
Cada día más insultos, más violencia verbal y física en nuestras sociedades. Alejandro Rojo Vivot nos trae ejemplos y nos hace reflexionar sobre esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXV.
Alejandro Rojo Vivot nos acerca a un un poeta, ensayista, crítico musical, bohemio para conocerlo e indagar y leer sus obras literarias. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXVIII.
Opinión17/11/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“En los últimos años aprendimos muchas cosas que tienen que ver con lo que llamamos deconstrucción y creo que ahí es tal vez lo que se piensa en los límites del humor. Creo que lo que cambia es la línea en la cual el comediante tiene que hacer equilibrio entre lo que vale y lo que no”. (1)
Luciano Mellera
Quizá, una de las muchas indebidas creencias, sin ningún tipo de fundamento contrastable, es la que sostiene que los más importantes aportes para la comprensión del humor es el resultado de las investigaciones y reflexiones de especialistas en la materia con dedicaciones únicas en la materia, obviando que son muchos los que además en forma simultánea se desarrollaron exitosamente en otros cometidos a veces aparentemente contrapuestos como, por caso, Alejandro Borensztein que es renombrado arquitecto y un excelente escritor de humor político.
Es posible, a diferencia de otros cometidos, que sean bastantes los humoristas que emplean seudónimos para diferenciarse de las demás de sus actividades.
Una cuestión similar la podemos encontrar entre los literatos cuando publican ficciones policiales.
EL LÍRICO MALDITO
Charles Pierre Baudelaire (1821-1867) fue un poeta, ensayista, crítico musical, bohemio, siendo su exitosa obra capital “Las flores del mal” (1857), que inaugura el modernismo literario, censurada hasta 1949 mediante el nefasto artilugio por el cual unos pocos decidían qué podían leer los demás atropellando las fundamentales libertades individuales, mediante el ejercicio del autoritario pensamiento único.
ADEMÁS
A diferencia de muchos teóricos exclusivamente dedicados al humor, Baudelaire comenzó a publicar sus ideas y reflexiones 1852, explicitando aspectos como la dinámica de los procesos cómicos incluyendo los neologismos, a veces contradictorios y, por caso, las muy diversas graduaciones de los orígenes como de las formas de manifestarse, tanto las concebidas ex profeso semejantes a las espontáneas de los juegos divertidos de los niños: “Las creaciones fabulosas, los seres cuya razón, cuya legitimación no puede extraerse del código del sentido común, con frecuencia excitan en nosotros una hilaridad loca, excesiva, que se traduce en desgarramientos y desternillamientos interminables. Es evidente que se debe diferenciar y que hay ahí un grado más. Lo cómico es, desde el punto de vista artístico, una imitación; lo grotesco, una creación. Lo cómico es una imitación entremezclada de una cierta facultad creadora, es decir, de una idealidad artística”.
También puntualizó como principal asunto de estudio al “eco grupal”, aunque es posible reírse a puertas cerradas.
Así mismo señaló la influencia del contexto en que se crea la caricatura como las modas que van mutando y con el tiempo frecuentemente son casi incomprensibles: en el Siglo XVIII la crítica social como, por caso, la costumbre de emplear grandes adornos en ciertas cabezas femeninas, las circunstancias partidarias o debates parlamentarios con respecto a la esclavitud en el Siglo XXI son poco o nulamente relevantes para gran parte de la población.
En un primer momento a su tesis la denominó “Filosofía de la Risa”.
El volumen aquí analizado es el resultado de una recopilación de artículos y otros escritos reunidos por la temática.
UN SIGNIFICATIVO APORTE
“No hay que creer que estamos liberado de toda dificultad. El espíritu menos acostumbrado a estas sutilezas estéticas sabría oponerse rápidamente a esta objeción insidiosa: la risa es versátil. No siempre nos regocijamos de una desgracia, de una debilidad, de una inferioridad. Muchos de los espectáculos que excitan la risa en nosotros son bien inocentes, y no sólo las diversiones de la infancia sino también muchas cosas que sirven para divertimento de los artistas, nada tienen que ver con el espíritu de Satán. (…)
Ante todo hay que distinguir bien la alegría de la risa. La alegría existe por sí misma, pero tiene diversas manifestaciones. En ocasiones es casi invisible; otras se expresa mediante el llanto. La risa no es más que una expresión, un síntoma, un diagnóstico. ¿Síntoma de qué? He ahí la cuestión. La alegría es una. (…) (3)
ADEMÁS
Para ampliar el conocimiento y el debate atinente es oportuno leer a Paula Ariadna Jessurum: “Lo cómico en la caricatura: un análisis de Bergson y Baudelaire”. (4)
NOTA Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot fue distinguido por la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, cuando declaró de interés su libro “Medios de Comunicación Social y Personas con Discapacidad”. Resolución N° 751. 25 de agosto de 2010.
1) Mellera, Luciano. Entrevista de Ariel Goldfarb. Luciano Mellera: “El humor ayuda a transformar lo malo y triste en un momento simpático y de alegría”. La Nación. Buenos Aires, Argentina. 17 de julio de 2024.
2) Allen, Woody. Entrevista de Sholz, Pablo O. Woody Allen, con Clarín: la muerte, el humor, la cancelación y por qué no vino a filmar a la Argentina. Clarín. Buenos Aires, Argentina. 7 de noviembre de 2024.
3) Baudelaire, Charles. Lo cómico y la caricatura. Visor. Páginas 31, 33, 34, Madrid, España. 1988.
4) Jessurum, Paula Ariadna. Lo cómico en la caricatura: un análisis de Bergson y Baudelaire. Estudios de Teoría Literaria Revista digital, Año 1, Nro. 2, 2012 Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar Del Plata. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 2012.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Cada día más insultos, más violencia verbal y física en nuestras sociedades. Alejandro Rojo Vivot nos trae ejemplos y nos hace reflexionar sobre esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXV.
Se necesita capacitación y un debate para que alguna ciudad de Santa Cruz en algún momento tenga una Carta Orgánica en algunas de sus ciudades. Hoy sigue siendo la única provincia patagónica que ninguna ciudad aun no tiene esta herramienta. La actividad turística tiene un rol en la sociedad para trabajar entre otros sectores. Por Alejandro Rojo Vivot.
Los días 20 y 21 de marzo se realizará el Evento Regional por las Celebraciones del Primer Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua llamado ”Conservación de glaciares”. Este evento tendrá lugar de manera presencial en el CUNEC de El Calafate y de manera virtual a través de la plataforma ZOOM. Desde A Diario por FM Dimension hablamos con la Dra. Gabriela González Trilla, investigadora integrante del CONICET y cofundadora de Ecosistemas Azules y Agustín Gonzáles del CUNEC sobre el valor y la importancia de este encuentro para nuestra localidad y a nivel nacional.
El perímetro de restricción de circulación de dos cuadras a la redonda que desde un principio se había anunciado, ahora está siendo replanteado. Municipio quiere que el esquema sea similar al de los shows de la Fiesta del Lago. Todo se terminará de definir en una reunión con los organizadores del show de La Renga, y se notificará a través de los canales del Municipio, según informó el Secretario de Gobierno, Juan Pablo Albornoz.
Con el objetivo de “incentivar el consumo turístico y extender la estadía”, se lanzó una convocatoria a prestadores de diferentes servicios para que ofrezcan descuentos y beneficios. En principio estará vigente durante abril y mayo.
La historia de la joven vietnamita que en la Pandemia estuvo meses varada en El Calafate y no pudo ir al Glaciar. Su experiencia fue publicada en Ahora Calafate. Esta semana regresó y pudo finalmente cumplir su sueño.
La legendaria banda de rock La Renga ya está en El Calafate para su esperada presentación de este sábado en el Anfiteatro del Bosque. Con una gran convocatoria de fanáticos que llegaron desde distintos puntos del país, el show promete ser una verdadera fiesta del rock.