta Orgánica. Sancionada el 15 de diciembre de 2021. Promulgada el 21 de diciembre de 2021. BO. AÑO XXXI Nº 193/21.
[4] Argentina. Ley N° 18.575. Zona y Áreas de frontera. Artículo 2°, Inciso c). 2 de marzo de 1970.
[5] Linares, Dolores. Las fronteras argentinas en el contexto de la integración regional: el caso Posadas-Encarnación. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Open Edition Journal. París, Francia. 2008.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Te puede interesar
CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADES CABALMENTE INCLUSIVAS
La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.
APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
LAS CARTAS ORGÁNICAS EN MEDIO DE LA CORRUPCIÓN
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
APUNTES CIUDADANOS: HUMOR ESCRITO
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.