La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.
CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADES INCLUSIVAS
Se termina un nuevo año y lamentablemente ninguna ciudad de Santa Cruz comenzó un proceso para tener Carta orgánica en ciudades de nuestro país donde cada vez mas hay discriminación y falta de tolerancia. Por Alejandro Rojo Vivot.
Opinión26/12/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“La dignidad del ser humano es inviolable. Todos los hombres son iguales ante la ley. No podrá establecerse discriminación alguna por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas políticas o religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción pública encarnarán estos principios de esencial igualdad humana”.
Constitución de Puerto Rico (1)
Al destacado académico francés Jules Bloch (1880-1953) se lo recuerda muy particularmente por su célebre ensayo “Los gitanos” (1953), que comienza con la transcripción de una crónica del domingo 17 de agosto de 1427, en la que se relató el arribo de unas cien personas a París: “Los hombres eran muy negros, de cabellos crespos; las mujeres, las más feas y oscuras que puedan verse, (…) Eran, en resumen, las criaturas más miserables que jamás se hay visto en Francia. A pesar de su pobreza, había entre ellas brujas que adivinaban, examinando las líneas de la palma de la mano, lo que a uno le había ocurrido o había de pasarle. Con sus afirmaciones trajeron dificultades a varios matrimonios (…)”. (2)
La historia posterior de falsas acusaciones prejuiciosas, robos, asesinatos, ajusticiamientos públicos y persecuciones por parte de los poderes públicos, con una gran anuencia popular, es bastante conocida.
Aunque a veces cueste reconocerlo, las sociedades en general, en el siglo XXI siguen anidando prejuicios de los más variados al cual más aberrante; por suerte los avances para desterrarlos, aunque insuficientes, son significativos como, por ejemplo, la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, ya que: “ Las ciudades son ámbitos privilegiados donde se dan los intercambios de la vida cotidiana y se configuran las identidades; espacios que conectan las acciones locales con las globales y proporcionan una escala de visibilidad y proximidad de los diferentes actores implicados”. (3)
SIN DUDA
La supremacía cotidiana de los valores democráticos es una tarea inacabada que necesita de la inteligente y perseverante acción activa y concertada de los más diversos individuos e instituciones de todos los sectores y niveles, incluyendo particularmente a quienes integran grupos humanos directamente afectados; asimismo, los medios de comunicación social son de máxima importancia en este sentido
Las cartas orgánicas son instancias legales locales de gran relevancia en cuanto al efectivo y cotidiano desarrollo democrático de todos.
Mientras tanto… Santa Cruz sigue siendo la única provincia patagónica que, desde su Constitución provincial de1957, carece de ciudades con sus respectivas cartas orgánica continuando con un atronador silencio generalizado al respecto.
ADEMÁS
La prevención es clave trabajando muy especialmente con quienes reciben educación y la imparten como con los que se desempeñan laboralmente en los medios de comunicación social; los legisladores y magistrados también deben ser foco de atención para seguir desterrando normas y procedimientos contrarios o por omisión a los postulados de la Declaración Universal de Derechos Humanos, (Naciones Unidas, París, 1948) sin dejar de atender a la discriminación indirecta o solapada que casi siempre es la más difícil de delimitar y rara vez es aceptada como tal por quienes la generan.
Al respecto es dable tener presente que: “Independientemente de su origen o de la forma que adopten, el racismo, la discriminación y la xenofobia levantan barreras que impiden el desarrollo de sus víctimas individuales o colectivas, corrompen a quien lo ejercen, y dividen a comunidades y naciones. Representan una grave amenaza para la convivencia y el intercambio pacífico entre comunidades que viven en un mismo espacio, y ponen en peligro la existencia de una ciudadanía democrática y participativa. El racismo, la discriminación y la xenofobia consolidan y agravan las desigualdades dentro de la sociedad”. (4)
UN ASPECTO PRINCIPAL
Es imprescindible identificar y visibilizar a las distintas manifestaciones de los prejuicios pues es necesario su claro reconocimiento como, asimismo, alentar la reflexión al respecto en las distintas instancias que cada comunidad posee como a través de los institutos de participación ciudadana.
También es primordial que exista un monitoreo formal y que se evalúen los impactos de las políticas públicas, incluyendo la formulación de propuestas periódicas para que la intrínseca diversidad de la condición humana sea uno de los valores inexcusables del desarrollo humano.
Desde luego que las políticas y acciones activas contribuyen a crear y favorecer condiciones para la equiparación de oportunidades como, por ejemplo, con el protagonismo de miembros de grupos vulnerables, conductas públicas de quienes poseen mayor prestigio o responsabilidades, etcétera.
La promoción de los derechos humanos contribuye sustantivamente en la construcción de comunidades inclusivas y en la generación de instancias proclives para el desarrollo individual y colectivo.
La interacción entre los individuos, con todas las dificultades que puedan existir, es la respuesta a los prejuicios discriminatorios y nunca la segmentación por supuestos homogéneos conduce a la inclusión e integración.
La impunidad ante hechos aberrantes es una muy grave situación que debe ser desterrada con sostenida, profunda convicción y resolución; siempre debe quedar en claro la ignominia pues eso es un camino conducente para evitar que se reitere, por lo menos sin consecuencias para los responsables.
La protección y asistencia a las víctimas ha de estar claramente previstas en todos sus aspectos con el correspondiente presupuesto; sin los recursos necesarios y oportunos las políticas son meras declaraciones de benévolas intenciones.
La difusión de buenas prácticas como de experiencias exitosas y el acceso a la información pública son sustanciales para que muchos otros derechos se puedan ejercer plenamente, teniendo en cuenta que únicamente en democracia plena es posible que las sociedades sean sustentables.
¿En cada comunidad, habrá quienes se animen a efectuar un riguroso análisis crítico de los resultados en cuanto a la inclusión social de las personas con discapacidad más allá de los recurrentes voluntarismos?
NOTA Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot, becado por la Fundación Universitaria Río de la Plata, realizó un Programa Senior de formación en la Universidad Candido Mendes, Río Janeiro, Brasil. 1975.
1) Constitución. Artículo I, sección 1. Sancionada el 6 de febrero de 1952. Puerto Rico. Con reformas hasta el 1 de noviembre de 1970.
2) Bloch, Jules. Los gitanos. EUDEBA. Segunda edición. Página 10. Buenos Aires, Argentina. Octubre de 1968.
3) Garrido Luzardo, Lydia. Políticas locales contra el racismo, la discriminación y la xenofobia en Latinoamérica y el Caribe. UNESCO. Página 9. Montevideo, Uruguay. Noviembre de 2012.
4) Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia. Plan de Acción de 10 Puntos. UNESCO. Página 9. Montevideo, Uruguay. Aprobado el 25 de octubre de 2006.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.
Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén
Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.
Dos de los tres jinetes podrían sumar puntos para intentar mejorar la posición de Santa Cruz en la tabla general.
TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Tres fallecidos durante una excursión de rafting.
Un gomón se dio vuelta mientras realizaba la travesía entre El Chalten y la zona del puente sobre la ruta provincial Nro 41.
TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas
Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.
LO ULTIMO. Sismos cerca de El Calafate fueron de Magnitud 3.7 y 3.5
Lo acaba de informar oficialmente el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES). Ocurrió a 17 km al SE de El Calafate y a 9 km de profundidad