CARTAS ORGÁNICAS: CADA ELECTOR UN VOTO

En sociedades cada vez mas individualistas, los ciudadanos somos responsables que eso suceda y no nos interese el bien común. De cada ciudadano depende que podamos informarnos, capacitarnos para revertir lo que no sucede. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión28/11/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Consejo Federal Turismo Sur 54 14 marzo 2024
2024. ¿QUIÉN DEVOLVERÁ LOS APORTES A LOS CONTRIBUYENTES GASTADOS EN CUANTO LA IGUALDAD DE GÉNEROS EN LAS DÉCADAS PERDIDA

Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios”.

 

Abraham Lincoln (1808-1865)

 

En sociedades con generalizada anomia es notable el desinterés por las cuestiones públicas, la de todos, permeándose así comunidades donde unos pocos, por varias décadas se aferran al poder público viviendo con sueldo relativamente altos.

También hay quienes esgrimen pensamientos únicos donde el que sostiene ideas propias es un enemigo de la patria.

EN CASA COMO ANDAMOS

¿En cada localidad la rendición de cuentas de la Administración Pública es total, de acceso libre, directa, confiable y, al menos, en un soporte electrónico con actualizaciones diarias fehacientemente comprobables?

Por caso, ¿los medios de comunicación social favorecen la difusión de la forma de ingreso electrónico a la totalidad de la información pública?

¿La población conoce los contratos de obra y servicio, los montos de cada uno y sus resultados?

¿Se publican mensualmente las compras efectuadas y quienes vendieron?

¿Cada uno de los interesados puede constatar todos los sueldos y honorarios en bruto, nominados, de los que perciben fondos provenientes de los aportes los contribuyentes?

¿O el secretismo en el Siglo XXI todavía impera?

ADEMÁS

Sin que sea necesario ser un gran especialista es ampliamente conocido que nadie nace sabiendo, que los aprendizajes son un continuo, que las historias personales y sus contextos influyen, que algunos pueden tener ciertas facilidades y otras dificultades específicas; tal como lo afirmó hace siglos el español romano Marcus Fabius Quintilianus (35-95): “El poeta nace y el orador se hace”.

Podemos asemejar el aprender a hablar en público a lograr andar en bicicleta, desde los más elementales movimientos, incluyendo caídas, hasta competir olímpicamente, hacer piruetas en una rueda y cientos de destrezas extraordinarias dignas del Cirque du Soleil, que se inició en Canadá como un espectáculo callejero, conociendo muchos fracasos antes de triunfar.

Desde luego que al comenzar conviene emplear rueditas de apoyo. Otro tanto nos sucede cuando procurarnos adentrarnos en la práctica de la natación: luego de las explicaciones de rigor, algunos ejercicios, entramos en el agua primero tomados del borde y, si es imposible, haciendo pie para luego, braceando y pataleando, tragando un poco de agua, llegamos a la otra orilla; el miedo y las inseguridades iniciales se convierten en satisfacción por el éxito logrado; quizá algún día crucemos a nado en Canal Beagle, el Estrecho de Magallanes, la ría del Río Gallegos, el Lago Argentino o, simplemente, cada tanto nos demos un chapuzón reconfortante recordando con una sonrisa a medio camino lo que vivimos al principio.

Carta organica grafico 1

EL PODER DE LAS PALABRAS

Las posibilidades de hablar en público son muchas y diversas; es necesario organizarlas y convocarlas con claridad pues contribuirá en mucho a lograr lo buscado tanto por quienes la preparan, los que exponen y el público que asiste.

Un buen recurso es el emplear los términos precisos para expresar las ideas pues, palabras con un sentido utilizadas con otro pueden confundir al auditorio. Desde luego que no es necesario manifestarse con expresiones infrecuentes, ajenas al lenguaje del disertante y del auditorio; a veces se apelan a formas rebuscadas como, por ejemplo, para señalar un hospital se dice nosocomio. Recordemos que el origen conceptual de hospital fue casa para peregrinos o menesterosos alojados por un breve período.

El conocer las etimologías de los términos contribuye a comprender cabalmente los sentidos de las palabras y a enriquecer el lenguaje.

ES POSIBLE

La democracia en general, y la participativa muy particularmente, conllevan muchas y significativas oportunidades institucionales de hablar en público por parte de la población que así lo desea, inclusive la posibilidad de incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas como, por caso, en Ushuaia dado que su Carta Orgánica estableció que la forma de gobierno también, inexcusablemente, es participativa. (2)

Estas reflexiones buscan promover que toda persona se exprese por su propia voz pues, tal lo apuntado por el Premio Nobel de Literatura (1999), el alemán nacido en Polonia Gunter Gras (1927-2015): “El deber de un ciudadano es mantener la boca abierta”.

CAPACITACIÓN

Más allá de saber acabadamente como se llaman los recursos expositivos, lo importante es aplicarlos con oportunidad y ecuanimidad, siempre al servicio del objetivo buscado, desechando el mero alarde de sumar palabras para regodearse en sí mismo y que poco resultados alcanzan en cuanto a la comunicación verbal en público.

Lejos estamos de sostener que existe una forma única de exponer o una inequívoca forma de hablar bien.

 

EN FÍN

Carta Organica Grafico 2

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot ha dado cursos y entrenamientos referidos a hablar en público en varios países de América y en todas las provincias de Argentina.

https://es.scribd.com/document/460930289/Alejandro-Rojo-Vivot-Hablando-en-Publico

1) Coll y Vehi, José. Compendio de Retórica y Poética. Imprenta del Diario de Barcelona. Cuarta edición. Página 3. Barcelona, España. 1870.

2) Carta Orgánica. Artículo 4°. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina.2020 y reformas parciales.

3) Capamany y de Montpalau, Antonio de. Filosofía de la elocuencia. Biblioteca Virtual Universal. Página 20.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
20200803 Basura en la calle Bosque del Faldeo (1)

CARTAS ORGÁNICAS: EL TURISMO COMO DESARROLLO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión13/03/2025

Se necesita capacitación y un debate para que alguna ciudad de Santa Cruz en algún momento tenga una Carta Orgánica en algunas de sus ciudades. Hoy sigue siendo la única provincia patagónica que ninguna ciudad aun no tiene esta herramienta. La actividad turística tiene un rol en la sociedad para trabajar entre otros sectores. Por Alejandro Rojo Vivot.

Las Más Leídas
Chalten

MEDIDA DE EMERGENCIA. No se podrán habilitar nuevos alojamientos y locales gastronómicos

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén13/03/2025

Por mayoría los concejales de El Chalten aprobaron una ordenanza que suspende por un año el otorgamiento de nuevas habilitaciones comerciales o ampliaciones de las existentes; para los rubros de alojamiento y gastronomía en todas sus modalidades. La medida alcanza a emprendimientos construidos o por construir. También suspenden los permisos de obras para estos rubros.

483486209_122220995288198608_2620566403619843234_n

Abrirán a otros concesionarios el trekking sobre el Glaciar Moreno

Guillermo Pérez Luque
Turismo 14/03/2025

El Presidente de APN, Cristian Larsen, anunció que buscarán que, desde la próxima temporada, haya “uno o dos concesionarios más” para esta excursión. Dijo que se recibieron quejas por el alto valor del tour, y que si bien el Gobierno no puede intervenir en los precios se buscará fomentar la competencia. También adelantó que se buscará restablecer la navegación en el Canal Upsala, prohibida desde hace más de 10 años.

marcha

Multitudinaria marcha contra la apertura de una polémica senda en el PN Los Glaciares

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén14/03/2025

Vecinos de El Chalten realizaron dos manifestaciones este viernes contra la apertura de esa traza que, según explicaron desde Parques, es para que se movilice llevar materiales necesarios para el resideño de la Senda de Los Tres y también para emergencias y evacuaciones. La tala de árboles en la zona y la falta de comunicación del organismo indignó a los vecinos que se movilizaron por las calles de la localidad. Analizan denuncia policial y recurrir a la Justicia con un amparo Ambiental