Ahora Calafate Ahora Calafate

LAS CARTAS ORGÁNICAS CALIFICAN LA DEMOCRACIA Y EL FEDERALISMO

Las herramientas ciudadanas constitucionales son un pilar fundamental para mejorar nuestras sociedades, lamentablemente Santa Cruz aún ninguna ciudad tiene esta herramienta Cartas Orgánicas ni tampoco se cumple con lo ya establecido como el Diputado por el Pueblo que tendría que votar El Chalten y aún no lo puede hacer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión 16/03/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Macri foto Alejandro Rojo Vivot
RESULTADO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO CLARÍN. MARCOS JUÁREZ, 24 DE NOVIEMBRE DE 2022

"La ingenuidad no representa un mal mayor; peligroso es el cinismo que se viene transformando en hábito en el pensamiento político del país”. (1) (1942)

Jorge Leal Amado de Faria (1912-2001)

Casi con seguridad, en el presente contexto, posiblemente poco mejorará en el corto y mediano plazo, el descrédito de la política en general por su impericia, las asiduas peleas entre sí con soeces agravios, falsas promesas para engañar al electorado, ausencia de concursos para el ingreso laboral en Estado, nepotismo, falta de alternancia, invocación de vientos fantasmales para justificar lo indecible, denodada búsqueda de la impunidad, acumulación de ingentes riquezas injustificables, etcétera, acrecienta la anomia ciudadana.
La generalizada ausencia de la democracia interna en los partidos políticos es un buen indicador del desaliento poblacional.
Desde luego que existen excepciones pero lejos están de ser suficientes para incidir y generar los tan necesarios cambios.
También están los oficialistas optimistas aunque sean poco creíbles.

HOY POR HOY
Las constitucionales cartas orgánicas están extendidas en Argentina, aunque ninguna de las provincias que hace décadas las carecen poco han hecho para modificar la anómala situación como por ejemplo: Mendoza, Santa Fe, Santa Cruz y Buenos Aires.
En otros casos fueron actualizadas incluyendo alternativas para la reelección e incremento de los cargos electorales acrecentado notoriamente el costo de la política financiado con los aportes de los contribuyentes.
También existen incumplimientos de normas fundamentales: Defensor del Pueblo, Diputado por el Pueblo, Presupuesto Participativo, etcétera y los presupuestos anuales mentirosos con sus anodinas estimaciones inflacionarias.
Podemos sumar a las reticencias a establecer normas con respecto al acceso a la información pública, las licencias obligatorias de los candidatos que cumplen funciones públicas, declaraciones juradas de bienes y ganancias expuestas abiertamente para todos los empleados públicos sin distinción de ninguna naturaleza, a los inexcusables debates públicos en procesos electorales, etcétera.
Con cierta frecuencia transcurren quinquenios y décadas de desidia, desinterés o inoperancia y pareciera que se consolidan indecorosos acostumbramientos como el vivir con altas tasas de lacerante inflación.
¿Estando previstos legalmente, cuántas consultas populares o referéndums se realizaron en los últimos tiempos?

AL MENOS ES NECESARIO
Dado los continuos incumplimientos de los poderes públicos es importante que esté taxativamente establecida que cada falta sea referida a los deberes inexcusables de quienes ejercen los correspondientes cargos incluyendo la posibilidad de la inhabilitación para asumir en otras oportunidades, que muy lejos está de ser una proscripción.
Además la atinente capacitación cívica eficiente y en forma generalizada, presentación sistemática y de fácil acceso público de todos los incumplimientos de normas establecidas y de las que son principales en cuanto a su regulación legal.
Y que las plataformas electorales expresamente incluyan los respectivos propósitos en este sentido y las metas fehacientes para su verificación.

SOCIEDADES EN SERIO
A veces los declives personales y comunitarios se inician casi imperceptiblemente, aunque pronto se van pronunciando y arrastrando todo a su paso.
Casi siempre van acompañados de relaciones asimétricas como cuando una parte del Estado es incumplidor mientras al mismo tiempo exige a los demás que respeten todas las normas y las contribuciones obligatorias.
Imaginemos, por caso, que toda la población de Ushuaia estacione sus vehículos donde le plazca hasta que no se restituya anualmente el Presupuesto Participativo, la comunidad de El Chaltén realice otro tanto hasta que vote localmente al respectivo Diputado del Pueblo. Existen muchos otros ejemplos.
En un país como Argentina, con tres instancias gubernamentales en su conjunto: municipal, provincial y nacional, es necesario reflexionar y debatir extensamente en cuanto a la coparticipación general y lo propio en cada Provincia, especificando claramente, entre otras cuestiones, que las ciudades que redacten sus cartas orgánicas recibirán fondos para su cabal cumplimiento afianzando así la institucionalidad.
La falta de autonomía plena en cada municipio bajo ningún concepto puede ser aducido a razones presupuestarias pues aquí sí el orden de los factores incide negativamente en la compleja totalidad.
La apatía se auto alimenta y degrada, en cabio el ser un activo ciudadano contribuye ampliamente también al conjunto.
En este orden de ideas el filósofo y abogado chileno Agustín Squella (2) apuntó: “Tal como proponía Sócrates, nada mejor que asumir la propia ignorancia: no sé lo que creo saber, sé menos de lo que pretendo saber, sé algo, o mucho, pero carezco del lenguaje adecuado para transmitirlo a los demás de manera clara y persuasiva. A partir de ese reconocimiento es que podemos ponernos en marcha para saber, o para saber más y mejor, o para emplear de mejor manera el lenguaje con que nos comunicamos con los demás. Una ignorancia que, por tanto, se asume no como autoflagelación ni rebaja de nuestra autoestima, sino como un necesario punto de partida en el siempre arduo camino del saber”. (3)

EN FIN
Cuando, de alguna manera, el Estado infringe una norma legal agravia y perjudica a la población incumpliendo con la Declaración Universal de Derechos Humanos (NU, 1948): “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad;
y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”. (4)

REFERENCIAS
1) Amado, Jorge. El Caballero de la Esperanza, Vida de Luís Carlos Prestes. Fondo de Cultura Económica. 2022.
2) Premio Nacional de Ciencias Sociales y Miembro de la Convención Constituyente, Chile 2022.
3) Squella, Agustín. ¿Cuánto sabemos de derechos humanos? El Mostrador. Santiago, Chile. 12 de diciembre de 2022.
4) Naciones Unidas, Asamblea General. Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). París, Francia. 10 de diciembre de 1948.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar

Foto ARV Carestía y control de preciso PBT N°811 AÑO 18 4 abril 1952

CARTAS ORGÁNICAS: EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 13/07/2023

Cada vez que hay elecciones cada vez menos información tienen los ciudadanos de como se financia una campaña en cuanto al dinero que se destina, de donde, cómo, etcétera. Cada vez se necesita más política transparente para que el gran porcentaje de corrupción que existe sea cada vez menos, lo ideal que desaparezca, tal vez una utopía. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Caras y Caretas N° 134 AÑO IV 27 de abril de 1901

APUNTES CIUDADANOS: CARAS Y CARETAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 16/07/2023

Caras y Caretas sin dudas es una de las mejores revistas de humor político y muchos de sus escritos hace más de cien años parecen escritos ayer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCI

El diario del fin del mundo 23 noviembre 2022 sindicalistas empleados públicos y la igualdad de géneros (2)

CARTAS ORGÁNICAS: LOS AFILIADOS PARTIDARIOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 20/07/2023

Los afiliados a un partido político tendría que ser una de las bases fundamentales y eso lo dicen sus cartas orgánicas, que son fundamentales para que haya participación y democracia interna en esas organizaciones, ayer, hoy y siempre. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Contratapa Caras y Caretas 26 diciembre 1903

APUNTES CIUDADANOS: ALBERDI, HUMORISTA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 09/07/2023

A Juan Bautista Alberdi se lo conoce casi exclusivamente como prolifero político argentino, Alejandro Rojo Vivot (*) nos hace conocer su faceta de compositor de música y humorística de este personaje de nuestra historia. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXC.

Lo más visto

Foto Tapa Escalda El Chalten 1 de octubre 2023

Se realizó el Campeonato Argentino Juvenil de Escalada Deportiva en El Chalten

Pablo Perret
Deportes 02/10/2023

Este fin de semana, la capital nacional del trekking y de la escalada, fue escenario del campeonato argentino mas importante del calendario en las categorías juveniles. Con un gran nivel, Maximo Lorger de El Calafate fue subcampeón en Juveniles A y Violeta Tonini de El Chalten fue subcampeona. Luca Rapaport de El Chalten campeón Juveniles B y Mirko Defazio tercero. TODOS LOS RESULTADOS.

Newsletter