
El humor... una herramienta fundamental que tenemos y que por suerte todos los días nos acompaña ante la realidad social y de políticos, etcétera que nos rodea. Por Alejandro Rojo Vivot.
En las Cartas Orgánicas de nuestras ciudades se puede tener en cuenta estos aspectos y hay varios ejemplos en la patagonia entre Argentina y Chile como en otros ciudades de nuestro país. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Opinión10/11/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“La puerta de la felicidad se abre hacia fuera, el que intenta empujarla hacia adentro se le cierra”.
Soren Aabye Kierkegard (1813-1855)
Las fronteras son creaciones humanas que se fueron generando a lo largo de los siglos con distintos niveles de dinamismo e historias muy disímiles. Las respectivas conformaciones de los estados nacionales y, por caso, los muchos procesos de descolonización fueron construyendo diversos mapas: surgiendo y desapareciendo países o modificándose sus geografías. A veces, las poblaciones involucradas se las valora consultándolas y en la mayoría de los casos lejos estuvieron de ser parte activa en esas decisiones vitales. En tal sentido, las guerras fueron y son una constante que denigra al género humano; por caso la sangrienta invasión de la autocrática Rusia a la democrática Ucrania en 2022, recordando además que los violentos expansionistas recibieron el ofrecimiento del gobierno peronista de Argentina de ser su puerta de ingreso a América Latina. [1]
CONCEPTO CLAVE
Las personas, como colectivo universal, son anteriores a la delimitación de las fronteras y que no media ninguna resolución propia con respecto a dónde se nace.
Además, en la mayoría de los países existe la libertad de establecerse en otras regiones generándose una intensa movilidad humana.
Por lo menos en la actualidad, y hace mucho tiempo, existen de hecho claros territorios con la peculiaridad de que los mismos incluyen dos o más países: la Triple frontera (Paraguay, Brasil y Argentina), La frontera de la Paz (Rivera, Uruguay y Livramento, Brasil), el Gran Chaco Americano (Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina), Patagonia (Chile y Argentina).
Son realidades específicas que deben ser observadas y comprendidas como tales; tienen diversos niveles de integración humana, económica, cultural, social, de infraestructura, etcétera pero todas tienen un ingente potencial de escala y de desarrollo basados en la complementación de la riquísima diversidad.
Las perspectivas que se sustentan en la fragmentación resultando compartimentos estancos son, por lo menos en estos casos, altamente ajenos a la mayoría de quienes los habitan y, entre otras cuestiones, limitan seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable. El accionar humano inteligente basado en la confianza es notoriamente más eficiente que el que se sustenta en la desconfianza.
En la Patagonia, por ejemplo, durante varios años se llevaron esfuerzos relevantes, con perspectiva integral propios de los territorios transfronterizos. En el mismo sentido, otro tanto, sumamos al Gran Chaco Americano.
MÁS EJEMPLOS
Argentina y Chile: Río Grande y El Porvenir, Río Turbio y Puerto Natales, Ushuaia y Puerto Williams, etcétera, son unos pocos de los muchos casos de ciudades próximas que con políticas y acciones públicas y privadas podrán mutuamente generar sinergias altamente beneficiosas para la población.
Sin duda, es necesario profundizar y generalizar el intercambio de información específica, evaluar experiencias exitosas y las que han quedado a medio camino, como el alentar debates que tiendan a que podamos vislumbrar nuevos y desafiantes escenarios posibles.
Ese intento bien vale la pena.
LEGISLACIÓN LOCAL
En Argentina las cartas orgánicas elaboradas y llevadas adelante en forma participativa, con visiones basadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos (NU, 1948), donde el progreso esté basado en los vecinos en un marco eficiente desalentando en todo lo que sea posible al neoestatismo, cosificación en el poder, restricciones al acceso a la información pública, evasión del ingreso laboral al Estado mediante únicamente por concursos abiertos, incumplimiento de rendiciones fehacientes del quehacer de los empleados públicos incluyendo a los elegidos electoralmente, etcétera, son una instancia legal de primera magnitud, sobre todo cuando el control social vela con eficiencia en su cumplimiento cabal.
Por otro lado, en el Siglo XXI es interesante observar algunas cuestiones de antigua data que, en principio ni siquiera son objeto de debate aunque los desarrollos humanos van expandiéndose incluyendo con la creación de nuevas responsabilidades de los habitantes.
POR CASO
“ZONA DE FRONTERA. Por su ubicación en zona de frontera, el Municipio de Ushuaia comparte responsabilidades en la consolidación de la soberanía nacional y la integración regional. Vela por la tradición, la cultura y las costumbres del Pueblo argentino”. [2] [3]
Cabe recordar que el antedicho artículo fue considerado innecesario de analizar en la Convención reformuladora de la Carta Orgánica. Tampoco registramos al respecto manifestaciones públicas de los partidos políticos, organizaciones de la sociedad, etcétera.
Asimismo es interesante tener presente lo dispuesto por el entonces dictador Juan Carlos Onganía (1914-1995): “Alentar el afianzamiento de vínculos espirituales, culturales y económicos entre la población de la zona y la de los países limítrofes, conforme a la política internacional de la República”. [4]
El voluntarismo legislativo poco agrega al bienestar de la gente.
ADEMÁS
“¿Cómo construyen las sociedades sus fronteras -ya sean las simbólicas o las territoriales- en el imaginario y en el espacio? Lo que antes eran ‘pueblos hermanos’ se pueden transformar en un pueblo enemigo cuando el contacto se hace masivo o perjudicial para ciertos grupos sociales. La hermandad, como otra ficción social, se olvida en las sombras de la ‘nación’, de la ‘identidad’, detrás de esa trinchera que reconstituye la frontera, ahora simbólica, con los otros. En el caso de Posadas-Encarnación, se podría plantear la existencia de un juego de múltiples fronteras, o por lo menos de tres bien diferenciadas. Por un lado, una frontera territorial cada vez más permeable gracias a las políticas estatales de integración y apertura internacional, una frontera que a su vez coincide con otra, con una frontera simbólica movible, variable. Esta frontera simbólica, que marca el límite entre lo ‘nacional’ y lo ‘extranjero’, se observa coincidiendo con la territorial, pero también en las calles de la ciudad de Posadas, cuando las paseras llegan a la Plaza a vender sus productos paraguayos. En tercer lugar, hay también una frontera interna, frontera que se forma a partir de los reclamos sociales no satisfechos por el Estado, por todas las promesas de gobierno incumplidas, por la ausencia del Estado frente a la precarización de los niveles de vida de la población fronteriza. En este juego, las sociedades fronterizas forman un ‘nosotros’, una categoría común que pueda sacarlas de la estrechez entre fronteras, por supuesto eligiendo, construyendo una identidad que sea afines a sus intereses, construyendo ella misma sus fronteras, los límites desde donde pelear. Por eso en Posadas, mientras sea conveniente, el reclamo reconstituye categorías identitarias basadas en lo nacional, volviendo así a la legitimación como ‘argentinos’ para obtener alguna respuesta de su gobierno”. [5]
[1] Bimbi, Raúl. "Argentina tiene que ser la puerta de entrada para que Rusia ingrese en América Latina". TÉLAM. Buenos Aires, Argentina. 3 de febrero de 2022.
[2] Conversión constituyente reformadora. Carta Orgánica. Artículo 20°. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 11 de octubre de 2022.
[3] Concejo Deliberante. Ordenanza Municipal 5958. Declaración de la necesidad de reforma parcial de la Carta Orgánica. Sancionada el 15 de diciembre de 2021. Promulgada el 21 de diciembre de 2021. BO. AÑO XXXI Nº 193/21.
[4] Argentina. Ley N° 18.575. Zona y Áreas de frontera. Artículo 2°, Inciso c). 2 de marzo de 1970.
[5] Linares, Dolores. Las fronteras argentinas en el contexto de la integración regional: el caso Posadas-Encarnación. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Open Edition Journal. París, Francia. 2008.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
El humor... una herramienta fundamental que tenemos y que por suerte todos los días nos acompaña ante la realidad social y de políticos, etcétera que nos rodea. Por Alejandro Rojo Vivot.
Lamentablemente día a día crece la violencia verbal donde le gana al debate de ideas, el escuchar al otro, el respetar la palabra sin faltar el respeto. Alejandro Rojo Vivot nos da varios ejemplos de esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXIX.
Unos 250 participantes de todo el país y el exterior asistirán a las 36ª Jornadas Argentinas de Mastozoología, rama que se especializa en el estudio de los mamíferos. Habrá importantes disertantes internacionales. El encuentro será en septiembre y entre otras actividades se presentará el informe que actualiza que grado de conservación tienen las especies de mamíferos en la Argentina. La presidenta del Comité Organizador, Laura Fasola, adelantó detalles en entrevista con FM Dimensión.
Este fin de semana se jugó este torneo en Chapadmalal Mar del Plata donde Santa Cruz en esta categoría se quedó con el título. También jugó en +50 femenino y en +60 Mixto. Hubo cuatro deportistas de El Calafate en los seleccionados.
Horas antes de conocerse la sentencia, familiares de los tres imputados por el hecho presentaron una denuncia contra la Dra. Natalia Mercado, que junto con el entonces juez Carlos Narvarte llevaron instrucción de la causa. Los acusan de “inacción judicial”. Afirman que “la riña” en la que murió Soledad no se hubiera producido si la Justicia hubiera actuado en dos denuncias anteriores por hechos de violencia de los Burgos contra los Zúñiga. También los hacen responsables por la reciente muerte de Cristian Pérez. El pedido está elevado al Tribunal de Enjuiciamiento.
El Tribunal Oral acaba de leer la sentencia en relación al crimen de Soledad Burgos, cometido en El Calafate el 2 de agosto de 2022.
La investigación policial derivó en un procedimiento en un domicilio de Villa Parque Los Glaciares, donde se secuestraron cuatro armas largas. La principal hipótesis es que un conflicto entre vecinos es el origen de este insólito y grave suceso en la que casi muere un turista. El hombre herido ya viajó a Buenos Aires donde espera una ser sometido a una cirugía