APUNTES CIUDADANOS: LOS MÁS VULNERABLES, ANTES COMO AHORA

Después de las distintas pandemias, como la última que tuvimos en 2020, las miserias humanas quedan a la vista y Alejandro Rojo Vivot, nos analiza distintas circunstancias históricas, de ficción y realidad y también de todo lo mal que se pueden hacer las cosas. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDI.

Opinión 24/09/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
«Peste en Tebas», Charles François Jalabeat, 1849
Charles Francois Jalabeat. "Peste en Tebas (1849)

Se supone que la Peste Negra recorrió la Ruta de la Seda, la senda transasiática utilizada para el transporte de la seda china hasta Europa. Dos razones apoyan esta hipótesis. En primer lugar, en 1346 se registraron brotes de peste en Astrakan y Saray, estaciones de caravanas del bajo Volga, en territorio ruso. En segundo lugar, durante los años 1347 y 1348, el erudito y viajero árabe Ybn Battuta, (1) de regreso de la India refiere en sus escritos la existencia de algunos casos de peste en la Ruta de las Especies (…)

El año 1347 y la ciudad Caffa están en la memoria de muchos. Allí se inició, probablemente, la fatal ofensiva de esta pandemia. En este importante centro comercial genovés a orillas del Mar Negro, la peste, procedente de Asia Central, se puso en contacto con un grupo poblacional europeo. En la primavera de aquel año, el Kan tártaro, (2) Djam Bek sitiaba la ciudad, cuando la peste diezmó sus tropas. Antes de batirse en retirada ordenó catapultar sobre Caffa algunos cadáveres de apestados, con el fin de contagiar la enfermedad a los cristianos. Aunque Gabriele de Mussis, (3) un cronista de la época, dejó testimonios de tan perversa estratagema, hoy parece más probable que la peste hubiera infectado con anterioridad a los pobladores de esa ciudad. Es lógico pensar que un mínimo contacto con las ratas y las pulgas que pululaban a ambos lados de la muralla de la ciudad, bastó para que el contacto se produjera.”.(4)

 

Carlos E. Sánchez-David

 

El destacado escritor argentino Miguel Rosenzvit (1969) en 2008 publicó su muy interesante ficción “Fiebre Negra”, (5) (6) en donde relata en forma amena e interesante las peripecias de Valeria y el liberto Joaquín, los dos personajes centrales que nacieron en la misma casa y día de 1820, en Buenos Aires.

Provienen de familias muy distintas: ella de origen europeo mientras la de él fueron esclavos africanos que constituían en esa época, aproximadamente, el 30% de la población, duplicándose esa proporción en resto del país.

Por caso: “Población negra”. Censo de 1778: Tucumán, el 42 %; Santiago del Estero 54 %; Catamarca, el 52 %; Salta, 46 %; Córdoba, 44 %; Mendoza, 24 %; La Rioja, 20 %; San Juan, 16 %; Jujuy, 13 %; San Luis, 9 %. (7)

POCO A POCO

La ciudad puerto iba desarrollándose económica y políticamente mientras mantenía rígidas costumbres en cuanto a lo social, con gran influencia de la Iglesia Católica, con sus rémoras de la aberrante Inquisición y avales al colonialismo que enarbolaba una cruz cristiana, mientras engrandecía notoriamente su patrimonio económico extraído de los nativos y poder político.

FICCIÓN Y REALIDAD

La historia comienza a partir de una investigación antropológica en el Siglo XXI, incluyendo la devastadora epidemia de fiebre amarilla de 1871.

Cabe recordar que desde 1813 hasta 1815 sesionó la “Asamblea General Constituyente y Soberana” que, mediante el Decreto del 31 de enero de 1813 abolió la “ultrajante” esclavitud de los que nacieran en el territorio. (8) Luego se generalizó: “En la Nación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración”. (9) Y “se ratifica la ley de libertad de vientres, y las que prohíben el tráfico de esclavos, y su introducción en el país, bajo cualquier pretexto”. (10)

SUS PÁGINAS

La novela trata sobre un amor en una época de enfrentamientos bélicos de los diversos caudillos que se disputaban la primacía en los procesos de consolidación nacional, incluyendo los sangrientos autoritarismos incluyendo la mazorca, la independencia de Uruguay, la guerra en el Paraguay mientras sufría una mortal epidemia, etcétera. Y la fiebre amarilla transmitida por el mosquito Aedes aegypti, peste que asoló Buenos Aires en 1852, 1858, 1870 y 1871, donde murió un 8% de la población porteña; muchos otros emigraron temporalmente a varias provincias, inclusive el presidente (1868-1874) Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) y su gabinete. Los alquileres inmobiliarios subieron significativamente, mientras se depreciaron los precios de las viviendas rápidamente abandonadas.

En esa época los gobernantes buscaron controlar y censurar datos atinentes, aduciendo que, con la ignorancia por la mentira, así protegían a la población.

También los ciudadanos se organizaron como cuando miles de habitantes se congregaron (11) en la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo) y crearon la “Comisión Popular de Salud Pública” para contrarrestar el insuficiente e ineficaz accionar del gobierno local.

¿Qué sucedió con los numerosos afrodescendientes o afroargentinos que inclusive fueron enviados a los combates integrando batallones específicos y, posiblemente en avanzada para ser carne de cañón? (12)

Cabe sumar a lo antedicho las restricciones políticas: “(Los derechos de ciudadanía se suspenden (…) no siendo casado (…) por no saber leer ni escribir (…) por el de criado a sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea, notoriamente vago), (…)”. (13)

Recordemos que muchos llegaron inmunizados de enfermedades tropicales como la malaria, cólera, fiebre amarilla y la viruela, que ya habían diezmado poblaciones europeas y africanas.

La pobreza y las terribles condiciones habitacionales en que vivían (14) gran parte de los que habían sido, legalmente acogidos integralmente y bienvenidos, comienzan también a estar presentes en la narrativa actual de aquella época estereotipadamente estudiada en las escuelas de Argentina.

HOY

En estas décadas que desbastaron a muchos millones, una pandemia con proliferación de privilegios partidarios y amiguismo en cuanto al acceso a vacunas, fiestas clandestinas financiadas con el dinero de los contribuyentes, opacidad en cuanto a la adquisición de productos vitales, numerosos viajes anodinos de empleados públicos jerárquicos, incremento del desempleo, etcétera, más que nunca es oportuno también conocer el pasado para construir un presente sin autoritarios egocéntricos aferrados al poder basados en mentiras y autoelogios.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot ofreció una conferencia en Nasau, Bahamas, sobre el desarrollo de los movimientos de las personas con discapacidad en América Latina, invitado por la University of Calgary.

1) Shams ad-Din Abu Abd Allah Muhammad ibn Muhammad ibn Ibrahim al-Luwati at-Tanyi. (1304-1377).

2) Tártaro: antiguo turco. Manchúes.

3) Notario. Aproximadamente (1280-1356).

4) Sánchez-David, Carlos E. La muerte negra. “El avance de la peste”. La Universidad del Bosque. Revista 16 (1): 133-135. Bogotá, Colombia. 2008.

5) Rosenzvit, Miguel. Fiebre Negra. Planeta. Buenos Aires, Argentina. 2008.

6) También, entre otras, es autor de: “El oficio de los ojos”, (1996) y “Caminos de piel y barro”, (1995), ambas de la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

7) Johnson, Lyman L. y Seibert, Sibilia. Estimaciones de la población de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810. IDEA. Revista Desarrollo Económico. Volumen 19, N° 73. Página 101 hasta 119. Buenos Aires, Argentina. Junio de 1979.

8) Chile lo estableció en 1811.

9) Argentina. Constitución. Artículo 15°. 1853, 1861.

10) Argentina. Constitución. Artículo 181°. 1826.

11) 13 de marzo de 1871.

12) González Arzac, Alberto (1974). La esclavitud en la Argentina. Editorial Polémica. Buenos Aires, Argentina. 1974.

Afroargentinos, comunidad invisible. Revista Caoba.

13) Schávelzon, Daniel. Buenos Aires negra, arqueología histórica de una ciudad silenciada. EMECÉ. Buenos Aires, Argentina. 1999.

14) Argentina. Constitución. Sección II, Apartado 6°). 1826.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
658f5a3de0b9d-horizontal-pieza-noticia_940_612! (1)

CARTAS ORGÁNICAS: REFERÉNDUM

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 04/07/2024

En las Cartas Orgánicas hay muchas herramientas que son y serian importante, si alguna vez alguna ciudad de Santa Cruz hace una, para no olvidarse e incorporar. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Juan Pueblo La amansadora La Escena Revista Teatral AÑO XIII N° 627 Buenos Aires 3 julio 19390

CARTAS ORGÁNICAS Y EL SECRETISMO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 05/09/2024

El acceso a la Información Pública ya tendría que estar en cada una de nuestras ciudades pero no, lamentablemente como El Calafate no hay esta herramienta y las Cartas Orgánicas pueden ser una gran posibilidad de tener autonomía, aún Santa Cruz no tiene ninguna ciudad. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Soldados ARV

CARTAS ORGÁNICAS: DOBLE LECTURA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 25/07/2024

El sistema democrático es lo que, especialmente en occidente tiene como forma de gobierno, para eso se necesita participación ciudadana y de esa manera mejorar nuestras ciudades con más herramientas democráticas. Si nos quedamos en casa, cada día es uno menos. Por Alejandro Rojo Vivot.

Voto Nominal tapa, contratapa y solapas pdf

CARTAS ORGÁNICAS: LA TRANSPARENCIA Y EL VOTO NOMINAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 22/08/2024

Las Cartas Orgánicas son una herramienta muy importante para mejorar nuestras democracias en nuestras ciudades y sirven para la participación ciudadana. En este artículo se explica porque es importante el voto nominal. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Lo más visto
DSC09522~1

Fueron presentados los nuevos residentes del Hospital SAMIC

El Calafate 04/09/2024

Este miércoles se realizó el acto formal de bienvenida a nuevos residentes que se suman al plantel de la institución, provenientes de diversos puntos del país. Estos profesionales se incorporarán a distintas especialidades que incluyen Servicio Social y Psicología de RISAM, Cirugía General, Tocoginecología, Medicina Traslacional y Pediatría.

20240905_164226

VIDEO. La Feria de Ciencias, Arte y Tecnología fue un suceso

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 06/09/2024

Unos 400 alumnos y docentes participaron con mas de 50 trabajos de investigación que expusieron durante dos jornadas en el SUM municipal de Av. Libertador. Ahora Calafate estuvo en el cierre con el reconocimiento a todos los participantes y colaboradores. La palabra de las coordinadoras.

MDSII_JUEGOS_ESCOLARES_12

Se presentaron los “Juegos Deportivos Escolares Santa Cruz 2024”

Pablo Perret
Deportes 06/09/2024

En el marco del Encuentro Interescolar de Vóley Mixto, y la reinauguración del gimnasio del CPES N° 23 “República de Guatemala”, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración hizo la presentación formal de los juegos santacruceños, que tendrán como protagonistas a los deportistas escolares de toda la provincia.