CARTAS ORGÁNICAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

La Participación Ciudadana activa es muy importante y para eso se necesita tener acceso a la información y también capacitarse como ciudadanos, por eso las cartas orgánicas son herramientas que pueden ayudar a mejorar nueestras comunidades pero lamentablemente ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión08/02/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
unnamed (1)
ENERO DE 2024. LA POLÍTICA , LA IGUALDAD DE GÉNEROS Y LOS RESULTADOS DE LOS GASTOS DEL DINERODE LOS CONTRIBUYENTES EN ACCIONES EN TAL SENTIDO

La participación de los ciudadanos, ya sea mediante la expectativa de satisfacer intereses comunes, o bien, a través de la asociación organizada con el objetivo de influir en la gestión pública en el ámbito local, regional o nacional, es expresión de la naturaleza humana, así como manifestación del deseo de ser protagonista de los destinos individuales y colectivos de la sociedad en que vivimos”. (1)

 

Lorena Recabarren

 

La ciudadanía involucrándose inteligente y persistentemente tiene un significativo poder de incidencia en las políticas públicas, contribuyendo decididamente así a generar mejores condiciones para el desarrollo de una democracia cualificada; en este sentido es clave, entre otras, el acceso a la información y la formación ciudadana que le permitan ser más eficientes en el cumplimiento de sus objetivos. Otra herramienta fundamental es conocer lo más acabadamente posible cuáles son las percepciones, deseos y necesidades de las distintas poblaciones, en diferentes momentos, para contar con una base sólida y actualizada de las prioridades sentidas por los habitantes.

En este sentido es importante tener en cuenta que: “Una de las problemáticas comunes que enfrentan la mayoría de las ciudades y territorios de América Latina y de nuestro país, radica en la falta de garantías de los ciudadanos para acceder a la información en manos del Estado. Sin esta posibilidad la información deja de ser pública sino que, en el mejor de los casos, es entendida como propiedad de la administración, cuando no de grupos particulares dentro de la misma. Sin esta garantía la ciudadanía se ve privada del derecho a conocer lo que acontece al interior del aparato estatal, la información que fundamenta los procesos de toma de decisión, los criterios de asignación de recursos, los alcances de las políticas, por mencionar algunos ejemplos”. (2)

Al respecto las normas locales como las cartas orgánicas contribuyen en mucho a lograr impactos positivos en la ciudadanía como en las comunidades.

La falta de alternancia democrática asiduamente incide muy negativamente en el desenvolvimiento humano y, con frecuencia, facilita la corrupción y el autoritarismo. Hay acepciones al respecto.

ASIMISMO

Es inexcusable construir alianzas entre todos los sectores, en la mayor diversidad posible, afianzándose en todo el territorio.

Por suerte existen buenos ejemplos en tal sentido que se han ido constituyendo en una instancia de participación aportando un sinnúmero de oportunidades para quienes desean edificar una sociedad donde el bienestar público se generalice y, por caso, para ser efectivo sin mengua alguna de que “Todo habitante tiene derecho de petición para ante todas y cualesquiera autoridad de la República” (3) y, desde luego de ser escuchado.

Otra cuestión clave, que propende decididamente al desarrollo sustentable, es concebir a las comunidades con alguna metodología incorporando los resultados de los ejercicios al quehacer cotidiano de los poderes públicos con el monitoreo ciudadano, participativos diseños integrales que trasciendan los períodos electorales con revisiones periódicas; por caso: “Es deber del Municipio realizar la planificación integral y formular el Plan Estratégico de la ciudad como instrumento dinámico indispensable para establecer políticas de desarrollo y determinar acciones que contemplen los intereses comunes y den respuestas a todas las problemáticas de la sociedad que estén dentro de su incumbencia. Son sus principales objetivos lograr una ciudad con desarrollo y crecimiento sustentables, basados en la equidad social, el mejoramiento de la calidad de vida, el respeto por el ambiente natural y cultural, integrada y articulada con su entorno inmediato y regional”. (4) Desde luego que hay quienes descreen que es posible y conveniente acordar públicamente las prioridades y luego actuar coherentemente; allá ellos.

También en el mismo sentido es dable tener presente que: “Desde la óptica de la ecología urbana, se explica que toda ciudad comprende un complejo sistema conformado básicamente por tres partes: el espacio natural, la sociedad y lo que ésta construye interviniendo el medio natural. Vale decir que una ciudad puede desarrollarse como tal en la medida que existe un soporte o espacio natural que brinda condiciones de desarrollo para una comunidad, dando como resultado una interacción que genera en muchos casos presiones sobre sus partes y da como resultado lo que llamamos problemas urbano-ambientales”. (5)

PARA TENER EN CUENTA

De un interesante trabajo español hemos seleccionado algunos párrafos atinentes a lo aquí expuesto: “Todas las personas entrevistadas han considerado el proceso de planificación estratégica como un buen instrumento para gestión de las organizaciones en el territorio. De manera especial, han señalado que ʻha contribuido de manera importante a establecer o mejorar la relación entre el sector público y el sector privadoʼ.

Las características que más han destacado del plan estratégico como instrumento de gestión relacional han sido las siguientes:

-ʻEs un método participativo, abierto y transparenteʼ.

-ʻFacilita la reflexión compartida, integra una visión global y transversalʼ.

-ʻPermite identificar potencialidades y establecer prioridades, concentrándose en aspectos clave, sobre la base del consensoʼ.

-ʻPromueve la concertación entre los agentes sociales y económicosʼ.

-ʻFacilita la anticipación y la formulación de nuevos proyectosʼ.

Los principales factores de éxito de un plan estratégico, puestos de manifiesto por los entrevistados, son:

-Identificar correctamente todos los actores que inciden en el territorio y garantizar su participación e implicación en el proceso de elaboración del plan estratégico.

-Asegurar la existencia de voluntad política clara por parte de la institución promotora para llevar a cabo la fase de impulso y ejecución del plan: Compromiso político.

-Partir de planteamientos posibilistas en la redacción de objetivos y criterios, así como de lo que cabe esperar de un plan estratégico.

-Incorporar una estrategia de comunicación en el momento del planteamiento inicial del plan.

-Asegurar la existencia de una mínima estructura institucional independiente del Ayuntamiento, que sea garantía de un trabajo riguroso e independiente con las organizaciones económicas y sociales más importantes”. (6)

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot especialmente invitado participó del “Primer Foro de Inversiones y Negocios 2017”. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

1) Recabarren, Lorena. Ciudadanía, el otro poder. LOM. Página 48. Santiago, Chile. 2006.

2) Scardino, Lucio; Cáceres, Pamela y Saad, Pablo. Derecho a la Ciudad y Acceso a la Información Pública. Universidad Nacional de Córdoba. Provincia de Córdoba, Argentina.

3) Uruguay. Constitución. Artículo 30.

4) Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Carta Orgánica. Artículo 47°.

5) Rizzo, Virginia. Pensar Ushuaia desde la ecología urbana. Diario Prensa. Página15. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 24 de julio de 2014.

6) Esteve, Josep María Pascual. De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades. Elementos de debat territorial. Diputació Barcelona, Xarxa de municipis. Número 13. Páginas 10 y 11. Barcelona, España. Gener de 2001.

Por Aljandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Playa ARV y Rafael Durante

CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADES CABALMENTE INCLUSIVAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión16/01/2025

La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.

unnamed (10)

LAS CARTAS ORGÁNICAS EN MEDIO DE LA CORRUPCIÓN

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión09/01/2025

La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

El Humor escrito

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR ESCRITO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión05/01/2025

Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.

Las Más Leídas
17-srafting1

TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén17/01/2025

Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.

Delegacion Santa Cruz

JESUS MARIA. Santa Cruz finalizó con dos buenas montas y se despide hasta 2027

Guillermo Pérez Luque
19/01/2025

Dos de los tres jinetes sumaron puntos en la 9na y última noche del Campeonato Internacional. Pero no alcanzó para dejar el último lugar en la tabla general. Por reglamento los últimos cuatro quedan afuera de la próxima edición, retornando en la siguiente. Hoy cierra la doma, con los mejores clasificados de cada categoría e invitados especiales.