Un festival digital para celebrar el Día Internacional del Puma

Fundación Rewilding Argentina invita a vivir un encuentro con artistas y especialistas amantes de la naturaleza para celebrar la vida silvestre de la Patagonia. Sábado 29 y domingo 30 de agosto

Naturaleza27/08/2020
Puma - foto de Franco Bucci
Puma - foto de Franco Bucci

El Día Internacional del Puma (30 de agosto) fue creado con el objetivo de reconocer la importancia del cuidado y conservación de esta especie de gran felino, que habita desde Alaska hasta la Patagonia.

Este fin de semana se realizará “Conectados por naturaleza”, un festival digital pensado para reunir amantes de la naturaleza, conversar sobre la flora y la fauna de la Patagonia y compartir experiencias desde distintas disciplinas. Siguiendo la modalidad virtual por la cuarentena, el punto de encuentro son las redes Facebook y Youtube de Parque Patagonia Argentina, el sábado 29 y domingo 30, a partir de las 17hs.

La artista Magdalena Fleitas abrirá el festival con un show en vivo para toda la familia, y el evento continuará con charlas sobre vida silvestre y conservación de flora y fauna de la Patagonia, senderismo de aventura, fotografía de naturaleza y el observatorio de estrellas que se encuentra en el Portal Cañadón Pinturas del Parque Patagonia, ubicado en la región noroeste de la provincia de Santa Cruz.

Afiche Festival Dia Internacional del Puma

El periodista Luis Pavesio (Alerta Verde - C5N) cerrará el festival conversando con Sebastian Di Martino, Director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina.

El evento contará con la participación de diversos especialistas: Tomás Ceppi, guía de montaña; Rodrigo Terrén y Melisa Quintero, fotógrafos de naturaleza que compartirán sus experiencias; y Mauro Prati y Diana Friedrich, coordinadores de los Proyectos Parque Patagonia (Santa Cruz) y Patagonia Azul (Chubut) de Fundación Rewilding Argentina.

Los pumas, al igual que todos los grandes depredadores, son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas que habitan. Pueden modificar la abundancia y comportamiento de sus presas y competidores afectando positivamente las comunidades biológicas y los ecosistemas. Los pumas depredan sobre grandes herbívoros favoreciendo el desarrollo de la vegetación, removiendo animales enfermos disminuyendo así la posibilidad de contagio y enfermedades, y proveyendo alimento en forma de carroña a aves amenazadas como el cóndor andino.

En términos generales, la presencia de grandes depredadores como el puma incrementa la diversidad biológica y fortalece la funcionalidad de los ecosistemas.

Desde enero de 2019, la Fundación Rewilding Argentina se encuentra implementando un ambicioso proyecto con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre la ecología del puma en el noroeste de Santa Cruz. Utilizando tecnología de avanzada, como el equipamiento de pumas con radio collares con GPS con conexión satelital y VHF, espera asegurar la persistencia de este depredador proponiendo estrategias que disminuyan el conflicto con otras actividades, incluyendo alternativas de turismo basado en la observación de especies de fauna silvestre.

Links para ver el festival:

https://www.facebook.com/parquepatagoniaargentina/

https://www.youtube.com/channel/UCBoumjfN_mXUTdihGQFgNDw

PROGRAMA:

Sábado 17hs

Magdalena Fleitas: Música y naturaleza. Actividad para los más pequeños.

Sábado 17:30 hs

Rodrigo Túnica y Arquitectura Slow: “Observatorio de Estrellas” del Portal Cañadón Pinturas: Primer observatorio de estrellas al aire libre de la región.

Sábado 19 hs

Melisa Quintero entrevista a Rodrigo Terrén, Fotografía nocturna, Bioguía, Filósofo, viajero.

Domingo 17hs

Entrevista a Tomas Ceppi. Guía de Montaña, Técnico en Turismo y miembro de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM).

Domingo 18hs

Mauro Prati - Coordinador Proyecto Patagonia - mano a mano con Diana Friedrich - Coordinadora Proyecto Patagonia Azul -

Domingo 19hs

Luis Pavesio conversa con Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina sobre el trabajo de rewilding en Parque Patagonia.

Te puede interesar
484333186_1064870565670574_7367496917328324003_n

Somos Huellas Patagónicas convoca voluntarios para distintas actividades de la asociación

Hector Lara
Naturaleza05/04/2025

Somos Huellas Patagónicas es una asociación sin fines de lucro que intenta conservar los recursos naturales de la Cuenca Carbonífera. Recientemente ha anunciado la propuesta dirigida a los interesados de esa región para realizar actividades de forma voluntaria en distintas áreas como el monitoreo de cóndores y actividades al aire libre. Enterate de los requisitos en la nota.

Screenshot 2025-01-28 at 12-56-36 (20 ) Facebook

Día Mundial del Gato Montés Sudamericano, especie que se distribuye hasta el sur de la Patagonia

Hector Lara
Naturaleza28/01/2025

Cada 28 de enero se celebra a nivel mundial el Día del Gato Montés Sudamericano (Leopardus geoffroyi), una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, y probablemente el felino salvaje más común de América del Sur. Esta fecha una fecha también es para crear conciencia sobre la existencia de este felino que contribuye a la biodiversidad ya que presencia en los ecosistemas ayuda a mantener el equilibrio natural.

Las Más Leídas
Luna

El impacto que tendrá en la comunidad la decisión de no formar nuevos profesionales en Salud Mental

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas20/04/2025

El Hospital SAMIC de El Calafate tiene un plantel de profesionales residentes en Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social, que buscan completar su formación de posgrado. El Ministerio de Salud decidió cerrar el cupo para nuevos residentes en estas especialidades en todos los centros de Salud públicos que dependen de Nación. Justo en un momento donde la demanda de este servicio es cada vez mayor.  Uno de los residentes es Lautaro Luna quien, en entrevista con FM Dimensión, explicó los efectos que esta medida traerá, no solo a la formación de nuevos profesionales, sino a la comunidad que requiere de sus servicios.

Cristian Perez

Tras días de agonía, murió el hombre herido en un incendio intencional

Guillermo Pérez Luque
El Calafate20/04/2025

Cristian Pérez, que había llegado desde Río Gallegos hace poco tiempo en busca de trabajo, murió en la tarde de hoy domingo, luego de trece días de agonía en el Hospital SAMIC de El Calafate. Había sido internado luego por la inhalación de humo mientras dormía en un taller mecánico que fue incendiado intencionalmente. La causa deriva de lesiones graves a homicidio y se sigue investigando el hecho