Diputados trata el veto de Javier Milei a la ley de movilidad jubilatoria: qué puede pasar en el Congreso

La oposición buscará insistir con la nueva fórmula de movilidad de las jubilaciones que fue aprobada por el Congreso y vetada por el Presidente. Para eso, necesita que la insistencia sea votada por los 2 tercios de los presentes en la Cámara. Si todos los diputados asisten a la sesión, se necesitan 172 votos. Para la media sanción, en junio, la fórmula se aprobó con 160 votos. Si alcanza los 2 tercios, el proyecto pasa al Senado, que debe lograr la misma mayoría y, en tal caso, el Ejecutivo está obligado a promulgarla. Si la oposición no logra los 2 tercios, se mantiene el veto y el Parlamento no podrá insistir con el tema por al menos un año.

Actualidad11/09/2024 Chequeado
DIPUTADOS--1000x640

La Cámara de Diputados dio inicio a la sesión especial en la que se tratará el veto del presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) a la reforma de la fórmula jubilatoria, que fue aprobada por el Congreso con impulso de la oposición.

La Constitución habilita al Congreso a insistir con leyes que son rechazadas por el Poder Ejecutivo, pero para eso se requieren algunas condiciones distintas a la de una sanción normal.

En esta nota, las claves de la sesión de hoy.

En qué consiste el proyecto de ley de movilidad jubilatoria

La iniciativa mantiene el esquema de actualización por inflación aprobado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por Milei, pero le suma un incremento adicional del 8,1% a los haberes de abril (el Gobierno había otorgado un incremento del 12,5%),con el objetivo de completar el 20,6% de inflación correspondiente a enero.

Además, dispone que el haber mínimo no puede ser inferior a 1,09 canastas básicas por adulto (que publica mensualmente el INDEC y define la línea de pobreza), y propone que la fórmula de movilidad no dependa sólo de la inflación sino que también tenga en cuenta los salarios. Es decir, en caso de que la inflación quedara por debajo del de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estatales (RIPTE), los jubilados recibirían el 50% de esa diferencia a través de un ajuste semestral.

En qué condiciones fue aprobado por el Congreso

La media sanción de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria en Diputados fue aprobada por 160 votos afirmativos, una mayoría holgada que reunió a Unión por la Patria (UP), la Unión Cívica Radical (UCR), Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica (CC), Por Santa Cruz y el Movimiento Popular Neuquino (MPN).

En esa sesión, se registraron 72 votos negativos y 8 abstenciones. Es decir que votaron 240 diputados. De esta manera, el proyecto contó con el voto afirmativo de dos tercios de los presentes.

Por otro lado, el Senado aprobó el proyecto y logró la sanción con 61 votos afirmativos y 8 negativos, una mayoría más holgada aún. En proporción, el proyecto fue votado por el 88% de los senadores presentes.

Qué puede pasar con la insistencia en Diputados

Todas las leyes sancionadas por el Congreso son comunicadas al Poder Ejecutivo, quien tiene la facultad de promulgarlas o vetarlas, sea de forma parcial (es decir, sólo algunos artículos) o total. Cuando esto sucede, el proyecto vuelve a la cámara de origen (en el caso de los vetos parciales, sólo la parte observada), porque el Congreso tiene la facultad de insistir con su redacción original. Esto solo puede hacerse en el año en el que fue devuelto o el siguiente.

El texto objetado parcial o totalmente por el Ejecutivo vuelve a ingresar a la cámara de origen por mesa de entradas y es girado a las comisiones que trataron la ley en cuestión en primer lugar. En este caso, es la Cámara de Diputados, pero el proyecto no pasó por comisiones porque la oposición solicitó una sesión especial para tratarlo directamente en el recinto.

El texto del proyecto no puede sufrir nuevas modificaciones en esta instancia y debe ser aprobado con al menos 2 tercios de los votos de los presentes. Si están todos los diputados presentes, la Cámara baja necesita 172 votos.

En las últimas horas, se especuló con la posibilidad de una “insistencia parcial”, es decir, la chance de que la Cámara de Diputados alcance los 2 tercios para insistir sólo con algunos artículos del proyecto. 

En un análisis publicado en la página web de la Cámara de Diputados, Fabio Rubini, de la Dirección de Coordinación de Labor Parlamentaria, explicó: “Si decide insistir, esta insistencia puede ser de manera total o parcial, es decir, puede aceptar algunas observaciones y rechazar otras, pero el proyecto observado no puede ser motivo de nuevas observaciones o modificaciones por parte del Congreso. Solo le cabe establecer si hace lugar o no a las observaciones planteadas por el Ejecutivo y decidir de este modo la redacción final de la norma observada”.

Y agregó: “Para cumplir con el requisito constitucional previsto para insistir, la Cámara de origen debe alcanzar la mayoría de dos tercios de votos de los presentes, debiéndose consignar los nombres de los sufragantes (votación nominal).

La diputada nacional Soledad Carrizo (Unión Cívica Radical) señaló en su cuenta de X que el Congreso puede “aceptar una parte del veto” y que esto ya ocurrió en 5 oportunidades desde 1983.

Qué puede pasar tras la sesión en Diputados

Si la oposición en la Cámara baja reúne los 2 tercios de los votos de los presentes para insistir con el texto aprobado, se debe replicar el mismo procedimiento en el Senado. En la Cámara alta también se necesita el voto de los 2 tercios de los presentes, aunque aquí la oposición cuenta con una mayoría más amplia, como mostró en la sesión en la que se aprobó este proyecto.

Si ambas cámaras logran los 2 tercios, el Ejecutivo está obligado a promulgar la ley y ya no puede vetarla.

Pero si Diputados no consiguiera los 2 tercios para insistir con la ley, se mantiene el veto y el Parlamento no podrá insistir con el tema por al menos un año.

Por Manuel Tarricone - Chequeado

Te puede interesar
v_224481_37806744

Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas

La Nación Campo
Actualidad10/06/2025

Según datos de la industria, entre enero y abril pasado se trajo mercadería por US$18,7 millones; el 73,5% se compró al vecino país y el resto a Paraguay y Uruguay. Brasil fue declarado libre de aftosa sin vacunación y, según los expertos, podrá colocar carne vacuna en la Patagonia.

defender-el-periodismo

Defender el periodismo es defender la democracia

Pablo Perret
Actualidad08/06/2025

En el Día del Periodista, que fue el 7 de junio, FOPEA manifiesta su profunda preocupación por la crítica situación que atraviesa el periodismo profesional. En un clima creciente de hostigamiento y señalamientos, el acceso a la información es cada vez más limitado, los periodistas sufren ataques verbales y son objeto de discursos estigmatizantes con mayor frecuencia y muchos están expuestos a persecuciones, amenazas y violencia institucional.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.

UTN-FRSC-SEBA-PUIG-01

La justicia falló en favor de UTN Río Gallegos contra el tarifazo de servicios

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz13/06/2025

El Juzgado Federal de Río Gallegos hizo lugar a la acción de amparo que fuera iniciada por esta Facultad contra el Estado Nacional, Secretaría de Energía y ENARGAS. Así, la justicia Federal, luego de rechazar planteos de las demandadas, ordena al gobierno nacional a facturar el consumo de gas conforme al cuadro tarifario existente en marzo del año 2024.

Captura de pantalla 2025-06-13 200221

Bomberos actuaron por una fuga de gas en una casa

Guillermo Pérez Luque
El Calafate13/06/2025

Fue pasado este mediodía en una vivienda particular. Una persona debió ser asistida por personal médico, al presentar síntomas de intoxicación. Detectaron una perdida de gas en uno de los artefactos. También intervino Distrigas