El turismo ya genera un agujero de u$s650 millones al BCRA y el sector advierte que el sistema tributario "es insostenible"

El Gobierno asegura la apreciación cambiaria continuará, pero la cuenta de servicios ya genera un agujero profundo en las reservas del Banco Central. Empresarios del sector turístico piden cambios en el sistema tributario para poder competir.

Actualidad30/10/2024 Ámbito Financiero
aeropuerto

La apreciación cambiaria generó durante septiembre un agujero de u$s650 millones en la cuenta de servicios del Banco Central. Según datos del INDEC, el turismo receptivo de extranjeros bajó casi 16% en ese mes, mientras tanto el emisivo, de argentinos que salen del país, subió más de un 30%. El Gobierno asegura que profundizará el rumbo. El combo ya golpea a la actividad y los empresarios del sector señalan que “el sistema tributario actual es insostenible”.

La recesión sigue pegando fuerte en la economía real. Sectores como la industria y la construcción todavía acumulan caídas de dos dígitos, el consumo masivo mostró en septiembre un retroceso histórico del 22,3% interanual y los despachos de combustibles están por el piso.

Pero en Argentina conviven, al mismo tiempo, al menos dos países: el de los datos anteriormente mencionados y el de los ciudadanos que pueden sacar provecho de la apreciación cambiaria para viajar al exterior. Todo forma parte del mismo esquema macroeconómico de sostenida apreciación cambiaria que vuelca incentivos también a la importación de bienes importados en desmedro de la producción local.

Más argentinos en el exterior, menos extranjeros en Argentina

Según datos del INDEC en septiembre, el turismo receptivo de extranjeros se contrajo un 15,9%, mientras tanto el emisivo aumentó un 30,4%. Entre los principales destinos elegidos por los argentinos se destacan Chile, con el 19,9%, Brasil, con el 16,2% y Europa, con el 15,8%.

Si se mira la foto completa, los visitantes que incluyen a excursionistas que no pernoctan en el país, el dato es aún más grave: un declive del 27,3% en los extranjeros que vienen al país y una suba del 40% de los argentinos que van al exterior.

El deterioro de la balanza turística trae cada vez más dolores de cabeza al Banco Central, que continúa con reservas netas negativas por alrededor de u$s6.000 millones. La entidad que conduce Santiago Bausili publicó el balance cambiario de septiembre que arrojó un déficit de u$s650 millones en la cuenta de servicios. Ese rojo viene en franco ascenso desde marzo, cuando se perdieron apenas u$s153 millones.

A pesar de que el dólar blue y los financieros tienen una cotización más baja que el que se utiliza para pagar la tarjeta de crédito, lo que debería generar un incentivo a que los gastos no aparezcan en la cuenta de la autoridad monetaria, el déficit de septiembre estuvo casi un 50% por encima del mismo mes del año anterior.

El sector pide revisar el esquema tributario

Lejos de plantear un cambio de rumbo en el esquema cambiario, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en los próximos meses continuará el proceso de apreciación. Con este escenario, los empresarios del sector enfocan sus reclamos en la cuestión impositiva. Esta semana, reunidos en el Coloquio Tributario 2024, los representantes de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), pidieron al Gobierno revisar el esquema vigente

El principal reclamo estuvo orientado a “eliminar impuestos distorsivos que atentan contra la productividad de las empresas”. En este grupo incluyen al impuesto a los Ingresos Brutos, a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto PAIS, los Derechos de Exportación y las distintas tasas municipales sin contraprestación.

Además, solicitaron revisar el actual esquema del IVA: “El sector sufre una importante diferencia en el tratamiento. En Europa, la alícuota general es el 21%, pero hotelería y gastronomía están gravadas con la alícuota reducida del 10 %, mientras en Argentina se aplica la general, es decir el 21%”, señaló el vicepresidente de FEHGRA, Rafael Miranda.

Los empresarios del sector también remarcan que los perjuicios en la competitividad por la vía impositiva también se dan con competidores más cercanos en la geografía, como Uruguay, destino en el que esperan un aluvión de argentinos este año. En diciembre cae definitivamente el Impuesto PAIS, si no hay cambios la apreciación se profundizará: ¿qué hará Caputo?

Por Andrés Lerner - Ambito Financiero

Te puede interesar
caputo1

Dólar: qué es la flotación entre bandas que anunció Luis Caputo

Chequeado
Actualidad11/04/2025

El Ministro de economía, Luis Caputo, anunció que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) operará un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas. La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Los esquemas cambiarios se dividen de acuerdo a la mayor flexibilidad o rigidez. En el caso de la flotación entre bandas se fija un precio mínimo y un máximo para el dólar, y el Banco Central interviene para que su cotización no supere esas zonas.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-04-15 175316

Residentes del SAMIC en alerta por una decisión de Nación

Guillermo Pérez Luque
El Calafate15/04/2025

El Ministro de Salud comunicó el desfinanciamiento total de las residencias interdisciplinarias de Salud Mental y de Salud Mental Comunitaria durante el año 2025, lo que impacta en la formación de profesionales y en el servicio público a la comunidad. Junto con otros centros de Salud del país se declararon en asamblea permanente

arca1~1

Cierra la oficina de ARCA (ex Afip) de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate16/04/2025

La receptoría cumple hoy su último día de actividad, tras la disposición del titular del organismo Juan Alberto Pazo, de cerrar decenas de dependencias en todo el país. Para hacer un trámite presencial se deberá viajar a Río Gallegos.