
El humor político es muy importante y Alejandro Rojo Vivot no acerca a un gran humorista Argentino para que conozcamos una de sus grandes obras como el título de esta columna lo refleja. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCLXXXIX.
Cuanto más ciudadanos se involucren, se informen, participen en nuestras sociedades, podríamos mejorar nuestra democracia y así mejorar nuestra calidad de vida. Más personas participando para solucionar o proponer un tema va a ser que más gente se haga cargo del mismo. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Opinión 01/06/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Un montón de gente puesta junta no necesariamente es una república”
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.)
Por lo general, los dichos populares encierran cierta sabiduría fundada en alguna experiencia original que, además, es ratificada por quienes los repiten como, casi, afirmaciones científicas válidas para una gran variedad de situaciones, sin que nadie recuerde el origen de los mismos.
Valgan algunos ejemplos del voluntarismo tan negativo:
A veces, en ciertas normas como las cartas orgánicas las reiteran sin mucho análisis crítico.
CLARAMENTE
Las sociedades se desarrollan sustentablemente, necesariamente, cuando sus respectivos miembros participan activamente, sin discriminación alguna.
La comunidades fragmentadas, cuando crecen lo hace manteniendo o agravando sus brechas. Si no se integran lejos estarán de desenvolverse dignamente.
Los pueblos inclusivos se enriquecen en la diversidad pues la misma es un valor fundamental que contribuye a ampliar las perspectivas nutriéndose con aportes múltiples.
Los seres humanos somos únicos e irrepetibles y todos, sin distinción alguna, gozamos de la misma naturaleza, más allá de las contingencias propias de cada uno. Las circunstancias nos inciden pero nunca menguan la condición humana.
PARA TENER EN CUENTA
Las instancias generales son las mismas para las denominadas minorías sociales, es decir con menor capacidad de incidencia pública, que sufren menoscabo, ninguneo, etcétera, pues las alternativas segregadas jamás propenden de hecho a la integración y sí al desarrollo por separado, perdiéndose numerosísimas y extraordinarias oportunidades de interacción humana.
Por caso, los asuntos ambientales lejos están de ser una cuestión exclusiva de los especialistas, de los habitantes motivados, funcionarios atinentes, organizaciones de la sociedad civil específicas, etcétera, y sí es, indiscutiblemente, es una cuestión que horizontalmente abarca a todas las sociedades impactando en forma general, ya sea positiva o negativamente.
Entonces, además, las soluciones nunca serán responsabilidad de unos pocos, ni únicamente de espacios expertos en la materia. Menos de los autocráticos aferrados al poder restringiendo la alternancia.
Dicho de otra manera, siguiendo con el ejemplo, las planificaciones, convocatorias, etcétera, referidas a las múltiples cuestiones ambientales deben ser amplias y diversas, promocionando la participación ciudadana integral como, al mismo tiempo, todas las personas y cada una, deben comprender la necesidad de que sus respectivos involucramientos son fundamentales, con los aportes que sean posibles efectuar.
La integración social y la participación ciudadana, al menos, son procesos continuos multidireccionales de interacción mutua, donde lo pequeño y lo grande confluyen en un todo que se nutre ampliamente generando un nuevo fenómeno relevante.
Al mismo tiempo, el compartir en diversidad es propio de la condición humana y, entre otras, de la democracia tanto como sistema de gobierno como de vida.
PONIENDO MÁS FOCO
Imaginemos una campaña pública de recolección de residuos en una reserva natural urbana, donde los protagonistas son únicamente miembros un grupo local de convencidos ambientalistas o, esa misma escena, donde los que participan son vecinos con intereses dispares de todas las edades, condiciones económicas, personas con discapacidad, profesores, estudiantes, periodistas, funcionarios, adultos mayores, etcétera, comprometiéndose con la remediación de la naturaleza para el disfrute general, contribuyendo a difundir la amplia responsabilidad en cuanto al cuidado de la naturaleza que es patrimonio general.
La diversidad integrada con el aporte posible de cada uno, mantiene la singularidad humana acrecentando la abundancia de las posibilidades efectivas para alcanzar los logros buscados.
Además de la satisfacción por ser parte activa en ese cometido de los involucrados en su conjunto, se habrán interrelacionado y conocido un poco más como, al mismo tiempo, el mensaje público comunitario podrá ser: todos integramos el género humano e integramos activa y responsablemente nuestra comunidad.
La ciudad siendo participativa, democrática e inclusiva podrá avanzar en su desarrollo integral y sustentable.
Se habrá acortado el trecho entre lo dicho y lo hecho y se estará haciendo lo que se afirma, quedando palpablemente visible de que es posible y que vale la pena.
UN CAMINO POR MUCHOS RECORRIDO
En Argentina, enmarcadas en la Constitución nacional, son muchas las ciudades que hace décadas redactaron sus respectivas cartas orgánicas, disfrutando así sus habitantes de comunidades autónomas en las cuestiones de propia competencia. Otras las carecen aunque estén habilitadas en tal sentido desde hace más de medio siglo.
Las comunidades inclusivas contribuyen a generar bienestar general y, al menos, en sus habitantes el orgullo de pertenecer.
Las poblaciones que se desarrollan en armonía, incluyendo a sus integrantes, como, llegado el caso, a sus visitantes, acrecientan sus posibilidades de bienestar y sustentabilidad.
Las cartas orgánicas, normas locales de mayor nivel, son instancias extraordinarias para favorecer la inteligente inclusión social, respetando cabalmente la Declaración Universal de Derechos Humanos (UN, 1948).
Al respecto es oportuno recordar al destacado economista austríaco Joseph Alois Schumpeter (1883-1950): “Las democracias prosperan en sistemas sociales que muestran ciertas características; y muy bien podría dudarse si tiene o no sentido el preguntarse cómo le iría en otros sistemas que no tienen esas características cómo le iría con ella a la gente en esos otros sistemas”.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
El humor político es muy importante y Alejandro Rojo Vivot no acerca a un gran humorista Argentino para que conozcamos una de sus grandes obras como el título de esta columna lo refleja. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCLXXXIX.
Los derechos ciudadanos son algo muy importante para ejercerlos y esta herramienta de la Carta Orgánica es fundamental para que eso suceda, ojala mas ciudades de nuestro país y nuestra provincia de Santa Cruz vivan ese proceso mas tarde que nunca. Por Alejandro Rojo Vivot.
A Juan Bautista Alberdi se lo conoce casi exclusivamente como prolifero político argentino, Alejandro Rojo Vivot (*) nos hace conocer su faceta de compositor de música y humorística de este personaje de nuestra historia. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXC.
Los partidos políticos tienen que ser también democráticos donde también tengan cartas orgánicas. Para eso hay muchas preguntas que nos podemos hacer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Ahora Calafate accedió al texto de la nota que firmaron varios vecinos de El Chaltén, quienes ayer se congregaron en el edificio municipal exigiendo explicaciones y documentación que avale la apertura de una calle y la desafectación de ese sector del área protegida “La Lagunita”.
Es un Pilatus PC-24 de última generación por el que el Estado invirtió 14.6 millones de dólares. Fue bautizado como “La Cruz del Sur” y se suma a los otros dos existentes.
Trabajadores de Parques de todo el país se declararon en estado de alerta y movilización y anunciaron medidas de fuerza para el próximo 27 de septiembre, cuando se lleve a cabo la audiencia previa al juicio contra cuatro guardaparques en el Tribunal Oral Federal de Neuquén. En el PN Glaciares se hará una visibilización del reclamo, aunque sin afectar la visita. El vocero del sindicato de Guardaparques, cuenta los detalles de la causa en esta nota.