APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
Es esencial la capacitación ciudadana para involucrarse cada día más y alguna ciudad de Santa Cruz alguna vez tendría que tener Carta Orgánica para, sin dudas, mejorar nuestras ciudades. Hasta ahora en El Calafate solo fue una promesa en un medio de comunicación en una entrevista, ojala pronto se trabaje para ello. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Opinión01/08/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“El espíritu humano es de tal índole que sólo comienza a comprender lo nuevo cuando ha procurado referirlo a lo antiguo”. (1)
Henri Bergson (1902)
El desarrollo del sistema democrático mejora notoriamente cuando los vecinos con buena formación cívica participan activamente con inteligencia, convicción y persistencia.
En comunidades en que prevalecen el desentendimiento social y el individualismo los que actúan tienden a concentran el poder, inclusive amañando normas para perpetuarse en los cargos financiados con el dinero de los contribuyentes. Los ejemplos son bastantes amparados en normas que los estimulan a seguir con ciertos laderos a cambio de algunos beneficios personales,
Los autoritarios, corruptos, favorecedores de unos pocos leales o afines, etcétera, sin fuerzas opositoras relevantes y, por caso, con medios de comunicación social cooptados con pautas publicitarias, sostienen una estructura privada con fondos financieros públicos que incluyen a lamebotas desechando a los con capacidad crítica.
Las ciudades que cuentan con sus respectivas cartas orgánicas, en general, poseen mayores oportunidades de identificar las prioridades locales y actuar eficientemente en consecuencia.
Entonces, es necesario alentar la continua y relevante capacitación ciudadana y alentar a la participación activa en los asuntos públicos.
HACE TIEMPO Y HOY
Un documento liminar para comprender el incipiente pensamiento sobre las autonomías regionales en Argentina es la carta que Esteban Echeverría (1805-1851) le envía a Justo José de Urquiza (1801-1870), el 19 de septiembre de 1846, proponiéndole que se ponga al frente de un partido político que ejecute los principios detallados en el Dogma Socialista, cuyo título inicial fue Código; como se puede observar el poeta, novelista, ensayista y político plantea claramente que las autonomías provinciales y las municipales son parte de los idearios que generaron el proceso de independencia del colonialismo español. También señala enfáticamente que la base sustentable de la Nación se fundan en las autonomías:“(...) el objeto principal que nos proponemos, que anhelamos, es la fraternidad de todos los hijos de nuestra tierra por medio de un dogma social común. Ese dogma es el dogma de Mayo, es decir, el dogma de la Patria.
La religión social de la Patria, la religión que nos legaron los heroicos promotores de su independencia y su libertad, esa religión que V.E. como todo patriota debe tener grabada en el fondo de su corazón, pero que desgraciadamente unos ha comprendido de un modo y otros de otro, es la religión que nosotros invocamos como principio fecundo de concordia y fraternidad...
Esta religión es Mayo, porque en Mayo nació la Patria, y el pensamiento de Mayo es el único que puede regenerar la Patria de los Argentinos...
Nosotros no somos unitarios ni federales, porque creemos que unos y otros han comprendido mal el pensamiento de Mayo o lo han echado al olvido.
No somos unitarios porque estamos persuadidos de que el sistema unitario es el peor de los sistemas para el régimen de la República: y porque hemos aprendido por el estudio del pasado, que las instituciones fundamentales que el partido unitario dio a la Provincia de Buenos Aires, son malísimas... Pero tampoco somos federales en el sentido que Rosas ha dado a esta palabra para solapar su unitarismo mil veces más exagerado y despótico... Sin embargo, tomando como principio de nuestra doctrina el pensamiento de Mayo, queremos la verdadera federación; porque queremos la democracia que no es otra cosa que la organización federativa de la provincia y de la república.
Queremos pues, la organización nacional, la soberanía e independencia de cada provincia en todo lo relativo a su régimen unitario, y la erección de un gobierno central para la gestión de los intereses y la dirección de los negocios generales de la Confederación.
Queremos pues, garantías sociales, la fraternidad entre todos, la libertad para todos, y la igualdad de derechos y deberes en todos y cada uno de los miembros de la gran familia argentina.
Queremos, para asegurar el goce de esas garantías sociales la organización del Sistema Municipal en cada distrito, en cada villa, en cada departamento de Provincia; y V.E. no debe ignorar que el sistema municipal es el fundamento necesario de toda federación bien consolidada y cimentada. (...)”. (2)
PREGUNTAS
¿Los medios locales de comunicación social realizan periódicamente actividades específicas de debates y reflexiones sobre el federalismo?
¿Las instancias educativas incluyen contenidos en cuanto a la democracia participativa?
¿Las agrupaciones empresariales y sindicales contribuyen públicamente al empleo de herramientas institucionales como las audiencias públicas, elaboración participativa de normas, etcétera?
¿En la organización de ferias y festejos públicos se aprovecha la oportunidad en cuanto a la diversidad y cantidad de participantes sumando espacios de, al menos, difusión de la relevancia comunitaria cuando la población se involucra inteligentemente?
Espacio para agregar más preguntas…
NOTAS Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot participó del “Encuentro Patagónico de Avina 2008”. Puerto Pirámides, Provincia del Chubut, Argentina.
1) Bergson, Henry. Introducción a la metafísica. Editorial Porrúa. Página 31. México, México. 1999.
2) Echeverría, Esteban. Páginas autobiográficas. EUDEBA. Páginas 84, 85 y 86 Buenos Aires, Argentina. Octubre de 1962.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.
Hemos pasado un nuevo año y ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene esta herramienta de Carta Orgánica, ¿será este año que alguna ciudad comience a vivir el proceso?. Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
La localidad está sin suministro desde ayer, y sin ningún tipo de información oficial. La rotura de un caño no fue comunicada para que los usuarios tomen las precauciones en el consumo. Hoy se nota la falta de agua, lo que motiva el reclamo de turistas en alojamientos, y de vecinos.
Cientos de personas, la gran mayoría turistas, se vieron afectados por la decisión de restringir la circulación de ómnibus y transportes entre El Calafate y El Chaltén, y desde y hacia la frontera con Chile. Varios perdieron su vuelo. Desde las 18 hs se renovó la restricción para circular, pero no para los ómnibus. En El Chaltén, durante unas horas, también impidieron salir a vehículos que no estaban incluidos en la restricción.
El hombre de 42 años se había fracturado el cráneo. Fue intervenido quirúrgicamente y se encuentra fuera de peligro.
En la cuarta jornada del campeonato ninguno de los jinetes santacruceños pudo sumar puntos para la delegación, que se mantiene en la última posición de la Tabla General. Video de las tres montas de ayer.