General05/09/2023

La Industrial N°9 es una de las ganadoras de “Iniciativas Sustentables”

Es uno de los cuatro proyectos premiados por la Fundación Banco Santa Cruz en la edición 2023 de este concurso. Presentó un proyecto para reciclar los residuos eléctricos y electrónicos. Las iniciativas ganadoras accederán a un premio en efectivo y comenzarán a implementarse este año.

Fundación Banco Santa Cruz acaba de anunciar los cuatro proyectos que fueron seleccionados en el marco de la 7ma edición de Iniciativas Sustentables. Y una de ellas es de El Calafate.  

Es la que presentó la Escuela Industrial N°9 “15 de Noviembre”. Denominado “Ensayo de Re-funcionalización y Reciclado de RAEE” el proyecto prevé la iniciación de un centro de tratamiento de los Residuos de Artefactos Electrónicos y Eléctricos, que pueda impulsar y cooperar con el municipio y demás asociaciones de conservación.

Sobre el proyecto profundizaremos más en un próximo informe debido al importante impacto positivo que tendrá en la comunidad. Busca demostrar que el tratamiento de estos desechos es posible y que se puede reutilizar cada componente de los aparatos descartados.

El programa “Iniciativas Sustentables” es  desarrollado por Fundaciones Grupo Petersen (FGP), y está dirigido a organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas y culturales de San Juan, Santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz. Tiene por objetivo incentivar la planificación de proyectos sociales-sustentables que beneficien y promuevan el desarrollo de sus comunidades.

En esta edición fueron recibidas un total de 97 postulaciones con ideas sustentables de todas las regiones participantes.

Los proyectos ganadores obtendrán una financiación de hasta 1 millón de pesos para su puesta en marcha y ejecución, la cual deberá iniciarse este año y finalizar, como máximo, en el mes de junio de 2024.

Además de la Escuela Industrial N°9 de El Calafate las otras iniciativas sustentables seleccionadas para la provincia de Santa Cruz son:

● Cooperativa de trabajo I Keu Ken limitada - Los Antiguos

 Proyecto: Bioinsumos como herramienta para la transición hacia la agroecología

El proyecto apunta a la búsqueda de alternativas sustentables que permitan la convivencia de la producción y la comunidad en un ambiente sano. El objetivo es impulsar biofábricas -unidades centralizadas de producción de bioinsumos agroecológicos- que permiten a la organización proveer a los productores insumos de uso colectivo, lograr la independencia de insumos industriales, disminuir los costos de producción, facilitar nuevas alternativas para combatir problemas nutricionales, de plagas y enfermedades, y por lo tanto, el desarrollo de producción agroecológicas en mayor escala territorial.

● Casa Salesiana Nuestra Señora de Luján - Río Gallegos

Proyecto: Plásticos hasta en el aire que respiramos: ¿Qué podemos hacer nosotros?

El proyecto consiste en convertir mediante la impresión 3D, filamentos plásticos en material didáctico específico: modelos de sistemas solares, piezas del taller de robótica, modelos moleculares y ladrillos de encastre.

También pretende diseñar campañas de concientización sobre contaminación generada por microplásticos, el efecto que provoca en la ciudad, alternativas de reutilización y la acción concreta que cada habitante puede realizar con la reducción del consumo de ciertos productos envasado

● C.P.E.SECUNDARIA N° 41 Osvaldo Bayer - Río Gallegos

Proyecto: Juntos contra el frío

El proyecto apunta a la producción de briquetas, a base de cartón y otros elementos reciclados (papel, aceite de cocina y aserrín), que servirán como medio de calefacción para las familias que así lo necesiten.

 

Te puede interesar

Revelan datos inéditos sobre un ave que habita en Santa Cruz

Durante años, la gallineta chica fue una presencia casi invisible en los humedales patagónicos. Ahora, un estudio en el noroeste de Santa Cruz revela datos inéditos sobre su comportamiento, reproducción y hábitat, y abre nuevas perspectivas para su conservación.

Monitorean el fuerte retroceso del Glaciar Perito Moreno

Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades