APUNTES CIUDADANOS: HORMIGA NEGRA

Alejandro Rojo Vivot nos hace pensar y ojala reflexionar, sobre lo importante que es leer y que si un porcentaje del tiempo que vemos las pantallas lo invirtiéramos en leer textos literarios que importante seria para cada uno de nosotros. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXI.

Opinión21/04/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
65a185019ec96_940_529! (1)
¿HABRÁ QUIÉN RECONOCIÓ EL RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LOS APORTES DE LOS CONTRIBUYENTES PARA NO AVANZAR SIGNIFICATIVAMENTE EN LA IGUALDAD DE GÉNEROS?

Nunca he visto a un fanático con sentido del humor, ni a nadie con sentido del humor que sea un fanático”.

 

Amos Oz (1939-2018)

 

Es bien sabido que la ficción literaria está estrechamente relacionada con el pensamiento abstracto mientras, por caso, una crónica periodística frecuentemente y principalmente se expresa mediante pensamiento concreto: choque de dos automóviles, transcripción de una declaración, consulta a una sola fuente, resultados de un encuentro deportivo, anécdotas, afirmaciones trilladas: partido histórico, no supo ser campeón, matemáticamente puede consagrarse, equipo representativo de…, las chicas dieron todo, nuestra selección, todo argentino está de acuerdo que son héroes, representantes culturales cuando no hubo elección específica, etcétera.

Existen excepciones al respecto.

Desde luego que los dos desarrollos conviven en cada ser humano aunque en proporciones distintas. Además son válidos y útiles en situaciones específicas.

Además, es posible encontrar otras acciones voluntarias que pueden contribuir al desarrollo del pensamiento abstracto y su aplicación cotidiana, como la reflexión metódica.

Dejamos para otra oportunidad el pragmatismo, el pensamiento lateral, etcétera.

El envío y réplica de breves mensajes por sistemas electrónicos, sin verificación alguna, es una significativa acción que muchas veces no fue analizada críticamente; con frecuencia además se abren juicios de valor y condenas sin juzgamiento de ninguna clase.

¿Qué sucedería si el 10% del tiempo empleado en mirar una pantalla fuera utilizado en leer en cualquiera de los formatos actuales, incluyendo los gratuitos y de relativamente bajo coste?

POR OTRO LADO

Con frecuencia hay quienes se auto titulan defensores de la nacionalidad aunque sea un amplio concepto, casi siempre difuso, que permite definiciones muy distintas y, a veces, contrapuestas, posiciones fanatizadas, pensamiento único, etcétera.

Aquí, otra vez, usualmente encontramos afirmaciones estereotipadas, dicotomías según endebles apreciaciones: enemigos o amigos, mezclas entre los negocios y sentimientos: vendepatrias, cipayos, traidores por 30 monedas de oro, etcétera.

EL AUTOR

Eduardo Gutiérrez (1851—1889) fue un exitoso y prolífero escritor argentino que en el Siglo XXI sigue vigente, tanto por sus textos como por sus valores históricos en sí mismos.

Igualmente, los interesados en cuestiones culturales del país probablemente en muchas de sus bibliotecas domésticas existan alguno o varios de sus aportes a la literatura.

Cabe agregar que, por lo menos, en Buenos Aires, en el Siglo XIX la actividad literaria y teatral fue muy prolífera con significativos aportes de italianos y españoles que contribuyeron con grandes logros, financiados con la participación activa del público.

Coincidiendo con las presentaciones también vendían los textos impresos que eran comprados sumando muchas decenas de miles de ejemplares.

“(Enero 1890) Más allá de las compañías de gira, que serían en este caso las italianas y las marionetas para niños, se advierte la presencia de la compañía de zarzuela española Juárez-Lastra; de la compañía de circo de Frank Brown –artista inglés con elementos locales-; la de Pablo Raffeto –italiano con artistas criollos- y la de Ducci –también italiano-; en las compañías de variedades trabajan artistas franceses; todos ellos radicados.

Los juegos de pelota vasca y las corridas de toros reflejan también la influencia de la inmigración en las diversiones de la ciudad. La compañía de zarzuela española juega un importante rol, ya que el teatro Variedades, donde los espectáculos se desarrollaban por secciones con cambio diario de las carteleras, se estrenan obras de autores locales, en un momento en que no existen compañías de actores criollos”. (1)

SU OBRA

Basada en la vida de Guillermo Hoyo, alias “Hormiga Negra” (hijo) que transcurrió entre los siglos XIX y XX: “Ha muerto ayer, octogenario, en los suburbios de San Nicolás de los Arroyos, Guillermo Hoyos, que gozó en vida su propia leyenda, que llenó con sus hazañas de gaucho matrero las crónicas policiales, que dio tema a Eduardo Gutiérrez para uno de sus más interesantes libros y hasta pasó al tabladillo de los primitivos circos criollos, levantando enorme entusiasmo popular por su coraje, por sus diabluras, por sus rasgos de bandido generoso, sus episodios amatorios y su dolor de paria perseguido de las policías de campañas. (…)

Desde su última condena en la cárcel de San Nicolás (de los Arroyos) -y de esto hace veinticinco años-, sentó sus reales en un rancho vecino al Arroyo del Medio”. (2)

En resumen Hormiga Negra es descripto como: asiduo peleador, zafado, desfachado, insolente hasta la exajeración, bravo, frecuente camorreo, insultador, provocador por el solo placer de confrontar, violento, activo en sus pellejerías, asesino, atrevido, audaz, domador de potros, ginete consumado, muy diestro con la bola perdida, siempre con una daga en la cintura que era luz en sus manos, matrero, etcétera.

A mediados del texto, la historia da una atrapante giro en la aparente calma en la región agraria casi inconmensurable: la disputa con el joven Alejandro por un golpe certero y mortal con una bola lanzada por el protagonista principal.

La novela es una acertada semblanza rural, con sus luces y sombras, agregando críticas a los señoritos que vivían en la opulenta Buenos Aires, como bien retrató el literato italiano Giovanni Carmelo Verga (1840 -1922).

Es trasladado detenido a Rosario donde conoce presos de toda “calaña”, sufriendo el encierro prolongado conviviendo hasta con Santos José Figueredo protegido por el Gobierno a cambio de servicios ilegales. (3)

Es interesante observar atentamente a su hermano y compañero Zoilo, como los ejemplos de las diferencias sociales y políticas entre Buenos Aires y las zonas rurales como, por caso, las faltas asiduas al trabajo: condenados por vagos o paternalismos perdonados altamente condescendientes.

El peculiar personaje histórico conoció los escritos de ficción y notas periodísticas que se publicaron referidos a su vida.

Desde la primera edición de “Patria Argentina” como libro en 1881, (128 páginas a dos columnas) “Hormiga Negra” posee en su haber varias versiones como la teatral de Bernardo Carey y Lorenzo Quinteros, (2000), que se suma a las primeras impresas en económicos folletines periódicos, libros y las representadas en circos trashumantes, radioteatros de mediados del Siglo XX, etcétera.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot especialmente invitado brindó una conferencia en la isla Paradise, Bahamas.

1) Seibel, Beatriz. Espectáculo teatral e inmigración en Buenos Aires. (1890-1930). Todas es Historia. N° 296. Página 90. Buenos Aires, Argentina. Febrero de 1992.

2) La Nación. Buenos Aires, Argentina. 2 de enero de 1918.

3) Gutiérrez, Eduardo. Hormiga Negra. Dramas policiales. Imprenta de la “Patria Argentina”. Buenos Aires, Argentina. 1881.

Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
ARV Basura

APUNTES CIUDADANOS: LA REALIDAD SUPERANDO AL HUMOR

Alejandro Rojo Vivot
Opinión06/07/2025

En la Argentina que vivimos, lamentablemente la realidad de cada día supera todo y entre ellos al humor. Alejandro Rojo Vivot nos da ejemplos para leer, pensar y, buscar el porque nos pasa lo que nos pasa y que podemos hacer para ser mejores ciudadanos y tener mejor democracia. La Participación Ciudadana es vital para revertir este panorama. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDLI

ARV CGT

CARTAS ORGÁNICAS: CORRUPCIÓN Y OTRAS TROPELÍAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión03/07/2025

En 2025 Santa Cruz, desde 1957, mantiene su peculiaridad de ser la única provincia patagónica sin haber redactado las respectivas cartas orgánicas en medio de un inaudito silencio. El 2026 será una buena oportunidad para que, democráticamente, se redacten participativamente todas las cartas orgánicas faltantes.

Las Más Leídas
WhatsApp Image 2025-07-07 at 12.17.36

Se realizó una feria comunitaria en el cuartel de Bomberos Voluntarios

Hector Lara
El Calafate07/07/2025

En el día de ayer Bomberos Voluntarios del Barrio Linda Vista junto a Argentina Humana realizaron una nueva feria comunitaria en el cuartel de la calle Maiten. En ese espacio se pudieron retirar de forma gratuita, y también recibir donaciones, de ropa para todas las edades. Hablamos con los organizadores quienes nos comentaron sobre ésta y otras actividades solidarias que realizan en ese sector.

Captura de pantalla 2025-07-07 181246

El Gobierno cierra definitivamente Vialidad Nacional

La Nación
07/07/2025

Sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería. El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte; la seguridad en las rutas la prestaría la fuerza nacional

20250704115111_control3

Controversia en la Justicia federal por un operativo de control en el acceso El Calafate

Ahora Calafate / Fiscales
El Calafate08/07/2025

El hecho que originó esta situación fue durante un operativo de rutina en el que el perro adiestrado de la Gendarmería “señaló” un paquete sospechoso en la carga de una empresa privada de correo. Se detectaron 52 gramos de marihuana. Al día siguiente el juez de garantías anuló la continuidad del procedimiento que él mismo había autorizado iniciar. Argumentó que se habían violado garantías, pero el juez de revisión consideró que el procedimiento fue “razonable” y “legal”.