INTA. Un drone para estudiar los recursos naturales en Santa Cruz

Gracias al programa federal “Equipar Ciencia” cinco instituciones de Santa Cruz recibirán equipamiento. En esta nota desarrollamos el caso del INTA, que recibirá un sofisticado drone con el que relevará entre otras cosas, el comportamiento de la productividad del pastizal, la distribución de los animales domésticos y silvestres en situaciones de pastoreo y la dinámica de los recursos en la provincia.

Santa Cruz31/01/2023Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque
drone-campo [AUDIO FMD]

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación oficializó la nómina de beneficiarios del programa Federal “Equipar Ciencia”, que adjudica 207 equipos de mediano y gran porte para 69 instituciones científico-tecnológicas de las 24 jurisdicciones del país,con un aporte de $8300 millones.  

El programa “Equipar Ciencia”, canalizado por el Ministerio a través de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, busca principalmente fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica a través de la compra de Equipamiento. 

El programa federal implica un avance simultáneo en la construcción de laboratorios, la puesta a disposición de equipamiento. Pudieron acceder a la presentación de solicitudes aquellos organismos que forman parte del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología mediante la página de Argentina.gob.ar. 

En el caso de Santa Cruz, cinco instituciones fueron seleccionadas: UNPA, UTN, CIT Santa Cruz y el Instituto de Investigaciones y Técnica para la Defensa. El aporte total es de  785.000 dólares.

En particular, desde INTA Santa Cruz, se participó con la propuesta de compra de un Vehículo Aéreo No Tripulado para relevar los recursos naturales de la región.  “Es un equipo similar a un drone, pero con la estructura similar a un avión de mucho menor porte. Mucho más versátil y con mayor autonomía”, detalló el Ingeniero Agrónomo Germán Seeber, investigador del INTA y referente de la presentación de la propuesta.

Sobre el drone se incorporan distintos sensores que permiten relevar información directamente a partir de cada vuelo. “Seguramente lo más conocido es una fotografía o vídeo, pero existen una gama importante de sensores para captar información terrestre de la misma forma que lo hace un satélite, pero a una escala menor. De esta manera perdemos amplitud en el terreno, pero intentaremos ganar precisión, calidad de información y una menor brecha en el tiempo de recopilación de esos datos”, agrega Seeber en entrevista con FM Dimensión.

“También y quizá será interesante enfocar la energía es la relación entre esa información recolectada y el comportamiento de la productividad en cantidad, calidad del pastizal; la distribución de los animales domésticos y silvestres en situaciones de pastoreo; como procesos y dinámicas propias de los recursos en la provincia”, explica el ingeniero agrónomo. 

Seeber mencionó “sin duda el equipamiento es importante, pero la mirada federal como lo es con el Programa IMPACTAR es sumamente enriquecedora. Nos permite a grupos como el nuestro, que estamos iniciando el crecimiento, acceder a este tipo de propuesta sin ser necesariamente un investigador con una carrera consolidada. Eso es una enorme responsabilidad, pero también un acompañamiento real y concreto para el desarrollo de nuevos equipos en el interior del país. Sumar, la invitación a que otras instituciones de la provincia puedan presentar sus iniciativas y propuestas dado que en general el trabajo y el uso de equipo en conjunto”. 

Para cerrar, Germán, agradeció a la Dra. Verónica Gargaglione y al Tec. Leonardo Huertas, por consolidar la presentación de la propuesta ante las autoridades correspondientes. 

  CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO

  • Sistema de relevamiento multiespectral Seensfly EbeeX RTK con extensión de vuelo de 90 minutos con software Pix4D Fields Perpetuo.

drone-removebg-preview

  APLICACIONES 

  • Modelización de PPNA (productividad primaria neta anual), PB (proteína bruta), estimación de disponibilidad inter-coironal. Potencialidad de ampliar la cantidad de superficie con relevamiento, ajustar con sensores remotos a partir de producto de imágenes MODIS, LANDSAT.
  • Relevamiento topográfico, construcción de curvas nivel para intensificación en el uso de agua o mejoras de problemas de escorrentía, erosión hídrica a nivel grupo de predios.
  • Modelización y estimación de un método de conteo de animales domésticos y silvestre.
  • Exploración, cuantía de daños en zonas remotas o de difícil acceso.
  • Relevamiento general de capital fundiario en relación a modelización de rentabilidad de actividad por área ecológica.
  • Análisis cualitativo de cuencas hídricas, modificaciones interanuales.
  • Exploración de colonización e invasión de especies exóticas, valoración cualitativa de estado de avance. Hieracium, Didymo. Procesos de arbustización. 

  SERVICIOS

  • Estimación de receptividad para procesos de certificación de ganadería ovina.
  • Construcción de mapas de anomalía y estado de vegetación a nivel predio.
  • Relevamiento topográfico, proyección de curvas de nivel y mapeo 3D a nivel predio.
  • Relevamiento de fauna a nivel predio y para grupo de predio.
  • Estado actual de obras y mejoras en relación al sistema agropecuario, canales de riego, muros de contención, cortinas cortaviento.
  • Estimación de productividad forrajera en agricultura intensiva.
Te puede interesar
Las Más Leídas
marcha

Multitudinaria marcha contra la apertura de una polémica senda en el PN Los Glaciares

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén14/03/2025

Vecinos de El Chalten realizaron dos manifestaciones este viernes contra la apertura de esa traza que, según explicaron desde Parques, es para que se movilice llevar materiales necesarios para el resideño de la Senda de Los Tres y también para emergencias y evacuaciones. La tala de árboles en la zona y la falta de comunicación del organismo indignó a los vecinos que se movilizaron por las calles de la localidad. Analizan denuncia policial y recurrir a la Justicia con un amparo Ambiental