Ahora Calafate Ahora Calafate

APUNTES CIUDADANOS: ALBERDI, HUMORISTA

A Juan Bautista Alberdi se lo conoce casi exclusivamente como prolifero político argentino, Alejandro Rojo Vivot (*) nos hace conocer su faceta de compositor de música y humorística de este personaje de nuestra historia. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXC.

Opinión 09/07/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Contratapa Caras y Caretas 26 diciembre 1903

La brevedad no es en sí chistosa; si no, toda sentencia lacónica constituiría un chiste. La brevedad del chiste tiene que ser de una especial naturaleza”. (1)

Sigmund Freud (1856-1939)

Un buen indicador de desarrollo humano es observar cuan generalizado está el sentido del humor en la sociedad y, de manera particular, en los intelectuales, dirigentes, políticos, medios de comunicación, periodistas, predicadores, docentes, etcétera. Aquí dejamos por fuera a las frecuentes ironías ofensivas de algunos poderosos, inclusive los que están barranca a bajo.

UNA BUENA OPORTUNIDAD
También es válido analizar, si como componente relevante el humor está incluido en los programas educativos y en la formación personal de los individuos. Los conocimientos abreviados o sesgados, casi siempre velan mucho, inclusive lo sustancial y, en otros casos desfiguran lo que fueron, por caso, importantes personajes de la historia.

ES BUENO RECORDAR
Juan Bautista Alberdi (1810-1884) (2) fue un político de dilatada trayectoria, inspirador principal de la Constitución de Argentina, con plena vigencia y objeto de debates en el siglo XXI, prolífero escritor, etcétera. Pero, por caso, sus interesantes aportes como compositor de música infrecuentemente son conocidos y reconocidos. (3) Otro tanto sucede con su destacada labor como escritor costumbrista y humorista.
Su burlesca obra de teatro “El gigante Amapolas y sus formidables enemigos o sea fastos (4) dramáticos de una guerra memorable”, (1842), es una inteligente crítica al militarismo y al autoritarismo que bien conoció; la denomina “Peti-pieza cómica en un acto”.
Y agrega: “Dedicada respetuosamente a SS.EE los SS. Presidentes y generales Rivera, (5) Bulnes (6) y Ballivián”. (7) (Uruguay, Chile y Bolivia). (8)
Continúa con epígrafes (9) como prefacio: “Que me ahorquen si digo que no esté lleno de verdad en el fondo. Cansado de hacer concesiones estériles a los hombres públicos, hoy quiero hacerlas a la verdad, que también es princesa del mundo y gusta de homenajes. Para reanimar la fe, para alentar a los que desmayan, para abrir esperanzas de victoria y libertad. A ver si enseñando a conocer la verdad de las cosas sucedidas, se aprende a despreciar el poder quimérico de la opresión”. Queda en claro que lejos estuvo de ser oficialista, por lo que vivió mucho tiempo en el exilio (1838-1853).
Empleaba asiduamente su seudónimo “Figarillo”, aunque poco le servía para escapar de la mazorca o la policía secreta del que era particularmente seguido, aunque se animaba a expresar: “los clamores cotidianos de la tiranía no podrán contra los progresos fatales de la libertad”; también sufrió con las medidas mitristas cuando fueron poder.
El Gigante Amapola es una suerte de escultura efímera “con un puñal de hoja de lata, de dimensión enorme, bañado en sangre”. Todo es sorna: el ejército está conformado por tres divisiones con sus respectivas vestimentas: Mosquito (amarillo), Guitarra (verde) y Mentirola (turquí); Amapola y los colores hacen alusión indirecta, por la censura imperante, a la divisa punzó que era  de empleo obligatorio por toda la población como símbolo de acatamiento al Gobierno de ese entonces.
La pieza mantiene el tono burlesco, inclusive cuando, por opinar, un soldado recibe una reprimenda por parte de su oficial tratándolo de “traidor infame a la patria”, manteniendo el criterio del pensamiento único que se buscaba establecer, inclusive con la violencia desde los poderes públicos militarizados.
Finaliza venciendo el pueblo anónimo sin la conducción de “generales y hombres de estado”, pues fueron “los verdaderos triunfos de la libertad”.
“Telón”.

NOTAS Y REFERENCIAS
(*) Alejandro Rojo Vivot fue expositor principal en el 3er Encuentro de Política pública: «Perspectivas de Inclusión Social» y «Gobierno y Políticas Públicas». Escuela Superior para la Conducción y la Alta Dirección del Estado (ESCADE) y el Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 2018.
Ilustración. FOTO: ARV. CARAS Y CARETAS. CONTRATAPA. BUENOS AIRES. 26 DICIEMBRE 1903

(1) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con lo inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Página 1041. Madrid, España. 1973.
(2) Como ya era costumbre en esa época, al firmar sus escritos humorísticos empleaba el seudónimo Figarillo, sin que ello le significara anonimato u ocultamiento.
(3) Por caso, también de larga trayectoria el político y músico argentino Amancio Jacinto del Corazón de Jesús Alcorta (1805-1862).
(4) Expresión de la antigua Roma para señalar a determinados días festivos, positivos, etcétera; lo contrario eran los nefastos.
(5) José Fructuoso Rivera y Toscana (1784-1854), militar y político uruguayo.
(6) Manuel Bulnes Prieto (1799-1866), militar y político chileno.
(7) José Ballivián y Segurola (1805-1852). Militar y político boliviano.
(8) Posiblemente, la mención de los tres destacados militares y políticos sea un guiño humorístico con referencia irónica a Rosas.
(9) Breve sentencia o idea expresada que antecede a un texto más extenso.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar

Foto ARV Carestía y control de preciso PBT N°811 AÑO 18 4 abril 1952

CARTAS ORGÁNICAS: EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 13/07/2023

Cada vez que hay elecciones cada vez menos información tienen los ciudadanos de como se financia una campaña en cuanto al dinero que se destina, de donde, cómo, etcétera. Cada vez se necesita más política transparente para que el gran porcentaje de corrupción que existe sea cada vez menos, lo ideal que desaparezca, tal vez una utopía. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Caras y Caretas N° 134 AÑO IV 27 de abril de 1901

APUNTES CIUDADANOS: CARAS Y CARETAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 16/07/2023

Caras y Caretas sin dudas es una de las mejores revistas de humor político y muchos de sus escritos hace más de cien años parecen escritos ayer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCI

El diario del fin del mundo 23 noviembre 2022 sindicalistas empleados públicos y la igualdad de géneros (2)

CARTAS ORGÁNICAS: LOS AFILIADOS PARTIDARIOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 20/07/2023

Los afiliados a un partido político tendría que ser una de las bases fundamentales y eso lo dicen sus cartas orgánicas, que son fundamentales para que haya participación y democracia interna en esas organizaciones, ayer, hoy y siempre. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Tía Vicenta 6 mayo 1963 Año VII Nº 245

CARTA ORGÁNICA: DERECHO CIUDADANO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 06/07/2023

Los derechos ciudadanos son algo muy importante para ejercerlos y esta herramienta de la Carta Orgánica es fundamental para que eso suceda, ojala mas ciudades de nuestro país y nuestra provincia de Santa Cruz vivan ese proceso mas tarde que nunca. Por Alejandro Rojo Vivot.

Lo más visto

Newsletter