Ahora Calafate Ahora Calafate

CARTAS ORGÁNICAS: CULTURA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Sin dudas estos conceptos tienen que estar cada vez mas presente en nuestro día a día y que cada ciudadano trabajemos para ello y mejorar nuestras sociedades. Por Alejandro Rojo Vivot (1) - Escritor.

Opinión 12/05/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
A. Rojo Vivot y R. Durante. Educación para todos. DISHUMOR. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2007. TERCERA EDICIÓN
A. ROJO VIVOT Y RAFAEL DURANTE. EDUCACIÓN PARA TODOS. DISHUMOR. EDITORIAL DUNKEN. BUENOS AIRES, 2007. TERCERA EDICIÓN

“La cultura es la llave maestra que hace felices a los pueblos”.
 

José de San Martín (1778-1850)

 

A raíz de los prejuicios y las actitudes estereotipadas de la población en general, las personas con discapacidad se enfrentan, frecuentemente, con serias dificultades para desarrollarse plenamente y, cuando acceden, por ejemplo, a algunos servicios como los educativos, muchas veces se las obliga a aceptar únicamente instancias segregadas

En la actualidad, ¿cuántos intendentes son individuos con discapacidad, aun donde están en el poder agrupaciones partidarias que se auto titulan progresistas y que priorizan la situación integral de las personas con discapacidad?

Y, por caso, ¿cuántos candidatos a convencionales, por acuerdo de unos pocos sin elección interna, tienen discapacidad?

MUCHAS VECES

Las políticas específicas se limitan a ayudas económicas para que sigan dependiendo de pedir y pedir, denigrándose; además no se cumple cabalmente con las normas de cupos laborales en el Estado y poco se alienta al sector privado en tal sentido.

En otras oportunidades invocan, en forma grandilocuente y triunfalista, nuevos derechos cuando no cumplen algunos vigentes: “defensor del vecino”, “presupuesto participativos”, ingresos a los cargos públicos únicamente por concursos, reducción sustancial de las muy onerosas plantas políticas, respeto de las facultades exclusivas de cada poder, etcétera.

Además la asidua compra de espacios periodísticos para difundir rudimentarias y reiterativas gacetillas personalistas y laudatorias, como si fuera difusión pública, la eliminación la muy beneficiosa democracia interna de los partidos y alianzas generalizando los acuerdos de cúpulas de los mismos de siempre, para así mejorar las posibilidades de perpetuarse en el poder financiado con los recursos de los contribuyentes.

Recordemos lo antedicho son prácticas frecuentes en la cultura construida en forma cotidiana, cada vez más afianzada y extendida, como la opacada e insuficiente oposición.

EN FOCO

Cultura es un concepto supra que incluye férreamente a todos los órdenes de la vida, desde los asuntos más íntimos, las formas artísticas, las costumbres alimenticias, de vestimenta, las relaciones humanas, el acatamiento de los solemnes juramentos de permanencia en el poder, etcétera, hasta las relaciones comerciales, los aberrantes enfrentamientos bélicos y los nefastos sistemas o modalidades de corrupción, entre otros muchos más.

Para ampliar el espectro del debate traemos aquí a colación la cuestión de hasta dónde interviene la cultura como tal. “Allí donde hay reglas, hay cultura. Del mismo modo la ausencia de un orden normativo, nos remitirá a un orden de naturaleza, en donde lo universal escapa de las reglas y de las instituciones.

Entonces, todo lo que en el hombre es universal proviene del orden de la naturaleza y va a estar caracterizado por la espontaneidad, mientras que lo que nos remite a una regla, pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y particular.

El estado de Naturaleza sólo va a conocer la indivisión y la apropiación caótica, la mezcla azarosa y el problema se planteará entonces, en cómo y de qué forma estas relaciones condenadas a la esterilidad, emergerán a la vida social.

Esta transformación de un estado a otro, este pasaje que permitirá la existencia de formas específicamente humanas, se va a dar a través de una regla, una regla que combina en sí mismo los dos órdenes en cuestión.

Esta regla que presenta el carácter de lo universal, que como ya vimos caracterizaba al estado de naturaleza, al mismo tiempo presente ya los caracteres de la cultura, pues actúa e impone sus reglas en el seno de fenómenos que no dependen ya de ella, manifestando entonces también su particularidad”. [2]

La cultura, de alguna manera, siempre es construida por el ser humano, de ahí que, a veces, se la define como todo producto resultante de la intervención de algún miembro de la comunidad, de una parcialidad de la misma o de todos en su conjunto.

Los factores culturales que inciden negativamente en la normalización de las condiciones de vida de las personas con discapacidad tienen que ser contrarrestados con efectos demostrativos suficientes en intensidad y persistencia, dejando en claro en forma taxativa la coherencia de los valores con el accionar cotidiano.

Al respecto recordamos lo expresado por André Malraux (1901-1976): “Pero creo que pueden movilizarse muchas energías si no oponemos otros mitos a los viejos mitos, pero sí una acción”. [3]

El bregar por la equiparación de oportunidades es parte de la cultura que edificamos diariamente. Ese cometido, que nace de un férreo compromiso con el hombre de carne, huesos y sangre, debe ser llevado adelante con tenacidad y perseverancia pues, únicamente el corazón y la razón conocen la pasión que la discriminación descalifica.

Y recordemos que “nadie tropieza dos veces con su ideal, y pocos son los que tropiezan una”. [4]

UNA BUENA OPORTUNIDAD

La mayoría de las relaciones humanas se desarrollan en cercanía, por lo que las cartas orgánicas son magníficas instancias con respecto a las nefastas consecuencias de los prejuicios en general y en particular los referidos a las personas con discapacidad.

Por lo que la cultura, como construcción de los individuos y las sociedades debe estar presente integralmente.

Dado el contexto, para ser efectivos es necesario ser innovadores y persistentes pues las buenas intenciones o expresiones grandilocuentes de poco sirven.

Los compartimentos estancos legales, con frecuencia, pueden o no ser apreciaciones, definiciones, etcétera, de cierto valor en sí mismas pero, casi siempre, quedan aislados del resto del texto por lo que no se interrelacionan de hecho, significando poca efectividad y, a veces, desalientos pues poco o nada se cumplen.

Lo referido a la cultura es un buen ejemplo en tal sentido. A la realidad cotidiana nos remitimos. El debate está abierto.

[1] Autor del libro “Cultura y discapacidad”. Editorial Dunken. Buenos Aires, Argentina. 2015.

http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/6120

[2] Sayago, Carlos. Algunas consideraciones acerca de la relación entre la naturaleza y la cultura. Centro Editor Argentino. Páginas 6 y 7. Buenos Aires, Argentina. 1979.
[3] Malraux, André. Antimemorias. Sur. Tercera edición. Página 118. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1968.
[4] Wilde, Oscar. El retrato de Dorian Gray. Editorial Losada. Página 152. Buenos Aires, Argentina. 20 de Setiembre de 1938.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar

Rico Tipo contratapa 4 julio 1951 N°340

APUNTES CIUDADANOS: AVENTURAS DIVERTIDAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 05/03/2023

Alejandro Rojo Vivot (1) nos acerca a un gran cronista y escritor argentino para que con algunos párrafos aquellos que no lo conozcan puedan conocerlo y ojala busquen sus obras para leerlo. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXX

Las sufragistas inglesas —Suffragettes— Annie Kenney y Christabel Pankhurst portando un cartel reivindicativo del sufragio femenino.Annie_Kenney_and_Christabel_Pankhurst

APUNTES CIUDADANOS: POETA SÚMAMENTE VIGENTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 12/03/2023

Pasan los años en la Argentina y los problemas siguen siendo los mismos y mas se profundizan socabando la democracia, Alejandro Rojo Vivot (1) nos habla de una de las mejores poeta, cantante, compositora de la Argentina María Elena Walsh, sino la conocen aún los invitamos a descubrirla. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXXI.

Ciudadanía San Martín 2011 Tapa

CARTAS ORGÁNICAS: AUTONOMÍAS MUNICIPALES

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 02/03/2023

Sin dudas que es muy importante lograr la autonomías de nuestras ciudades en la Argentina y Santa Cruz que aún no cuenta con esta herramienta en ningún municipio. Por eso es importante la capacitación, difusión y participación ciudadana de los vecinos. Por Alejandro Rojo Vivot.

Lo más visto

descarga (2)

Las ciudades que se hunden en el mundo

Mundo News
Mundo 26/05/2023

Varias megalópolis del Mundo están en riesgo de quedar bajos el agua por el calentamiento global, la suba de los mares, la sobreexplotación de las napas subterráneas y otros fenómenos naturales. La situación de Nueva York es peor por el colosal peso de sus edificios.

gimnasia Artisitica JIPA

Gimnasta calafateña medalla de plata en Juegos Patagónicos

Guillermo Pérez Luque
Deportes 26/05/2023

Mía Águila logró el segundo lugar en el primer día de competencia de estos juegos que se desarrollan en Puerto Madryn. También hay deportistas de El Calafate en escalada, tenis de mesa y badminton. Estos dos últimos en la modalidad Adaptado.

Newsletter