Ahora Calafate Ahora Calafate

CARTAS ORGÁNICAS: CENSOS Y EPIDEMIAS

El censo es una muy importante herramienta para tomar decisiones a futuro de los resultados que arroja en distintas esferas de la vida cotidiana ciudadana, muchas cosas a tener en cuenta de cara a una planificación a futuro. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión 21/04/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Estatua de Domingo Faustino Sarmiento en Boston Yvette Labourdette por concurso

Ilustración: YVETTE CAMPAGNION. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. AVENIDA COMMONWEALTH, ENTRE JOHN HARVARD Y DOMINGO SARMIENTO. BOSTON, USA. 1973

“Los encantos de esta ciencia sublime, las matemáticas, solo se le revelan a aquellos que tienen el valor de profundizar en ella”.

 

Johann Carl Friedrich Gauss (1777-1855)

 

En todo el país se realizará el demorado por dos años, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Ronda 2020, [1] de carácter obligatorio para todos los habitantes.

La etapa virtual está en plena ejecución desde el 16 de marzo, mientras la presencial se efectuará el 18 de mayo. ¿Por qué no se concretó en 2021? Silencio del oficialismo y de la oposición.

UN PRESIDENTE CABAL

En 2022 por segunda vez en Argentina el Censo se realizará transcurriendo una pandemia; en la primera oportunidad fue una devastadora epidemia.

“La historia de los censos argentinos es vasta. Parciales o acotados, hay unanimidad en los historiadores: el primero oficial se realizó el 15, 16 y 17 de septiembre de 1869. Su origen radica siete años antes, tras una ley aprobada por el congreso en 1862, que establecía articular un censo general de población. Al mes siguiente Bartolomé Mitre asumió la presidencia pero no pudo ser implementado en los seis años de su gestión.

Cuando asumió la presidencia, Domingo Faustino Sarmiento tomó el toro por las astas. (…)

El censo arrojó un costo de 189.794 pesos fuertes y fue publicado en 1872. Sus conclusiones finales se vieron demoradas por la epidemia de fiebre amarilla que había azotado al país a comienzos del año anterior. (…)

La pobreza alcanzaba al 75% de la población. Y había muchos longevos: 234 personas que pasaban los 100 años y anotaron 1.172 africanos. (…)

Había 458 médicos, que fueron superados por 1047 curanderos.” [2]

La exitosa e inédita política progresista de Sarmiento se basó en los desfavorables datos del Censo que no los ocultó y sí actuó en consecuencia.

AHORA, EN PANDEMIA

En 2022, en todo el territorio nacional, se está realizando el muy postergado Censo de Población y Vivienda, que debería haberse llevado adelante dos años atrás, pero se incumplió por la pandemia Covid-19, según las autoridades nacionales.

Recordemos que fue pospuesto para evitar grandes movimientos de habitantes, aunque se realizó el inédito velorio en la Casa Rosada del jugador de fútbol Diego Armando Maradona (1960-2020), las elecciones de medio término en 2021, fiestas particulares clandestinas en ámbitos oficiales financiadas con el dinero de los contribuyentes, etcétera.

24 meses de demora es mucho por las implicancias directas en sus resultados y, por caso, en cuanto a las series estadísticas cumplidas hace décadas como las comparaciones mundiales.

En tal sentido: “El capital más importante que una sociedad puede tener es el capital humano. La evaluación de la cantidad y calidad de ese capital en una pequeña superficie, en una región o en toda la nación es un componente esencial del sistema de gobierno moderno”. [3]

ENDEBLES DISYUNTIVAS

Más allá que algunos demostrando una gran incapacidad de gestión, en el Siglo XXI, alardean que no incluyen en su labor en los poderes públicos a la planificación, los censos continúan siendo una herramienta principal de toda buena administración, evaluación de políticas, elaboración de proyecciones, etcétera.

Al respecto es oportuno recordar lo escrito por uno de los principales colaboradores de Salvador Allende: “El Presidente falló y lo supo tarde, cuando volvió a ser un ciudadano común. Aún hoy no sabe las razones de su fracaso. Gobernar es un problema muy complejo para ser abordado con métodos ingenuos de planificación. Tampoco puede ser dejados a la improvisación”. [4]

La utilización de los censos y estadísticas como fuente de datos secundarios cuantitativos ha sido fundamental para el desarrollo de la investigación social. También, la clásica obra del precursor de la sociología argentina, el italiano Gino Germani (1911-1979) “Estructura social en la Argentina”, constituye un ejemplo fundamental del que muchos aprendimos mucho. (1955).

POR AQUÍ

Los resultados de los censos son empleados, sin que sea obligatorio, para modificar la cantidad de legisladores locales y provinciales.

“El Poder Legislativo será ejercido por una Legislatura integrada por quince legisladores elegidos directamente por el Pueblo de la Provincia. Cuando se haya superado la cantidad de ciento cincuenta mil habitantes, podrá incrementarse en un legislador por cada diez mil habitantes más hasta alcanzar un máximo de veinticinco legisladores”. [5]

“La Provincia reconoce como municipios a aquellos que reúnan las características enumeradas en el artículo precedente, siempre que se constituyan sobre una población estable mínima de dos mil habitantes. Se les reconoce autonomía institucional a aquellos que cuenten con una población estable mínima de más de diez mil habitantes.

Las comunidades urbano rurales no reconocidas como municipios, que tengan una población estable mínima de cuatrocientos habitantes y su centro urbano ubicado a más de treinta kilómetros de un municipio, se reconocen como comunas. (…)

El departamento legislativo estará formado por un Concejo Deliberante de siete miembros, elegidos directamente por el Pueblo y por el sistema de representación proporcional. Cuando el municipio haya superado la cantidad de cincuenta mil habitantes, el Concejo Deliberante podrá incrementarse en un concejal por cada diez mil habitantes más”. [6]

RECORDANDO

Durante décadas todos los censistas lo hicieron gratuitamente bajo el concepto de carga pública y muchos lo consideraban un honor muy significativo el estar involucrados de esa manera. Ahora, como hace un tiempo, los actuales censistas serán rentados. Los tiempos han cambiado.

1854. La original iniciativa en este sentido fue del “Congreso de Paraná” que se celebró en la Capital provisoria de la Confederación Argentina.

1894. Se creó la primera institución estadística con carácter nacional mediante la Ley 3180.

2022. Las acciones son responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), recordando su pasado de denuncias por manipulación de datos entre 2007 y 2015 mediante operativos violentos por “los doce apósteles” integrantes del grupo “Pueblo Peronista”, falseando notoriamente los índices negativos. Ante la derrota del oficialismo finalizó con el cambio de gobierno.

Hoy, por lo menos, hay que están atentos.


 
[1] Argentina. BO nacional. 7 de septiembre de 2020.
[2] Pignatelli, Adrián. Historias del primer censo nacional: resultados demorados por una pandemia y la primera política de Estado de Sarmiento. Infobae. Buenos Aires, Argentina. 17 de marzo de 2022.
[3] Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación Revisión 2. Nuevo York, USA. 2010.
[4] Matus, Carlos. Adiós, Señor Presidente. Universidad Nacional de Lanús. Página 31. Remedios de Escalada, Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 22 de noviembre de 2007.
[5] Tierra del Fuego, Provincia. Constitución. Artículo 89°.
[6] Convención Constituyente. Carta Orgánica. Artículos 170°, 171° y 180, inciso 1). Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 2020.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar

Contratapa Caras y Caretas 26 diciembre 1903

APUNTES CIUDADANOS: ALBERDI, HUMORISTA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 09/07/2023

A Juan Bautista Alberdi se lo conoce casi exclusivamente como prolifero político argentino, Alejandro Rojo Vivot (*) nos hace conocer su faceta de compositor de música y humorística de este personaje de nuestra historia. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXC.

Foto ARV Carestía y control de preciso PBT N°811 AÑO 18 4 abril 1952

CARTAS ORGÁNICAS: EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 13/07/2023

Cada vez que hay elecciones cada vez menos información tienen los ciudadanos de como se financia una campaña en cuanto al dinero que se destina, de donde, cómo, etcétera. Cada vez se necesita más política transparente para que el gran porcentaje de corrupción que existe sea cada vez menos, lo ideal que desaparezca, tal vez una utopía. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Caras y Caretas N° 134 AÑO IV 27 de abril de 1901

APUNTES CIUDADANOS: CARAS Y CARETAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 16/07/2023

Caras y Caretas sin dudas es una de las mejores revistas de humor político y muchos de sus escritos hace más de cien años parecen escritos ayer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCI

Tía Vicenta 6 mayo 1963 Año VII Nº 245

CARTA ORGÁNICA: DERECHO CIUDADANO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 06/07/2023

Los derechos ciudadanos son algo muy importante para ejercerlos y esta herramienta de la Carta Orgánica es fundamental para que eso suceda, ojala mas ciudades de nuestro país y nuestra provincia de Santa Cruz vivan ese proceso mas tarde que nunca. Por Alejandro Rojo Vivot.

Lo más visto

Newsletter