Ahora Calafate Ahora Calafate

AMBIENTE. Conservar los juncales, donde la vida se multiplica

Desde aves migratorias a insectos, invertebrados, gallineta chica y coipos que lo habitan todo el año, los juncales albergan una rica biodiversidad en constante interacción. En el noroeste santacruceño, conservarlos y restaurarlos es una prioridad para el equipo de rewilding en Parque Patagonia.

General 10/09/2022 Daniela Mansilla Provoste
WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.11

Cualquier humedal es el paraíso para todas las especies que habitan en la estepa patagónica. Un juncal es un tipo de humedal. En él, predomina el junco, una especie de planta que crece por bulbos, de forma vertical. Ese tipo de raíz, que se va extendiendo por abajo, tiene la capacidad de permanecer bajo tierra durante muchos años. El junco sobresale del resto, ya que puede crecer hasta los dos metros de altura. Se mantienen verdes en verano y amarillos en invierno.

El junco necesita una cierta cantidad de agua permanente, por lo que puede crecer sobre todo en terrenos anegados, a orillas del río, donde el río desborda. 

En Patagonia, esos lugares son bastante escasos “porque dependen de que sea un terreno bajo, que no tengan tanta permeabilidad y que tengan una vertiente que provea de agua de forma permanente, entonces mantiene siempre el mismo nivel del agua” explica Emanuel Galetto coordinador del equipo de rewilding en Parque Patagonia.

Es en los juncales donde distintos mundos convergen, generando características únicas producto de su interacción. Abundan ciertos invertebrados e insectos, que se convierten en alimento de los cientos de aves que habitan la Patagonia y que cada año llegan a anidar a esta especie de refugio natural, como el Sietecolores o el Junquero:  aves migratorias paseriformes, 

Otros habitantes del juncal, y con los que el equipo de rewilding está trabajando, son el coipo, un roedor semiacuático de gran tamaño, y la gallineta chica, ave de tamaño diminuto y una agilidad increíble.

Cada especie tiene un rol clave en el ambiente donde vive. De hecho, Galetto no duda en describir el coipo como un gran “arquitecto” del humedal, ya que utilizan los juncos para construir plataformas en medio del agua, donde pueden tener sus crías.

WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.07

Los caminos o claros que el coipo va abriendo en la espesa vegetación, “permiten el ingreso de luz en los sectores más espesos de juncal, aumentando la diversidad de vegetación acuática e invertebrados. Estos claros  como extensas galerías, son también utilizados por la gallineta austral y otras especies, para desplazarse”

Si bien la gallineta, es un ave pequeña que tiene la capacidad de volar, los investigadores pudieron confirmar que “la gallineta en este sector no migra. Todos, o al menos la mayoría de los individuos, hacen frente al frío en el juncal, incluso durante inviernos muy crudos”. El juncal puede ir desde el metro a los dos metros de altura, entonces hay baja probabilidad de que un ave rapaz las pueda ver y depredar desde arriba y al haber agua continua, evita que cualquier mamífero que las pueda depredar, ingrese por abajo. “Están protegidas casi todo el año”, apunta Emanuel.

WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.12

Entonces, ¿por qué decimos que es un ambiente que está en peligro? Como todos los ecosistemas, la fragilidad de su equilibrio depende de que cada especie que la habita, y si desaparece alguna, comienza la degradación del ecosistema, dejando de ser funcionales.

Los humedales son los lugares más requeridos por la producción ganadera, porque son espacios donde crece mucha vegetación y tienen agua permanente que les sirve para el ganado.

“Cuando llegamos a ‘El Unco’, nos encontramos con que todo este juncal había sido modificado” Resulta que el junco mismo no es tan nutritivo para el ganado, entonces los productores retiran el agua de forma permanente para que prolifere vegetación que sea de más preferencia para el ganado. Otra práctica habitual es la quema de juncales. Las consecuencias de estos procedimientos, son fácilmente visibles.

“En este caso, en particular, había solo ocho hectáreas de juncal visibles”, cuenta Emanuel. “Descubrimos que habían hecho terraplenes cortando el ingreso del agua y habían desviado varias de estas vertientes, en arroyos o canales artificiales, para lograr llevar el agua a sectores donde naturalmente no llegaban”

WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.13

El juncal en el 2018

WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.14

 El juncal en el 2021

Entonces, sucede que el juncal no logra recuperarse y se mantiene cortito y en baja densidad. “Al haber menos cobertura de juncal, el agua se evapora mucho más rápido, entonces ya tienen depredadores aéreos o mamíferos que pueden ver con mayor facilidad a las especies que se refugian en él”.

El equipo de Rewilding se encomendó a la tarea de conocer cómo recuperar este ambiente. Uno de los primeros trabajos, fue recolectar información de antiguos dueños de la zona, para saber cómo era el ambiente. “Hace unos días vino una persona que había vivido acá hace 50 años. Nos dijo que ahora tenemos la mitad de juncal de lo que había y nos habló de la impresionante cantidad de biodiversidad que existía en ese momento”.

El trabajo, que comenzó en el año 2018 en la Estación Biológica El Unco, comienza a ver sus primeros resultados. De las 8 hectáreas de juncal que había cuando llegaron, hoy celebran visualizar unas 30. “Lo que hicimos fue sacar esos terraplenes, que se habían construido y a cerrar los canales que habían sido generados, para permitir el ingreso del agua a esos sectores donde no ingresaba y que el agua permanezca continua y no se siga yendo a lugares donde naturalmente no llegaba”

WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.08

Algo más que pudieron notar, es que, al ser ambientes modificados, muchas de las vertientes tienen plantas exóticas como la menta y el berro que son sumamente invasivas y crecen sobre el juncal. “Estas plantas se distribuyen en el agua y generan mucha cantidad de raíces y materia orgánica que termina tapando estas vertientes que vienen desde la meseta. Entonces el agua se evapora mucho más rápido, antes de llegar al juncal mismo” Así que, otro de los trabajos que realizan es limpiar cada tanto esas vertientes, para que el agua no se evapore y alcance a generar esos pozones naturales.

“En un año el juncal se recuperó bastante rápido”, se alegra. Un dato importante es recordar que los bulbos de los juncos, estaban “debajo de la tierra, sobreviviendo”.

Fue necesario conocerlos, para saber de qué forma comenzar a cuidarlos. Casi como una metáfora, que nos ayuda a entender la importancia del famoso y delicado equilibrio en el que todas las especies coexistimos y de donde necesitamos que no desaparezca ninguna.

 WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.09

Te puede interesar

Sendas Parque Patagonia

Cómo se diseñan las sendas del Parque Patagonia

Turismo 11/03/2023

En área protegida del Noroeste de Santa Cruz, el circuito de sendas alcanza los 60 kilómetros de extensión y permite que los visitantes disfruten de su inconmensurable belleza. Detrás tiene el trabajo apasionado de dos expertos de EEUU y un activo equipo local.

puma SL

SANTA CRUZ. Estudio muestra que los pumas prefieren cazar guanacos antes que ovejas

General 08/04/2023

Mediante collares con GPS y posterior relevamiento de campo se estudió el comportamiento de felinos que viven en zonas protegidas. “Lo que queda claro es que el puma no sale del área protegida para ir a buscar ovejas a los campos vecinos”, afirma el científico a cargo del estudio, que busca generar conocimiento y “lograr soluciones que no sean la erradicación” de los pumas.

WhatsApp Image 2023-04-14 at 10.16.54 (4)

PARQUE PATAGONIA. Destino turístico en constante crecimiento

Turismo 16/04/2023

Este verano unas 10 mil personas visitaron el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia, de los cuales, un 20% fue de turismo extranjero y el 80% restante regional y nacional. Así, en esta temporada el noroeste santacruceño se consolidó como uno de los destinos preferidos de la provincia.

Lo más visto

represas 1

Estudio advierte que por inestabilidad del suelo, es riesgosa la construcción de la represa Condor Cliff

Guillermo Pérez Luque
General 02/06/2023

El trabajo publicado ayer en una revista especializada analiza los desplazamientos de tierra (aunque sean mínimos) gracias a la tecnología de imágenes satelitales. Muestra cómo varios sectores de la obra se mostraron inestables desde momentos bien tempranos de los trabajos ya advierte de riesgos serios para la construcción de la represa más cercana a El Calafate. Uno de los autores del estudio habló con Ahora Calafate.

rutas nevadas

RUTAS. Lanzaron el Plan Invernal 2023 en Santa Cruz

Santa Cruz 05/06/2023

La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), concretó este lunes la presentación oficial del plan que se activa año a año e implica el mantenimiento de rutas provinciales y nacionales, cosecha y acopio de sal y adquisición y distribución de insumos y herramientas.

Newsletter