
De un total de casi 6.400 plazas disponibles en esta época, solo una de cada cuatro había sido reservada para este fin de semana largo. Para el próximo las reservas apenas superan el 30% de las camas.
Los miles de turistas regionales, nacionales e internacionales que pasaron durante la temporada 23/24, junto a las propuestas que mejoran año a año la experiencia de visitación, vienen a consolidar al Parque Patagonia como uno de los destinos naturales más atractivos del noroeste santacruceño.
Turismo 04/05/2024 Daniela Mancilla ProvosteLa temporada 2023/24 se constituyó en una de las mejores de su historia del Parque Patagonia. Más de 14.000 personas disfrutaron de su naturaleza única, recorriéndola por los senderos, disfrutando de actividades recreativas y culturales, y de los confortables espacios de uso público.
En el Portal Cañadón Pinturas, ubicado sobre la Ruta 40, entre las localidades de Bajo Caracoles y Perito Moreno, “el 60 % de los ingresos fueron de origen nacional. Un 30 % fueron de extranjeros, en su mayoría de Chile, Brasil, muchos franceses y alemanes. El 10 % restante, fueron visitantes locales, que vienen de Perito Moreno, de Los Antiguos —principalmente—, también de Lago Posadas y de Bajo Caracoles”, describe Juliana García, coordinadora de Uso Público.
“Sin dudas, la mayor sorpresa para los visitantes fue el Centro de Interpretación y Planetario Elsa Rosenvasser Feher”, cuenta García. Este innovador espacio, enmarcado por la cautivante naturaleza del noroeste santacruceño y dotado de tecnología única para la región, deslumbra con una experiencia para toda la familia, revelando los secretos del cielo, la historia, el ambiente y la restauración de ecosistemas.
Entre las actividades organizadas durante el verano, se destacan los dos encuentros de senderismo que atrajeron a decenas de participantes. Estas excursiones contaron con guías locales que les proporcionaron seguridad y una comprensión más profunda del paisaje circundante, de su fauna y su historia, enriqueciendo la experiencia.
Otro evento destacado fue la tercera edición del “Cámara Camp”, un encuentro dedicado a la fotografía para la conservación de la naturaleza, que además fue el cierre de la temporada en marzo, celebrando la belleza natural del entorno y la creatividad de los participantes.
Esta temporada, el portal Cañadón Pinturas recibió mejoras significativas incluyendo la expansión de senderos y áreas de uso público, tres campings y una proveeduría, así como la inauguración del Planetario con su cafetería, que ha contribuido a la mejora sustancial de la visitación con respecto a temporadas anteriores.
Los más de 60 km de senderos serpentean a través de paisajes de estepa, meseta y cañadones, combinando la exploración de paisajes varias veces milenarios con la rica historia de la región.
Los senderos más transitados fueron el “Bajada de los Toldos” y “Tierra de Colores”, donde los visitantes logran vistas impresionantes y tienen la oportunidad de explorar la diversidad de la flora y fauna del parque con una media hora de caminata.
Con el sendero “Bajada de los Toldos” se puede acceder al sitio Cueva de las Manos. Primero se transita un camino vehicular de unos 25 km hasta llegar al borde del cañadón del río Pinturas. “Ahí empezás el trekking de una hora más o menos, cruzas el río por un puente de madera y volvés a subir hasta llegar al centro de informes del Parque Provincial Cueva de las Manos”.
“Esta temporada hemos recibido comentarios muy positivos. Es muy cálida la atención de las y los anfitriones que tenemos. Siempre dispuestas y dispuestos a dar la información certera y a poder ayudar para que la estadía sea más agradable. Ese es el fin”, afirma Juliana. “A esto se le suma la información sobre avistajes. Hemos tenido varios de puma, de chinchillón anaranjado, de cóndores, de toda la fauna que tenemos”, agrega.
En el centro operativo de acceso público El Sauco de parques nacionales, sobre la RP 103 “ingresaron 207 visitantes en total. La actividad más elegida fueron el trekking por el sendero, y pasar la noche en el camping Los Choiques”, relata el intendente del Parque Nacional Patagonia, Hernán Luisi.
Por su ubicación, lejos de los centros urbanos, llegan más visitantes extranjeros que nacionales. Destacan la buena atención y quedan maravillados por el paisaje, e impresionados por el viento cuando sopla fuerte”, remarca.
Por otro lado, Ag. Ivana Zapata, a cargo del departamento de Conservación y Uso Público del Parque Nacional Patagonia, compartió detalles sobre la Reserva Natural Silvestre La Ascensión. En esta área, “se da la bienvenida a los visitantes - que este año contabilizó un total de 4633 visitantes- y se les informa sobre los servicios disponibles, así como los valores de conservación del parque”.
La región exhibe notables endemismos, como el Macá tobiano en Santa Cruz, junto con una variedad de especies de flora. Además, ofrece senderos de trekking que conducen al borde de la meseta del Lago Buenos Aires, brindando la oportunidad de avistar especies únicas como el particular pompón amarillo, la (Moschopsis ameghinoi) y la lagartija azul (Liolaemus silvanae), especialmente durante la primavera.
La Ascensión cuenta con un sector de recepción de visitantes que incluye el casco histórico de una estancia de 1911, “donde se destaca la historia ganadera de la región y los visitantes pueden recorrer senderos de baja dificultad y acceder a áreas de acampe con fogones y acceso a agua. Por ejemplo, el área de acampe Caburé, es "siempre el asombro de los visitantes, por lo lindo que es”
Este año, además, se habilitó una cantina que ofrece servicio gastronómico, proveeduría, y la habilitación de los guías y del prestador de servicio de cabalgatas, El Buen Samaritano, que ofrece servicios de cabalgata dentro de la Reserva".
A medida que la nieve cubre su paisaje y el invierno se instala, los accesos públicos del Parque Patagonia seguirán abiertos, para que cuando las condiciones climáticas lo permitan, aquellos que buscan una experiencia diferente, tengan la oportunidad de descubrir la magia de la naturaleza en la temporada baja.
De un total de casi 6.400 plazas disponibles en esta época, solo una de cada cuatro había sido reservada para este fin de semana largo. Para el próximo las reservas apenas superan el 30% de las camas.
En mayo, los accesos a la zona Sur del PN Los Glaciares disminuyeron mas de un 23% respecto al año pasado. La merma de visitantes extranjeros es aún más notoria.
A partir del 10 de junio, se da inicio oficial a la temporada de ballenas en Puerto Madryn, con el comienzo de los avistajes embarcados de la majestuosa Ballena Franca Austral en las aguas de Península Valdés. Opciones para contemplarlas desde la costa o embarcado.
Mediante la Resolución 764/2025, este lunes se dispuso la disolución total del fondo fiduciario que gestionaba el emblemático programa de vivienda.
Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.
El Juzgado Federal de Río Gallegos hizo lugar a la acción de amparo que fuera iniciada por esta Facultad contra el Estado Nacional, Secretaría de Energía y ENARGAS. Así, la justicia Federal, luego de rechazar planteos de las demandadas, ordena al gobierno nacional a facturar el consumo de gas conforme al cuadro tarifario existente en marzo del año 2024.
Fue pasado este mediodía en una vivienda particular. Una persona debió ser asistida por personal médico, al presentar síntomas de intoxicación. Detectaron una perdida de gas en uno de los artefactos. También intervino Distrigas
Un procedimiento en la vivienda de un cabo primero de la Policía Provincial se realizó hoy viernes por orden del Juzgado de Instrucción. Se secuestraron elementos informáticos. Se investiga el hurto y uso para compras de una tarjeta de debito, que sería de una persona detenida.