
De un total de casi 6.400 plazas disponibles en esta época, solo una de cada cuatro había sido reservada para este fin de semana largo. Para el próximo las reservas apenas superan el 30% de las camas.
En el noroeste de Santa Cruz, donde la inmensidad de la estepa parece no tener fin, el legado de Elsa Rosenvasser Feher cobra vida en una propuesta que une ciencia, cultura y naturaleza. El Centro de interpretación y Planetario de Parque Patagonia no es solo un punto de observación, sino una invitación a reflexionar sobre nuestra relación con el universo y el entorno que nos rodea.
Turismo 01/02/2025Camuflado en el paisaje, el centro de interpretación y planetario se encuentra en una ubicación privilegiada, rodeado por el imponente escenario de cañadones y cielos despejados.
Este espacio único permite a los visitantes explorar la astronomía mientras se sumergen en la riqueza natural y cultural de la Patagonia. Romina Vitale, anfitriona del planetario, lo describe como “una experiencia integral que conecta nuestra evolución con el impacto en los ecosistemas, invitándonos a contemplar el cielo desde un lugar de aprendizaje y asombro”.
“El planetario es un destino atractivo por sí solo y recibe un público diverso”, explica Romina. Desde familias con niños y grupos de turistas nacionales e internacionales, hasta amantes del senderismo que se hospedan en los campings del parque, o entusiastas de la ciencia y la astronomía, “todos encuentran en este lugar un espacio que combina aventura, aprendizaje y conexión con la naturaleza”.
Entre las propuestas que ofrece esta temporada, los visitantes pueden recorrer las seis salas del centro de interpretación, donde se abordan temas que van desde la biodiversidad hasta la crisis climática.
También es posible disfrutar del planetario, donde la importancia cultural y astronómica del cielo patagónico cobra protagonismo. “Los visitantes pueden descubrir cómo las estrellas y constelaciones han sido utilizadas por las diferentes culturas para navegar y, en el caso de la Patagonia, para contar historias”, cuenta Romina.
Una ventana al pasado y al futuro
Este observatorio es más que un espacio educativo. Es un lugar para reflexionar sobre la humanidad y su conexión con el cosmos. “Es un sendero de conocimiento que nos lleva desde las historias que las culturas originarias contaron bajo estas mismas estrellas, hasta nuestra responsabilidad de preservar este entorno único para las generaciones futuras”, comenta Romina.
Además, el planetario suma actividades especiales para esta temporada, como la bitácora de naturalista todos los sábados, el evento de senderismo “Travesía de los Cañadones” el 22 de febrero y el primer encuentro de escalada en el portal Cañadón Caracoles del 14 al 16 de marzo.
Por si fuera poco, todos los sábados se organizan cenas al fuego bajo las estrellas en el camping La Señalada, un homenaje al cielo patagónico y a la conexión con el entorno.
La experiencia no estaría completa sin pasar por la cafetería del planetario, donde los sabores auténticos patagónicos, toman protagonismo. “Nuestros postres, tartas y licuados están elaborados con productos regionales de alta calidad como la cereza, el calafate y el tomillo silvestre”, invitan a disfrutar de una propuesta gastronómica que complementa la experiencia.
Para quienes buscan más aventura, el planetario cuenta con una palestra de escalada, una actividad que combina desafío y diversión, apta tanto para grandes como para chicos.
Con propuestas que invitan a la contemplación y al aprendizaje, el planetario de Parque Patagonia se consolida como un punto de visita imprescindible, uniendo ciencia, naturaleza y cultura en una experiencia inolvidable. Para disfrutar plenamente, se recomienda dedicar al menos dos horas al recorrido y culminar la visita saboreando las delicias de la región.
De un total de casi 6.400 plazas disponibles en esta época, solo una de cada cuatro había sido reservada para este fin de semana largo. Para el próximo las reservas apenas superan el 30% de las camas.
En mayo, los accesos a la zona Sur del PN Los Glaciares disminuyeron mas de un 23% respecto al año pasado. La merma de visitantes extranjeros es aún más notoria.
A partir del 10 de junio, se da inicio oficial a la temporada de ballenas en Puerto Madryn, con el comienzo de los avistajes embarcados de la majestuosa Ballena Franca Austral en las aguas de Península Valdés. Opciones para contemplarlas desde la costa o embarcado.
Mediante la Resolución 764/2025, este lunes se dispuso la disolución total del fondo fiduciario que gestionaba el emblemático programa de vivienda.
Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.
El Juzgado Federal de Río Gallegos hizo lugar a la acción de amparo que fuera iniciada por esta Facultad contra el Estado Nacional, Secretaría de Energía y ENARGAS. Así, la justicia Federal, luego de rechazar planteos de las demandadas, ordena al gobierno nacional a facturar el consumo de gas conforme al cuadro tarifario existente en marzo del año 2024.
Fue pasado este mediodía en una vivienda particular. Una persona debió ser asistida por personal médico, al presentar síntomas de intoxicación. Detectaron una perdida de gas en uno de los artefactos. También intervino Distrigas
Un procedimiento en la vivienda de un cabo primero de la Policía Provincial se realizó hoy viernes por orden del Juzgado de Instrucción. Se secuestraron elementos informáticos. Se investiga el hurto y uso para compras de una tarjeta de debito, que sería de una persona detenida.