APUNTES CIUDADANOS: HUMOR CRIOLLO

Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer distintos autores del humor del siglo XIX y Siglo XX y donde se puede buscar más sobre todos ellos y el humor criollo. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXX.

Opinión09/02/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Humor criollo Los precursores
FOTO ARV. PEDRO ORGAMBIDE. HUMOR CRIOLLO. LOS PRECURSORES. EDITORIAL AMEGHINO. BUENOS AIRES. MAYO DE 1998

Es menester un público muy evolucionado para reírse de sus propios errores para reírse de sus propios errores y para admitir la superioridad de los personajes. Es peligroso para el individuo tener razón contra la colectividad”. (1)

 

Robert Escarpit

 

Son relativamente numerosos y diversos los que se han dedicado al estudio del humor, aplicando muy distintas metodologías y, por ende, el arribo a conclusiones bien disímiles.

Los trabajos en donde principalmente se recopilan las obras y se las clasifica con algún criterio contribuyen en mucho a la conceptualización del humor mediante el análisis crítico.

El ordenamiento cronológico coadyuva también a aportar documentos atinentes a la historia en general por lo menos para contestar a la pregunta ¿de qué se reían a fines del siglo XIX? ¿Los centenares de miles de emigrantes influyeron en el humor original? ¿Qué alternativas tuvieron los humoristas durante las décadas de autoritarismo y represión?, etcétera.

Que quede claro, la complejidad y relevancia de un asunto como este lejos está de viabilizar perspectivas unicausales, salvo que sea una humorada.

EL APORTE

Cabe recordar que el concepto criollo nos remite a los nacidos en el lugar, diferenciándose de alguna manera de los que llegaron de otras tierras, es decir, los que, por lo menos, son primera generación local.

El multifacético escritor Pedro Isaac Gdansky Orgambide (1929-2003) propuso “una heterodoxa selección de textos acerca del humor criollo”, que la comenzó con Juan Bautista Alberdi (1810-1884) que bajo su seudónimo Figarillo, plasmó sus divertidas “Reglas para una visita” publicada en la revista “La Moda” en 1837, clausurada por el gobernador Rosas después de 23 ediciones.

El excelente autor tucumano dedicó gran parte de su vida a la política sufriendo años de persecución por sus ideas expresadas públicamente; no hay tirano bueno y ni tirano malo, únicamente hay tiranos.

Su obra de teatro que lo caracteriza plenamente es “El gigante Amapolas y su formidables enemigos, o sea Fastos dramáticos de una guerra memorable”. (1842).

“-Cansado de hacer concesiones estériles a los hombres públicos, hoy quiero hacerlas a la verdad, que también es princesa del mundo y gusta de homenajes.

-Para reanimar la fe, para alentar a los que desmayan, para abrir esperanza de victoria y libertad.

-A ver si enseñando a conocer la verdad de las cosas sucedidas, se aprende a despreciar el poder quimérico de la opresión”.

EL SEGUNDO

Lucio Victorio Mansilla (1831-1913) fue un fecundo escritor, periodista y un gran cultor del humor. También fue perseguido por sus ideas políticas.

“El gobierno no sirve más que para tres cosas; no se ha descubierto hasta ahora que sirvan para más.

Sirve para hacer la felicidad de una familia, la de un partido o de la patria”.

Fueron exitosas sus iniciales “Causeries del jueves” (Diario Sud América, a fines de 1880). (2)

En la actualidad este autor sigue teniendo gran valor histórico y literario su genial humorada “Los siete platos de arroz con leche”.

EL TERCERO

Eduardo Gutiérrez (1851-1889) militar y escritor que conoció muy bien lo que erróneamente se denominaba desierto, periodista y prolífero escritor, en general es poco recordado por su nombre y muy tenido presente por su obra como, por ejemplo, “Juan Moreira”.

Por lo menos su obra principal describe las zonas rurales y semiurbanas aledañas como la influencia social y política de las grandes ciudades en todo el país que se fue conformando en su época.

El humor es una constante en muchas de sus memorables páginas que, sin duda, es un ejemplo notable de su peculiar desarrollo antes de la gran influencia europea con la llegada de centenares de miles de emigrantes.

Al humor crítico lo desarrolló con gran eficacia; su éxito entre sus contemporáneos fue notable y, ciertamente, fue un ariete permitido para las denuncias con respecto a la corrupción y amiguismo partidario sin importar la constitucional idoneidad para ocupar cargos públicos.

“Justicia criolla. Si el delito era muy grave y necesitaba hacer a Lajusticia alguna untada de mano para que quedara conforme, el Chacho no trepidaba en deshacerse de alguna prenda o algún animal que llenara la codicia del alcalde obteniendo así la libertad del preso.

Así el Chacho se había hecho de un gran prestigio entre la gente del pueblo, que lo miraba como un protector celeste contra todos los desmanes de aquellas autoridades miserables. Y estas tales autoridades, conociendo el desinterés del Chacho y el poco apego que tenía a las cosas, no le soltaba ya los presos sino por medio de alguna dádiva.

Así el Chacho, con su sagacidad asombrosa, comprendía el manejo, y aunque nada decía, había concluido por cobrar un profundo desprecio por todo lo que se llama justicia.

-La mejor y más mansa de las justicias –decía-, son los pesos y las mulas; tenga unos reales disponibles y podrá hacer todo aquello que le dé la gana. Pero que aquel que no tenga no se meta a zonzo porque la pagará por todos”.

EL CUARTO

El británico Roberto Bntine Cunninghame Graham, (1852-1936) fue un destacado político socialista, escritor, activista de los derechos sociales, sufragio universal, jornada laboral de ocho horas, etcétera, que bien conoció Argentina y parte de su gente.

Fue muy activo en Argentina contribuyendo a que esas ideas se difundieran y consolidaran, aunque en parte fue ninguneado por quienes integraron la dictadura y sus personalistas seguidores posteriores que buscaron atribuirse el pensamiento único.

En Parque Avellaneda una calle de Buenos Aires lleva su nombre.

Sus divertidos relatos camperos bien justifican estar incluidos en una recopilación especializada en el humor criollo argentino.

“De la pulpería salían, en ocasiones, tres o cuatro hombres juntos, algunos de ellos medio borrachos. (…) Ocurría que algún hombre que había bebido demasiado generosamente Carlón o cachaza, coronándolo todo con un poco de ginebra, se mecía en la silla de un lado a otro, pero el caballo parecía tomarlo a cada balanceo, manteniéndolo en perfecto equilibrio merced al firme agarre de los muslos del jinete.

Por el lado de afuera del mostrador, haraganeaban los parroquianos. En aquellos días, la pulpería era una especie de club, al cual acudían todos los vagos de las cercanías a pasar el rato. (…)

Me acuerdo de algo por el estilo en una pulpería del Yi: un viejo adusto, con larga cabellera gris que le cubría los hombros, saltó repentinamente hacia el centro de la estancia, y sacando el cuchillo, empezó a golpear en el mostrador y en los muros, gritando ‘Viva Rosas’, ‘Mueran los unitarios salvajes’ y echando espumarajos por la boca. (…)

Pasado un minuto, que, lo confieso, pareció una hora, y después de haber amenazado a todo el mundo con la muerte si no gritaban ‘Viva Rosas’, el cuchillo se le cayó de las manos al anciano, y él mismo, tambaleando hacia un asiento, se desplomó en él silenciosamente, meciéndose de adelante para atrás y murmurando algo incoherente entre la barba. Los gauchos envainaron sus cuchillos, y uno de ellos dijo: ‘Es ño Carancho; cuando está en pedo se acuerda siempre del difunto: déjelo tranquilo”.

EL QUINTO

Lucio V, López (1848-1894) fue político, escritor y periodista. Su obra “La gran aldea” es fundamental para conocer a sus contemporáneos que conformaron el crisol de razas, además de adentrarse en el humor crítico de fines del Siglo XIX.

“(Buenos Aires) Las tiendas europeas de hoy, híbridas y raquíticas, sin carácter local, han desterrado la tienda porteña de aquella época, de mostrador corrido y gato blanco formal sentado sobre él a guisa de esfinge. (…)

No había marchanta que resistiera a las gracias, al donaire y a la fuerza de las evoluciones de aquellos hechiceros.

Pero estos eran los tenderos dandys; había además los tenderos sirenas, llamados así porque su cuerpo estaba dividido por la línea del mostrador como el de la encantadora deidad está dividido por la línea del agua.

El tendero sirena era ser humano desde la cabeza hasta el estómago, y pescado desde el estómago hasta los pies. De busto correcto, su medio cuerpo no dejaba nada que desear desde el punto de vista de la elegancia; desde la parte exterior del mostrador el parroquiano no tenía nada que observar, pero la sirena no podía salir del mostrador sin peligro, porque como ése era su elemento, si lo abandonaba, mostraba por la fuerza la cola indecorosa: el tendero sirena usaba levita de faldón largo para economizar el uso de los pantalones, y zapatillas para ahorrarse las incomodidades del calzado; de modo que el mostrador servía para cubrir la parte menos bella, pero no por eso menos interesante altura”.

EL SEXTO

Eduardo Faustino Wilde (1844-1913) fue un destacado médico, prolífero escritor, inteligente humorista y político.

Sus obras constituyen valiosos documentos escritos de su época.

“Buenos Aires está enfermo. Lo han dejado las epidemias del cólera y fiebre amarilla, pero lo aqueja otra enfermedad interna.

Este pueblo padece de una afección moral, de un trastorno funcional de las pasiones.

La causa de esta afección es la necesidad, pero no la necesidad imperiosa de vivir y poder emplear los elementos necesarios para  mantener en función los organismos. (…)

Existe entre nosotros la necesidad imperiosa de aparecer. Ningún hombre se contenta ahora con tener con qué cubrirse la cabeza, si hay que cubrirla, es necesario hacerlo con un sombrero de moda y perpetuamente nuevo. (…)

Trabajar y lucir son dos cosas que se excluyen.

El obrero que trabaja toda la semana, viste blusa por el interés de conservar el su paletó para el domingo. (…)

Un buen acomodo quiere decir en castellano un empleo en el que se trabaje poco y se gane mucho.

De aquí la ingente suma de pretendientes que tiene cada puesto vacante.

Para alcanzar un empleo, se necesita empeños, buenas relaciones. 

Cualquier diría que para ocupar un puesto se necesita aptitud, pero esto que parece verdad a primera vista, es un sofisma en Buenos Aires.

Las actitudes son cualidades en que menos se piensa. El favor, la recomendación y la condescendencia, germinan de un modo alarmante y han dejado enfermiza a esta sociedad.

Verdaderamente, en Buenos Aires, el valor del mérito ha desaparecido o se ha desvirtuado. (…)

No se pregunta cuál es el más apto, sino cuál es el mejor recomendado.

De esto resulta que la vida de las entidades políticas, financieras, comerciales, literarias e industriales, es insoportable, por los tiempos que corremos”. (2)

Parte de lo humorístico de este texto es que podría ser escrito mañana.

ADEMÁS

Como si fuera un breve interludio, Orgambide incorporó una serie de caricaturas publicadas en “Don Quijote” que agregan notable valor documental al humor criollo del Siglo XIX.

También es muy interesante el aporte humorístico poema lunfardo anónimo (1890) ya que muy frecuentemente en esa época eran difundidos, pues los recitados ampliaban la capacidad de llegar a la población donde la mayoría era iletrada o poco conocían el idioma local por ser emigrantes.

“Así, ya lo ven señores / ¡quién lo imaginaría/ que el otario que tenía / yo mismo tenía que ser! / Yo creí bien hecho el cuento / y ella mi filó primero, / largándose tan fulero / como ustedes ya lo ven.

Eso servirá de ejemplo / al que sea caloteador / busque otro medio mejor / cuando pretenda afanar, / no le pase lo que a mí / me pasó, hace poco tiempo: / que la marroca y el vento / me hicieron, calotear”.

 

NOTA Y REFFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot fue entrevistado por el destacado especialista en humor Pepe Pelayo. Chile, 2024.

https://humorsapiens.com/dialocos-con-humoristas/entrevista-a-alejandro-rojo-vivot-argentina

1) Escarpit, Robert. El humor. EUDEBA. Segunda edición. Página 109. Buenos Aires, Argentina. Mayo de 1972.

2) Mansilla, Lucio V. Causeries. Biblioteca del Congreso de la Nación. Argentina. 2022.

3) Orgambide, Pedro. Humor criollo. De Alberdi a Fray Mocho. Ameghino. Páginas 55, 56, 76, 90, 91, 92, 96, 97, 101, 103. Buenos Aires, Argentina. Abril de 1998.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

Sz4EE9tlK_1256x620__1

APUNTES CIUDADANOS: UNA FICCIÓN MUY REAL Y ACTUAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión23/03/2025

La literatura es algo que debería ser importante en nuestros días dejando de lado las pantallas para leer más y Alejandro Rojo Vivot nos enseña y nos da la posibilidad de poder indagar sobre ella. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.