Ahora Calafate Ahora Calafate

CARTAS ORGÁNICAS: LA DESOBEDIENCIA CIVIL

Cuando se elabora una Carta Orgánica hay que tener muchos aspectos en cuenta y para eso se necesita estar informados para la participación ciudadana y así comenzar a mejorar nuestras sociedades, desde una junta vecinal por ejemplo se puede realizar. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión 18/11/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
En la coalición ahora buscan que Alberto se enfoque en las relaciones exteriores La Política On Line Buenos Aires 2 agosto 2022 (1)
PROVINCIA DE BUENOS AIRES: IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS EMPLEADOS PÚBLICOS CON SUELDOS MÁS ALTOS

“Cuanto más moderna es una sociedad, más rápido se transforma y actúa en profundidad sobre sí misma demoliendo las barreras y las distancias sociales heredadas”. [1]

 

Alain Touraine (1925)

 

Como en muchas otras cuestiones, el transcurso de la vida en sociedad intervienen múltiples factores, a veces concatenados, en otras oportunidades en forma sucesiva o paralelas, etcétera.

Además, por caso, inciden antecedentes históricos, aspectos culturales, circunstancias, etcétera.

Por otro lado, existen claras tensiones manifiestas o veladas emergentes de deseos muy disímiles, como en la divertida comedia “Los intereses creados” del Premio Nobel de Literatura 1922, el prolífero dramaturgo español Jacinto Benavente (1866-1954), controvertido en cuanto a sus decisiones políticas partidarias.

TAMBIÉN

Esgrimiendo variadas razones desde pareceres, percepciones acotadas, desinterés por lo público, anomia, decepciones ante reiteradas promesas electorales incumplidas, platita pública anzuelo de votos, incremento constante de la presión fiscal a los contribuyentes, notorio aumento del empleo público sin concurso para acceder a los mismos, ineficiencia de ciertas gestiones estatales incluyendo la declaración de anodinos asuetos que perjudican a la población en su conjunto y encarecen los trámites obligatorios, mecanismos que facilitan las postulaciones electorales de los oficialismos, amañamiento jurídicos para permanecer en el poder, megalómanos, auto declarados fundadores de la patria, montaje de estructuras periodísticas pagas para difundir solamente reiteradas buenas noticias oficiales aunque sean irrelevantes, etcétera.

Asimismo, es dable agregar a las estrategias de connivencia, eliminación de la democracia interna en los partidos políticos, intercambio espurio de favores, exacerbados personalismos, endebles autoproclamados unicatos como autoridades indiscutidas, contubernios, meras alianzas electorales quebradas al gobernar por reparto de cargos pagados con dinero aportados por los contribuyentes como por egos y aspiraciones propias sin coherencia con las generales, etcétera.

ADEMÁS

El descrédito social a alguna organización, básicamente, es probable que sea la consecuencia de la propia agrupación y es ésta la que debe modificarlo cada vez que sea necesario; la credibilidad de un individuo dedicado a la política lejos está de lograrse publicándose diariamente su fotografía siempre abrazado a alguien que recibió algún favor estatal con recursos aportados por los contribuyentes afincados o eventualmente visitantes.

Las políticas neoestatistas que buscan perpetuarse en el poder de unos pocos incluyendo, a veces, a familiares propios o de otros políticos, hastía a muchos que con su empeño diario construyen sus propias vidas mediante el esfuerzo, dedicación y el mérito.

Al respecto tengamos presente lo escrito en su obra póstuma por el prolífero y extraordinario pensador y político ítaloargentino, Giuseppe Ingegnieros (José Ingenieros) (1877-1925): “La justicia es el equilibrio entre la moral y el derecho.  Tiene un valor superior al de la ley. Lo justo es siempre moral; las leyes pueden ser injustas. Acatar la ley es un acto de disciplina, pero a veces implica una inmoralidad; respetar la justicia es un deber del hombre digno, aunque para ello tenga que elevarse sobre las imperfecciones de la ley”. [2]

ENTONCES

¿Qué pueden hacer los habitantes de una ciudad donde, por caso, sus autoridades ex profesamente durante años no cumplen normas como “Defensor del Vecino”, “Presupuesto Participativo”, etcétera, al mismo tiempo se mantienen los ingresos a la Administración Pública local se sin concursos previos y abiertos, los cargos políticos con relativamente altos sueldos financiados con los aportes de los contribuyentes, poco contribuyen a reducir gastos y la eficiencia; el control de la gestión es poco aplicada.

UN CLÁSICO AÚN VIGENTE

Cabe recordar que el célebre estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862), fue un exitoso empresario, escritor y naturalista.

Sus ideas fundadas sobre la desobediencia civil en el sistema democrático siguen vigentes y que él mismo las puso en práctica asumiendo su responsabilidad individual de sus actos en tal sentido.

La desobediencia civil contribuyó en mucho a los avances políticos y legales en cuanto a la igualdad ante la ley universal con relación a minorías sociales como mujeres, personas afro descendientes, etcétera.

“La autoridad del gobierno, incluso aquel al que estoy dispuesto a someterme –porque estaré encantado de obedecer a los que saben más que yo y pueden hacerlo mejor, y en muchas cosas incluso a aquellos que ni saben ni pueden hacer tanto-, sigue siendo una autoridad impura: para ser estrictamente justa necesita la aprobación y consentimiento de los gobernados. No puede tener derecho absoluto sobre mi persona y mis bienes, sino tan sólo el que yo le conceda. El progreso de una monarquía absoluta a una monarquía limitada, y de una monarquía limitada a una democracia, es un progreso hacia un verdadero respeto por el individuo. Hasta el filósofo chino fue lo bastante sabio para considerar que el individuo era la base del imperio. ¿Es la democracia, tal como la conocemos, el último progreso posible en el terreno del gobierno? ¿No es posible dar otro paso más hacia el reconocimiento y la organización de los derechos del hombre? No existirá nunca un Estado realmente libre e ilustrado hasta que el Estado alcance reconocer al individuo como poder más alto e independiente, de quien derivan todo su poder y autoridad, y lo trate en consecuencia. Me complazco imaginando un Estado que al menos pueda permitirse ser justo con todos los hombres y tratar al individuo con respeto como vecino; un Estado que ni siquiera considere contradictorio con su propia tranquilidad el que unos cuantos quieran vivir apartados de él, que cumplan todos los deberes como vecinos y semejantes. Un Estado que diese esta clase de fruto, y le permitirse caer tan pronto como estuviese maduro, estaría preparando el camino para un Estado todavía más perfecto y glorioso, que también ha imaginado, pero que todavía no he visto en ninguna parte”. [3]


 
[1] Touraine, Alain. Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Fondo de Cultura Económica. Primera impresión en español, segunda reimpresión. Página 12. Buenos Aires, Argentina. 2000.
[2] Ingenieros, José. Las fuerzas morales. Losada. Segunda edición. Página 35. Buenos Aires, Argentina 27 de agosto de 1965.
[3] Thoreau, Henry D. Desobediencia civil. El Barquero. Página 46. Barcelona, España. 2002.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar

Contratapa Caras y Caretas 26 diciembre 1903

APUNTES CIUDADANOS: ALBERDI, HUMORISTA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 09/07/2023

A Juan Bautista Alberdi se lo conoce casi exclusivamente como prolifero político argentino, Alejandro Rojo Vivot (*) nos hace conocer su faceta de compositor de música y humorística de este personaje de nuestra historia. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXC.

Foto ARV Carestía y control de preciso PBT N°811 AÑO 18 4 abril 1952

CARTAS ORGÁNICAS: EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 13/07/2023

Cada vez que hay elecciones cada vez menos información tienen los ciudadanos de como se financia una campaña en cuanto al dinero que se destina, de donde, cómo, etcétera. Cada vez se necesita más política transparente para que el gran porcentaje de corrupción que existe sea cada vez menos, lo ideal que desaparezca, tal vez una utopía. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Caras y Caretas N° 134 AÑO IV 27 de abril de 1901

APUNTES CIUDADANOS: CARAS Y CARETAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 16/07/2023

Caras y Caretas sin dudas es una de las mejores revistas de humor político y muchos de sus escritos hace más de cien años parecen escritos ayer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCI

Tía Vicenta 6 mayo 1963 Año VII Nº 245

CARTA ORGÁNICA: DERECHO CIUDADANO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 06/07/2023

Los derechos ciudadanos son algo muy importante para ejercerlos y esta herramienta de la Carta Orgánica es fundamental para que eso suceda, ojala mas ciudades de nuestro país y nuestra provincia de Santa Cruz vivan ese proceso mas tarde que nunca. Por Alejandro Rojo Vivot.

Lo más visto

Newsletter