Día Mundial del Gato Montés Sudamericano, especie que se distribuye hasta el sur de la Patagonia

Cada 28 de enero se celebra a nivel mundial el Día del Gato Montés Sudamericano (Leopardus geoffroyi), una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, y probablemente el felino salvaje más común de América del Sur. Esta fecha una fecha también es para crear conciencia sobre la existencia de este felino que contribuye a la biodiversidad ya que presencia en los ecosistemas ayuda a mantener el equilibrio natural.

Naturaleza28/01/2025Hector LaraHector Lara
Screenshot 2025-01-28 at 12-56-36 (20 ) Facebook

Se encuentra en el sudeste de Bolivia, el oeste y sur del Paraguay, el extremo sur de Brasil, todo el Uruguay y casi todo el territorio continental de la Argentina, abarcando incluso el sur de la Patagonia. 

Gatro montes cámara trampa colaboracion Olivia FeldmanFauna. Los predadores pequeños de Parque Patagonia

 Su distribución va de la mano con una variación de tamaño y coloración. Los del norte son más oscuros y presentan un alto porcentaje de melanismo, por lo general los ejemplares del oeste poseen manchas de menor tamaño y los ejemplares que podemos llegar a encontrar acá en sur son de mayor tamaño y coloración más pálida. Siendo el macho mayor y más robusto que la hembra.

 472711343_903176271995100_4438421128339920914_nCámaras trampas en sendero del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo

El Gato Montés es de hábitos principalmente crepusculares y nocturnos. Es adaptable a ambientes muy diversos y prefiere sitios arbolados o rocosos con presencia de agua. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

 Las hembras del Gato Montés dan a luz generalmente en una cueva o en un hueco luego de una gestación de 74 a 76 días; suelen tener una camada anual de 1 a 4 crías, alcanzando la madurez sexual al año y medio o dos años. Pueden llegar a vivir hasta los 14 o 15 años en estado silvestre y unos 21 años en cautiverio.

 332525722_735411244791784_1209062826467887589_nImagen obtenida por cámara trampa en Seccional Lago Roca (PNLG)

 Actualmente en Argentina y los demás países donde habita está protegido, por lo tanto la caza, comercio, transporte y exportación de ejemplares vivos y sus productos está prohibido. De igual manera, aunque en menor medida se lo sigue cazando ilegalmente por su piel y principalmente por el supuesto daño que provoca a las aves de corral.

La fragmentación y pérdida de hábitat también es un factor que está afectando a la especie. Si bien su estado de conservación no enfrenta serios problemas a nivel general  en algunas regiones su número parece haber disminuido.

Fuente: felinosdeargentina.com.ar

Te puede interesar
484333186_1064870565670574_7367496917328324003_n

Somos Huellas Patagónicas convoca voluntarios para distintas actividades de la asociación

Hector Lara
Naturaleza05/04/2025

Somos Huellas Patagónicas es una asociación sin fines de lucro que intenta conservar los recursos naturales de la Cuenca Carbonífera. Recientemente ha anunciado la propuesta dirigida a los interesados de esa región para realizar actividades de forma voluntaria en distintas áreas como el monitoreo de cóndores y actividades al aire libre. Enterate de los requisitos en la nota.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-04-15 175316

Residentes del SAMIC en alerta por una decisión de Nación

Guillermo Pérez Luque
El Calafate15/04/2025

El Ministro de Salud comunicó el desfinanciamiento total de las residencias interdisciplinarias de Salud Mental y de Salud Mental Comunitaria durante el año 2025, lo que impacta en la formación de profesionales y en el servicio público a la comunidad. Junto con otros centros de Salud del país se declararon en asamblea permanente

arca1~1

Cierra la oficina de ARCA (ex Afip) de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate16/04/2025

La receptoría cumple hoy su último día de actividad, tras la disposición del titular del organismo Juan Alberto Pazo, de cerrar decenas de dependencias en todo el país. Para hacer un trámite presencial se deberá viajar a Río Gallegos.

cnne-1520419-guillermo-francos-removebg-preview

Qué informó el Jefe de Gabinete sobre el futuro de las represas

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz17/04/2025

En la sesión informativa realizada ayer ante Diputados, Guillermo Francos habló tres veces sobre las obras hidroeléctricas en el río Santa Cruz. Hubo algunas precisiones y también evasivas hacia las preguntas. Ratificó que se apunta a reiniciar sólo la represa “Jorge Cepernic – La Barrancosa” y que aun no hay acuerdo entre el monto que reclama el contratista y lo que tiene acreditado el Gobierno. “Hasta el momento el tenor de los reclamos resulta irrazonable y excesivo”, señaló Francos en un informe escrito.