CARTAS ORGÁNICAS: INTELIGENTEMENTE HABLANDO EN PÚBLICO

El uso de la palabra es sumamente importante y también para eso hay que capacitarse para que cada ciudadano participe en nuestras ciudades. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión20/02/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
rssr7UcZZ_1256x620__1
DÉCADAS PERDIDAS. EFECTIVIDAD DE LAS ONEROSAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNEROS

Una pausa es tan buena como un discurso”.

 “Es extraordinario como se extiende la bronquitis cuando la audiencia se aburre”.

 “La precisa, formal fraseología sonaba como si hubiera sido aprendida de memoria, de un libro de instrucciones sobre cómo hablar a los sospechosos”. (1)

 Lord John Michael Ward Bingham (1908-1988)

 

Cuando hablamos lo hacemos empleando un lenguaje, creado y desarrollado a lo largo de los siglos, que es absolutamente dinámico, basado en usos, costumbres y acuerdos denominados reglas.

La cantidad de idiomas y dialectos es muy amplia, incluyendo el lenguaje de señas específico para las personas con discapacidad auditiva.

Los lenguajes poseen su propia estructura y sus respectivas gramáticas, equivalencias entre otros idiomas, etcétera.

Existen idiomas a los que se los denomina muertos aunque siguen siendo objetos de eruditos estudios y que conforman gran cantidad de las etimologías de las palabras que empleamos diariamente en muchos de los idiomas occidentales.

También debemos recordar a los dialectos que son empleados por los grupos que los practican y que, a veces, su traducción pública tiene alguna dificultad. El concepto posee algunas limitaciones: es una forma de expresarse desgajado de otro idioma que ya no existe o que está vigente.

Pero recordemos que muchos idiomas varían según el país en que se hable como el inglés, portugués y el español.

Hay ciertas personas que menoscaban a los dialectos o que no los tienen presentes cuando corresponde hacerlo.

AVANZANDO

La palabra es el componente mínimo del lenguaje y casi todos los idiomas son muy ricos en la cantidad y variedad de las mismas, aunque coloquialmente empleemos, relativamente, muy pocas.

Las letras son los símbolos que pueden variar en mucho según el idioma, como las tildes.

Los sinónimos son recursos magníficos pero deben ser empleados adecuadamente para evitar, por lo menos en Argentina, decir nosocomio para referirse a hospital, pues pocos entenderán y otros pensarán que se busca aparentar lo no se es.

A veces, en la creencia que determinadas palabras son más educadas se emplea vuestra en vez de su; hay quienes suponen que es más lindo hablar así.

Además, es oportuno tener presente que “en la discusión de cualquier problema es esencial que sean constantes los términos empleados que designen conceptos. La misma persona deberá dar a un término el mismo sentido a través de las diferentes partes de su discurso, y cada una de las demás deberá querer decir la misma cosa con un mismo concepto”. (2)

En principio, vale también recordar que:

 

·         Significante se refiere a la forma, a la concordancia, la ortografía, la gramática, etcétera

·         Significado es contenido, el concepto, lo que se desea comunicar.

 

Las dos cuestiones son importantes, pero siempre lo fundamental es qué se quiere expresar y ser comprendido como tal por todos; emplear un verbo en pasado cuando debería haberse usado en el presente o el futuro sin duda provocará una inadecuada información en el auditorio: hubo un fuerte tornado → llega un fuerte tornado; ¿cuál será la reacción de los presentes en ambos casos y sus respectivas consecuencias?

En cuanto a los verbos es necesario diferenciar un deseo de una acción: correría, etcétera o corro, etcétera.

La semántica es el estudio del significado de las palabras y la etimología analiza el origen de las mismas; por ejemplo ciudadanía:

 

·         Puede ser empleada como sustantivo o adjetivo

·         Concepto que ha ido variando según las épocas y regiones

·         Denota al que nació en un lugar determinado y también a los que la adoptan por voluntad propia, bajo algunos requisitos, siendo natural de otro sitio

·         El que tiene deberes y derechos propios de la población de pertenencia

·         En regímenes autoritarios puede carecer de sentido; otras veces se utiliza vasallos, súbditos, etcétera. En Rusia se denominaba almas a quienes trabajaban en las propiedades rurales de los terratenientes y eran vendidos incluidos como activos si se traspasaba la propiedad a quien la compraba.

Cabe señalar que, ciudadanía es un término de origen griego referido a la ciudad que luego se amplió geográficamente más allá de los muros y en el siglo XXI se la emplea genéricamente para indicar a todos los individuos con derechos y obligaciones que viven en un determinado sitio y que los mantienen aunque se trasladen, salvo en los países que subsisten sistemas autoritarios.

Por lo antedicho, las palabras son inherentes a todos por igual, inclusive de las generaciones venideras, como bien difuso, por eso nadie se puede atribuir el uso de alguna en particular aunque, con asiduidad, hay quienes se arrogan indebidamente el empleo de, por ejemplo, pueblo, revolución, participación, libertad, resistencia, justicia social, progresismo, etcétera; aunque es peor cuando pasivamente los que fueron hurtados se dejan robar y evitan mencionarlas por el temor a ser confundidos con los apropiadores.

Existen varios ejemplos de poderes públicos autoritarios que prohibieron el empleo de determinadas palabras. Por caso, en Argentina, la dictadura de entonces dispone: “Queda prohibida en todo el territorio da la nación:

A) La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o la propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, que pretendan tal carácter, o pudieran ser tenidas por alguien como tales, perteneciente o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo.

Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones peronismo, peronista, justicialismo, justicialista, tercera posición, la abreviatura P, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales Marcha de los muchachos peronistas y Evita capitana, o fragmento de las mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa, o fragmentos de los mismos.

B) La utilización, por las personas y con los fines establecidos en el inciso anterior, de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrina, artículos y obras artísticas que pretendan tal carácter, o pudieran ser tenidas por alguien como tales, creados o por crearse, que de alguna manera cupieran ser referidos a los individuos representativos, organismos o ideología del peronismo.

C) La reproducción por las personas y con los fines establecidos en el inciso a), mediante cualquier procedimiento, de las imágenes, símbolos y demás objetos en los dos incisos anteriores”. (3)

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot es autor del libro “Hablando en público”. Editorial Dunken. Buenos Aires, Argentina. (2016).

 

1) Bingham, Lord John Michael Ward. Amo y mato. EMECÉ. Páginas 107, 112 y 187. Buenos Aires, Argentina. Mayo de 1980.

2) Stoddard, George D. Compilador. Freeman, Frank. La inteligencia, su naturaleza y su cultura. Losada. Página 15. Buenos Aires, Argentina. 16 de agosto de 1951.

3) Decreto Ley N° 4161. Argentina. 5 de marzo de 1956.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

Sz4EE9tlK_1256x620__1

APUNTES CIUDADANOS: UNA FICCIÓN MUY REAL Y ACTUAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión23/03/2025

La literatura es algo que debería ser importante en nuestros días dejando de lado las pantallas para leer más y Alejandro Rojo Vivot nos enseña y nos da la posibilidad de poder indagar sobre ella. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.