CARTAS ORGÁNICAS: RESIDENTES EXTRANJEROS

En las ciudades donde hay Carta Orgánica la participación ciudadana es mas, lamentablemente en Santa Cruz ninguna ciudad aún la tiene. Los "extranjeros" también son partes activas de nuestras comunidades. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión16/05/2024 Alejandro Rojo Vivot -Escritor
Sin título
INTENDENTES PERONISTAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LOS RESULTADOS DE LOS GASTOS EJECUTADOS POR LA IGUALDAD DE GÉNEROS. INFOBAE. 11 DE MAYO DE 2024

“(2011) Jamás hubo semejante posibilidad de conocimiento y semejante probabilidad de oscurantismo”.

 

Boris Ryback

En Argentina, salvo alguna restricción provincial, las ciudades que aprobaron sus respectivas cartas orgánicas tienen autonomía plena para todos los asuntos locales.

No obstante lo antedicho, los santacruceños continúan sin ejercer este derecho establecido en esa Jurisdicción desde 1957; falta poco para que hayan pasado 70 años y el silencio continúa.

Más allá de los truncos intentos del entonces Intendente de Río Gallegos, (UCR) Héctor (Pirincho) Alberto Roquel (1949- 2018) y algunos otros esbozos casi siempre meramente declamativos, el abismo institucional se acrecienta según pasan las distintas gestiones.

Las cartas orgánicas poseen la posibilidad de determinar, por ejemplo, el derecho a votar y ser elegido para integrar el Concejo Deliberante a los extranjeros residentes que cumplan algunos requisitos específicos.

Mientras tanto, durante varios quinquenios, algunos aprovechan manteniéndose en el poder financiados por los contribuyente.

ADEMÁS

Como pocas, la categoría extranjero es absolutamente relativa; todo ser humano en algún momento puede ingresar y egresar a la misma.

Hay poblaciones que desayunan como nativos, trabajan todo el día como extranjeros y cenan otra vez como nativos; otros, nunca vuelven al status de local pues difícilmente podrían retornar a su tierra ancestral por guerras, tiranías, hambrunas y mil aberraciones más de los más dispares signos ideológicos.

¿Quién es más extranjero: el que se arraiga a su nuevo lugar de pertenencia y contribuye positivamente a su desarrollo con el de su comunidad o el oriundo que vive pensando y actuando por intereses que repercuten negativamente entre sus coterráneos?

Cabe recordar que el siglo III a.C. los romanos habían establecido el derecho de gentes (ius gentium) de los que podían participar también los extranjeros (peregrinis), generalizándose rápidamente su cumplimiento que les fue necesario crear un magistrado especializado: Preator Peregrinus; la globalización ya estaba en marcha.

Los prejuicios referidos a los extranjeros es una cuestión sumamente grave y bien conocida aunque, frecuentemente, poco exteriorizada y menos reflexionada en muy diversos ámbitos, inclusive los educativos, entre los magistrados, los medios de comunicación social, los cuerpos deliberativos como los parlamentos, etcétera.

Los esfuerzos por contrarrestarlos son muchos con muy dispares resultados. Notemos una lectura destinada a alumnos de segundo grado editado en 1930:

 El italianito

AVANZANDO

Quizá uno de los términos más claros en cuanto a la carga de contenido negativo en relación a los extranjeros es bárbaro: “(del griego, extranjero). Adj. Se dice del individuo de cualquiera de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa. (…) 3. Fiero, cruel. (…). 5. Inculto, grosero, tosco. (…)”. (2)

Pero también es clave dejar claramente asentado que la imagen de uno mismo es el producto de la construcción de, por un lado, como nos manifestamos públicamente en cada contexto donde nos desenvolvemos y, por el otro, de cómo somos percibidos por los demás. A veces el resultado dista en mucho de lo como en realidad somos: a veces la timidez es comprendida como arrogancia o desinterés, alguna característica peculiar en la vestimenta es interpretada como intento de llamar la atención o rebeldía, etcétera.

Otra cuestión a tener muy en cuenta es la muy frecuente generalización donde tendemos a constituir atributos y endilgárselos férreamente a grupos determinados: parece un intelectual por cómo se viste, no puede ser centroamericano ya que no usa guayabera, cómo va a ser boliviano si es rubio, etcétera.

A veces, las expresiones estereotipadas son repetidas sin ninguna reflexión ni midiendo las consecuencias de las mismas: los extranjeros vienen a robarnos el trabajo, cuando vamos a su país no nos tratan igual que nosotros a ellos y tantos otros ejemplos que podríamos presentar.

Y son muchos los términos que empleamos para señalar a quienes nacieron en otras tierras: desplazado, emigrante, exilado, extranjero, extraño, foráneo, forastero, inmigrante, refugiado, etcétera. Recordemos que nadie elige donde nació pero sí puede elegir dónde vivir.

Cabe tener presente que, a veces, los extranjeros son invasores como, por caso, el español Hernán Cortés que, en tiempos del Venerado Orador del Único Mundo Motecuzoma, fue confundido por los aztecas como la encarnación de quetzalcóatl (serpiente emplumada), ya que también era un hombre barbado y blanco, pudiendo así diezmar a la población de lo que fue denominada Nueva España y hoy México.

Pero la mayoría de los extranjeros se establecen al amparo de la Constitución de Argentina que alienta su radicación.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot fue invitado en varias oportunidades a exponer sobre los residentes extranjeros y las cartas orgánicas.

1) Mazzanti, José. Alegría. Editorial Moly & Lasserre. Quinta edición. Página 23. Buenos Aires, Argentina. Sin fecha de impresión.

2) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Página 288. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2002.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
664cad6e984bb_940_529!

CARTAS ORGÁNICAS Y LOS PERVERSOS CORRUPTOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión17/07/2025

La Carta Orgánica puede servir, entre otras muchas cosas, que incluya taxativamente aspectos como la publicidad de los actos de gobierno de cada ciudad para que los ciudadanos se informen. La corrupción es un flagelo que desgrada a nuestras sociedades y que mal nos hace. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Shamsia Hassani, Afganistán 14

APUNTES CIUDADANOS: VALIOSO DICCIONARIO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión13/07/2025

El humor esta pendiente de seguir siendo estudiado y Alejandro Rojo Vivot nos aporta mucho en este aspecto en sus columnas y también en sus libros que ha echo a lo largo de su trayectoria como escritor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDLII.

Victor Hugo Biblioteca Nacional de Francia

CARTAS ORGÁNICAS: LA CORRUPCIÓN Y SUS ABERRACIONES

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión10/07/2025

La corrupción es un flagelo en nuestras sociedades que lamentablemente dañan la democracia. Por eso la participación ciudadana es muy importante de cada uno para que, ojalá pronto, alguna ciudad de Santa Cruz comience a desandar el camino hacia una carta orgánica. Por Alejandro Rojo Vivot.

Las Más Leídas
reclamo Guias de Turismo

AGUISAC pidió al nuevo presidente de Parques suspender la desregulación de guías de turismo

Guillermo Pérez Luque
El Calafate17/07/2025

La medida entraría en vigencia el 20 de julio. AGUISAC mantiene un amparo judicial y pide diálogo. Rocío Gómez, presidenta de AGUISAC, habló en FM Dimensión tras la reunión con el presidente de APN en El Calafate: “Quitar al guía del Parque Nacional no va a ser positivo en ningún sentido. Ni para los guías, ni para las agencias, ni para el turista”.

policia comisaria segunda

Allanamiento por la muerte de perros

Guillermo Pérez Luque
El Calafate17/07/2025

Un domicilio del barrio Linda Vista fue allanado por la policía en relación a la muerte de tres perros que fueron atados y baleados. Se encontró una soga similar a la utilizada y encontrada en el descampado. No se hallaron armas. Una persona quedó sujeta a la causa. Los perros fueron encontrados a unos metros del lugar donde fueron encontrados. Sigue la investigación.

represas acuerdo 1

Se firmó acuerdo para reactivar una de la represas en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
18/07/2025

Tras casi 20 meses de parálisis, el Gobierno Nacional y las empresas constructoras firmaron un acuerdo para reactivar la construcción de la represas Jorge Cepernic “La Barrancosa”. Es la primera vez en todo ese tiempo que se firma un acuerdo claro para avanzar. Y eso nos llena de esperanza”, dijo el Gobernador Claudio Vidal.