CARTAS ORGÁNICAS: EL DESARROLLO Y EL TURISMO

Las Cartas Orgánicas son una gran posibilidad de ejercer lo federal a pleno. Lamentablemente ninguna ciudad de Santa Cruz tiene una carta orgánica en sus municipios siendo la única provincia patagónica en no tener. El turismo es una gran herramienta para trabajar sustentablemente. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión18/07/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
ARVivot

La palabra no está hecha para cubrir la verdad, sino para decirla”.

 

José Julián Martí Pérez (1853-1895)

 

Las cartas orgánicas son normas principales con respecto a cada ciudad que la posee. Además son oportunidades extraordinarias para incidir en cuanto qué comunidad es la deseada y llevar a delante las acciones conducentes en tal sentido.

Patagonia se caracteriza por la variedad y cantidad de cartas orgánicas, muchas de las mismas con más de dos décadas de existencia; salvo la Provincia de Santa Cruz que pareciera haber quedado a la vera del camino del sistema federal pleno.

BÁSICAMENTE

La transparencia de todos los procesos además de mejorar a la democracia contribuye en cuanto a que los emprendimientos tengan mayores posibilidades de desenvolverse de manera sustentable en el sentido más amplio del concepto.

La planificación también contribuye a la transparencia como a la rendición de cuentas, como al fortalecimiento de las formas de gobierno en cada país y subregión.

En el caso de los sistemas federales y de los que tienden a la descentralización, la planificación local y regional aporta en mucho a su consolidación; otro tanto es necesario subrayar con respecto a lo sectorial, sobre todo cuando se fundamente en perspectivas integrales.

SIN DUDA

El turismo demuestra constantemente las ventajas de desarrollo planificado con criterios de sustentabilidad. En este sentido un interesante documento explicita: “El fortalecimiento de los gobiernos locales es un tema clave para los procesos de descentralización en República Dominicana. En ese sentido, se requiere incorporar dentro del accionar de los Gobiernos locales un nuevo modelo de gestión pública basado en un enfoque territorial, que enfatice la promoción del desarrollo económico y social del municipio de manera integral. Este modelo permite la construcción y movilización de los recursos de los municipios en función del desarrollo de sus objetivos estratégicos y sus ventajas comparativas y competitivas. En tal sentido, para hacer una efectiva y eficiente gestión del desarrollo local, se requiere de instrumentos y enfoques, que desde la planificación, orienten las acciones y permitan medir los esfuerzos a favor del desarrollo local. La planificación es la acción de decidir, antes de actuar, lo que se desea hacer, cómo se hará, cuándo se realizará, quién ha de hacerlo, con qué se hará y cómo se controlará en un período específico, todo ello con el fin de lograr los objetivos propuestos con calidad y eficiencia”. (1)

En el mismo sentido: “Otro de los elementos a considerar en la gestión de la calidad en el destino, es la eliminación de barreras que impiden el uso y goce del turismo de todos los visitantes; especialmente, de aquellos turistas con discapacidad, que tienen una reducción de movimientos temporal o definitiva, o que se encuentran en distintas etapas de la vida, como los niños, los adultos mayores o las embarazadas. A tales efectos, resulta esencial que el Organismo Local de Turismo fomente entre los actores del sector que se tengan en cuenta los requerimientos de estos usuarios, en el proceso de planificación de actividades turísticas y recreativas, y la construcción y adecuación de infraestructuras, espacios y mobiliario. Finalmente, resulta esencial destacar la existencia de una variedad de herramientas operativas, en forma de programas y acciones desarrolladas desde diferentes ámbitos, que tienen como objetivo la promoción e implementación de los aspectos mencionados anteriormente (programas, normas y otras directrices). Estas herramientas contribuyen a la consolidación y transferencia necesarias para crear conciencia en torno a la cultura del compromiso con la calidad. Por ello, en este marco es imprescindible que el Organismo Local de Turismo promueva y apoye estas iniciativas. (…)

5.2.4 Accesibilidad Implementar acciones destinadas a la incorporación de los requerimientos de las personas con discapacidad, movilidad y/o comunicación limitada con el fin de resolver la accesibilidad, permanencia y uso de las instalaciones”. (2) Observemos lo restrictivo de la propuesta.

Por eso es necesario tener una clara concepción de lo deseado y la consulta a los usuarios, a quienes trabajan en el sector y a la población local, como una constante revisión crítica de lo actuado, contar con capacidad técnica para justipreciar el futuro, prestar particular atención a la calidad y a las necesidades de los clientes, etcétera. La sociedad civil, la actividad privada y el Estado tienen una gran responsabilidad en la construcción de un turismo instalado en el ambiente protegido y en comunidades que puedan desarrollarse sin sufrir consecuencias indeseadas o decididas por otros. Actuar en base a lo proyectado racionalmente es una premisa básica, además de marcar la diferencia de calidad entre crecimiento y desarrollo.

Carlos Matus (1931-1998), que fue uno de los más destacados funcionarios de alto nivel del presidente Salvador Allende (1908-1973), escribió sobre un sector pero fácilmente podemos sumar a los otros dos: “Se gobierna de espaldas a las ciencias y técnicas de gobierno con el respaldo de un practicismo en extremo rudimentario y superficial. No debe extrañarnos, en consecuencia, que las dirigencias políticas muestren capacidades muy por debajo de las exigidas por la complejidad de los problemas que deben enfrentar. El resultado es lamentable, porque los conductores son conducidos y gobernados por la complejidad de las circunstancias, mientras el pueblo frustrado las descalifica. (…)

En síntesis, no se puede gobernar con eficiencia sin disponer de métodos potentes de planificación. Pero, para valorar los métodos de planificación moderna en particular y las ciencias y técnicas de gobierno en general se requiere superar el drama actual de la baja capacidad de gobierno. Y aquí reside el principal escollo. No hay conciencia sobre la baja capacidad de gobierno. Hay un consenso inconsciente en el atraso. Estamos en un estadio de desconocimiento de segundo grado. No sabemos que no sabemos”. (3)

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot en diversas oportunidades especialmente invitado expuso en congresos nacionales e internacionales referidos al turismo.

1) Federación Dominicana de Municipios. Guía para la Formulación del Plan Operativo Anual (POA) Municipal. Página 8. Santo Domingo, República Dominicana. Diciembre de 2009.

2) Secretaría de Turismo de la Nación. Directrices de Gestión Turística de Municipios. Buenos Aires, Argentina. Sin fecha de publicación.

3) Matus, Carlos. Adiós, Señor Presidente. Universidad Nacional de Lanús. Páginas 40 y 41. Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 2007.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
ARV foto tapa

APUNTES CIUDADANOS: LAS CIÉNAGAS EXPRESIVAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión16/03/2025

Cada día más insultos, más violencia verbal y física en nuestras sociedades. Alejandro Rojo Vivot nos trae ejemplos y nos hace reflexionar sobre esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXV.

20200803 Basura en la calle Bosque del Faldeo (1)

CARTAS ORGÁNICAS: EL TURISMO COMO DESARROLLO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión13/03/2025

Se necesita capacitación y un debate para que alguna ciudad de Santa Cruz en algún momento tenga una Carta Orgánica en algunas de sus ciudades. Hoy sigue siendo la única provincia patagónica que ninguna ciudad aun no tiene esta herramienta. La actividad turística tiene un rol en la sociedad para trabajar entre otros sectores. Por Alejandro Rojo Vivot.

Las Más Leídas
marcha

Multitudinaria marcha contra la apertura de una polémica senda en el PN Los Glaciares

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén14/03/2025

Vecinos de El Chalten realizaron dos manifestaciones este viernes contra la apertura de esa traza que, según explicaron desde Parques, es para que se movilice llevar materiales necesarios para el resideño de la Senda de Los Tres y también para emergencias y evacuaciones. La tala de árboles en la zona y la falta de comunicación del organismo indignó a los vecinos que se movilizaron por las calles de la localidad. Analizan denuncia policial y recurrir a la Justicia con un amparo Ambiental

perimetro

Definen el perímetro de seguridad para el show de La Renga

Guillermo Pérez Luque
El Calafate17/03/2025

Como días atrás adelantaron autoridades policiales a Ahora Calafate, se definió el alcance del perímetro de dos cuadras alrededor del Anfiteatro del Bosque. No se podrá transitar en vehículos y solo accederán quienes tengan la entrada y los residentes en la zona. El operativo de control a nivel provincial comenzó hoy lunes.