
Así afirma el comunicado del Bloque Rural Patagónico, ante la decisión de levantar la barrera sanitaria de la región. Exigen la inmediata derogación de la media e instan a los gobernadores a salir en defensa del status sanitario
El programa de Exploradores, una iniciativa de educación ambiental del noroeste santacruceño, ha cautivado la atención y el entusiasmo tanto de la comunidad local como de visitantes. Este verano 2024, por tercer año consecutivo, 150 niños y niñas de 10 a 14 años de Perito Moreno y Los Antiguos participaron en esta experiencia transformadora.
General30/03/2024 Daniela Mancilla ProvosteDesarrollado en el Cañadón del Río Pinturas durante los meses de enero, febrero y marzo, el programa ofrece una inmersión en la riqueza biológica, geológica y cultural de la región. Por tercer año consecutivo, el programa de Exploradores vio pasar este verano 150 niños y niñas de entre 10 y 14 años de Perito Moreno y Los Antiguos.
Además de una actividad educativa, es también “una experiencia transformadora diseñada para conectar a los jóvenes con su entorno natural, con una combinación de sensibilización y vivencia”, explica Pablo D'Amico, uno de los monitores que acompañó las actividades este año.
Los campamentos de verano se desarrollan durante los meses de enero, febrero y marzo en el Cañadón del Río Pinturas. Para D'Amico, “la aventura comienza desde el momento en que los jóvenes ingresan al Parque y se encuentran con la impresionante variedad de flora y fauna que lo habita”. Esta inmersión en la naturaleza les permite comprender que son parte integral de su entorno, un paso fundamental hacia la conciencia ambiental.
No podría haber mejor escenario para el área del campamento. Allí se despliegan paisajes imponentes donde se entrelazan las majestuosas paredes rocosas con el serpenteante valle del río Pinturas, impregnado por la historia geológica única de la región. La presencia de lugares emblemáticos como Cueva de las Manos, ofrece la oportunidad de sumergirse en las culturas que han habitado estas tierras por milenios invitando a conectar con el legado cultural y natural de este lugar tan especial.
“La vegetación está compuesta por gran diversidad de especies como coirones, calafates, molles, matas negras y sauces, entre otras. La fauna deslumbra con la presencia del puma, guanaco, choique, chinchillón anaranjado, zorros, reptiles y roedores y el cielo se llena de majestuosidad con el avistamiento habitual de cóndores y águilas moras, que acompañan durante el recorrido por el Cañadón”, describe.
El programa de Exploradores abarca una amplia gama de actividades educativas: aprendizajes técnicos de campamento, ecología, juegos sociabilizadores, interpretación del cielo y observación de la vida silvestre. Aprendiendo con los elementos del lugar; piedras, palos, plantas, restos óseos de animales: “Jugar es una de las formas de mantener viva la curiosidad, la cooperación, el aprendizaje, el desarrollo social” enmarcado en una pedagogía basada en la pregunta, el asombro y la creatividad, con el objetivo de generar lazos significativos entre los participantes y la naturaleza.
“Pensar colectivamente, vivenciar e ir fluctuando entre la acción y la reflexión es la base pedagógica para generar lazos significativos con los noveles exploradores y la base para aprendizajes enriquecedores en un entorno cuidado con la naturaleza”.
La recepción positiva por parte de los niños y niñas, que año tras año regresan al programa y lo recomiendan a otros, demuestra el impacto positivo que está teniendo en la comunidad. El compromiso se refleja también en el apoyo de las familias y la comunidad en general, que se involucran en el proyecto y contribuyen a su crecimiento y difusión.
Para D'Amico, la educación ambiental es fundamental para promover condiciones saludables en la comunidad y preservar la diversidad biológica y cultural de la región: “Se trata de brindar las herramientas para que los niños y niñas puedan construir nuevas formas de vincularse con la naturaleza que les darán confianza para crear y cuidar aprendiendo y generando sentido de pertenencia”
Es en este punto que abre un nuevo paradigma sobre la conservación, “un enfoque para entender que somos parte. Ayudando a comprender que somos un elemento más este mundo con la posibilidad y la responsabilidad de protegerlo y cuidarlo, reconociendo la importancia de recuperar la identidad y la herencia cultural, así como de comprender y respetar los principios básicos de la organización de la naturaleza”.
La devolución es altamente positiva. “Notamos en los participantes una excelente recepción de la propuesta. Vuelven año tras año y desean repetir la experiencia. La comparten e invitan amigos y familiares, lo que nos muestra que también las familias y la comunidad se involucran con el proyecto”
El programa de Exploradores en el Parque Patagonia es más que una actividad educativa; es un viaje de descubrimiento, conexión y compromiso con la naturaleza y la comunidad. Este programa continúa inspirando a las generaciones futuras para cuidar y proteger nuestro preciado entorno natural.
Así afirma el comunicado del Bloque Rural Patagónico, ante la decisión de levantar la barrera sanitaria de la región. Exigen la inmediata derogación de la media e instan a los gobernadores a salir en defensa del status sanitario
El día sábado se realizó en la sala de exposiciones de Glaciarium una actividad poética libre y abierta en el marco de la muestra artística colectiva “La densidad del vacío”. La exhibición con piezas fotográficas, escultóricas e instalaciones audiovisuales fue escenario para varias rondas de lecturas con poemas y textos seleccionados sobre algunos de los temas que esta abarca como el territorio, la migración y la diversidad.
Los profesionales asociados a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunciaron que a partir de julio se dispondrá de una serie de retenciones de tareas con el fin de manifestar su reclamo por mejores salarios.
Son aquellos que trabajan en localidades de la zona cordillerana y centro de la provincia. El gobierno difundió el dato tras la decisión del gremio ADOSAC de anunciar un paro de 48 horas.
En el día de ayer Bomberos Voluntarios del Barrio Linda Vista junto a Argentina Humana realizaron una nueva feria comunitaria en el cuartel de la calle Maiten. En ese espacio se pudieron retirar de forma gratuita, y también recibir donaciones, de ropa para todas las edades. Hablamos con los organizadores quienes nos comentaron sobre ésta y otras actividades solidarias que realizan en ese sector.
Los profesionales asociados a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunciaron que a partir de julio se dispondrá de una serie de retenciones de tareas con el fin de manifestar su reclamo por mejores salarios.
Sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería. El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte; la seguridad en las rutas la prestaría la fuerza nacional
El hecho que originó esta situación fue durante un operativo de rutina en el que el perro adiestrado de la Gendarmería “señaló” un paquete sospechoso en la carga de una empresa privada de correo. Se detectaron 52 gramos de marihuana. Al día siguiente el juez de garantías anuló la continuidad del procedimiento que él mismo había autorizado iniciar. Argumentó que se habían violado garantías, pero el juez de revisión consideró que el procedimiento fue “razonable” y “legal”.