APUNTES CIUDADANOS: EL CARNAVAL Y EL TANGO

Una fiesta pagana desde la antigüedad estamos viviendo como cada año y Alejandro Rojo Vivot nos da varios ejemplos de esta festividad que tanta historia tiene detrás.

Opinión02/03/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
PBT ARV
FOTO: ARV. PBT AÑO 10 número 444. Buenos Aires, 31 de mayo de 1913

Cualquiera que relea las obras de escritores humoristas como Cervantes, Swift, Moliere, etc., deberá tener mal la cabeza o el corazón si, después de dicha lectura, no se convierte en un hombre mejor y más sabio”.

 

Henry Fielding (1707-1754)

 

En muchas ciudades y regiones las celebraciones propias del Carnaval adquieren particular relevancia, las que son aprovechadas por políticos, comerciantes y todo quien puede sacar algún provecho para su respectivo coleto.

Pareciera que quedaron muy atrás ciertos gobernantes autoritarios que los prohibieron por las críticas que recibían en esas instancias relativamente distendidas, donde el pensamiento único quedaba ridículamente el descubierto.

Pareciera que hoy subsiste el entusiasmo carnavalesco, luego de las décadas perdidas por la corrupción, la inflación, el ampliado nepotismo, la nefasta falta de alternancia en el poder, inoperantes inversiones del dinero de los contribuyentes en cuanto al saneamiento ambiental, ciudades que se quedan frecuentemente sin suministro de agua y electricidad, etcétera.

Muchas de las exteriorizaciones festivas de estos días incluyen la ejecución de música, como hace mucho.

ALGUNOS ANTECEDENTES

1844. El célebre “Teatro La Fenicie” de Venecia, con motivo de su famoso Carnaval local, produjo la ópera de Giuseppe Verdi “Ernani o el honor castellano”, basada en el drama de Victor Hugo. Eran otras épocas y formas de festejar…

1937. “Siempre es carnaval”. Osvaldo (Nicolás) (1897-1984) y Emilio (Héctor) Fresedo (1893-1974).

¡Cuántos viven disfrazados / sin saber que así quedaron!

¡Cuántos se oyen sin reír!

Este mundo es escenario / de un gran cine continuado / que nos hace consumir.

Cuánto, al fin, se macanea, / ya que nunca es todo cierto, / y es un juego el acertar: / ‘La señora está indispuesta’ / o "ha salido hace un momento"; / y el esposo se hace el muerto / si es que vienen a cobrar.

Y siempre es carnaval.

Van cayendo serpentinas, / unas gruesas y otras finas / que nos hacen tambalear.

Y cuando en tu disfraz / la careta queda ausente / en tu cara de inocente, / todo el año es carnaval.

¡Y viva el carnaval!

Vos ves siempre lucecitas.

Sos la eterna mascarita / que gozás con engañar.

Y cuando en tu disfraz / la careta queda ausente / en tu cara de inocente, /  todo el año es carnaval.

¡Qué tuviste una fortuna!

¡Qué de oro fue tu cuna!

Que esto cuesta: ¡Qué se yo!

Las mujeres y los hombres / por tu amor tocan la luna / y otras cosas más por vos...

¡Y si hablás de tu familia!... / tu pretérito imperfecto / lo pasaste como un rey.

Yo quisiera que me digas, / y dejando un poco de esto, / si la cuenta vos has hecho / ¿cuántos pesos me debés?”.

1938. Con letra y música del destacado y prolífero Luis Moisés Rubinstein (Luis Rubinstein), (1908-1954) se estrenó el tango “El carnaval en mi barrio” (Pintura callejera en tiempo de tango):

“Mi barrio está de fiesta con su mejor sonrisa / Y una ternura extraña me invade el corazón / Parece que las horas corriesen más de prisa / Y por el mismo barro brotase una canción.

La murga de purretes desafinando un tango / Machucan el oído con su templada voz / Gorriones de mi barrio se fuerzan en el fango / Puñados de alegría que les regala Dios.

Carnaval de mi barrio, donde todo es amor / Cascabeles de risas matizando el dolor / Carnaval de mi barrio, pedacito de sol / Con nostalgia de luna y canción de farol.

La que volvió sin honra, se disfrazó de apache / y el barrio en cada puerta comenta sin cesar / Su traje descarado, sus ojos azabaches / Y su poca vergüenza que no sabe ocultar.

El viejo verdulero tirado en la vereda mastica su cachimbo / Cansado de fumar y en su sonrisa amarga una nostalgia enreda / También allá en Italia vivió su carnaval. / Carnaval de mi barrio donde todo es amor / Cascabeles de risas matizando el dolor/ Carnaval de mi barrio, pedacito de sol / Con nostalgias de luna y canción de farol”.

EJERCICIO

Comparar los textos de estas letras escritas hace menos de cien años con varias de las en boga en 2025. ¡Que viva el carnaval de la vida!

OTRA PARTE DE LA HISTORIA

1955. “Largos días feriados para celebrar y asistir a los bailes que los clubes de barrio organizaban con mucho esfuerzo por parte de sus comisiones. El carnaval está ligado a la Cuaresma católica, periodo que comienza el miércoles de ceniza, cuarenta días antes de la Pascua. Pero, una semana antes, sin timideces ni tapujos, transcurren los carnavales en medio de corsos y comparsas.

En enero de 1955, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón, Osvaldo Pugliese fue detenido y encarcelado en Villa Devoto. Todavía se recuerdan las pintadas en las calles que decían “El tango está preso. Libertad a Osvaldo Pugliese”. (…)

En 1948, el músico había recibido repetidas irrupciones de la policía en sus actuaciones impidiendo la continuidad del espectáculo. Pugliese era el director de una orquesta que se volvió masiva y popular en aquellos años. (…) A mediados de la década de 1940 la orquesta actúa en actos organizados por el Partido Comunista Argentino. (…)

El historiador Daniel Campione, cuenta y analiza en sus investigaciones sobre la censura y las persecuciones que sufrió Pugliese durante estos años del peronismo.

Pugliese se afilió al Partido Comunista en 1935. Ese año el VII Congreso de la Internacional Comunista coloca al fascismo como el enemigo principal y propicia la conjunción de amplios frentes populares para combatirlo junto a sectores democráticos.

La relación de la orquesta con el peronismo fue traumática, plagada de perturbaciones en sus presentaciones, prohibiciones y detenciones. Beba, la hija de Pugliese, cuenta como en 1951, en un club barrial de Villa Dominico, un comisario había clausurado el baile asegurando que “la orden venia de más arriba”. Por supuesto, algo que nunca sabremos con total certeza. La respuesta no se hizo esperar, la gente del club indignada le dijo a Pugliese: “Usted, Maestro, haga como le parezca, pero para nosotros el baile sigue en pie, con su orquesta en pleno”.

Fue así como en enero de 1955 es detenido e impedido de actuar junto a su orquesta que siguió tocando sin su director. Pugliese, se negó a que su orquesta se presente con un pianista de reemplazo, pero consintió que la formación actuase colocando un clavel rojo sobre el instrumento, marcando su ausencia por inhibiciones políticas.

Una de aquellas míticas actuaciones de la orquesta sin su afamado director ocurrió en Rosario en el club Newell´s Old Boys durante los carnavales de 1955. En la foto de archivo podemos ver, al lado del contrabajista, a los cantores populares Jorge Maciel y Miguel Montero. Ante la ausencia de Pugliese, Luis Mella, glosista de la agrupación decía: “el piano está mudo, el piano está preso”, y performativamente arrojaba un clavel rojo sobre su tapa cerrada, mientras el público enardecía frente a la música de la orquesta. La flor sobre el piano era una denuncia muda, pero por eso mismo más eficaz, del acto autoritario que se cometía”. (Rinaldi, Mariano. Los carnavales de 1955 y la detención del maestro Pugliese. El Litoral. 12 de febrero de 2024.)

 

NOTA

Alejandro Rojo Vivot especialmente invitado por la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) brindó una conferencia: “El humor como herramienta de incidencia social y política”.

Te puede interesar
20200218 ARV auto estacionado sobre senda peatonal 2

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión12/06/2025

La democracia es muy importante para modificar la realidad. La participación ciudadana es clave que cada ciudadano participe donde quiera hacerlo. Las cartas orgánicas son importantes que todas las ciudades tengan esa herramienta. Ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene y seguimos perdiendo tiempo. Por Alejandro Rojo Vivot.

66a9682ea7810-horizontal-pieza-noticia_940_612!

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión08/06/2025

Estamos viviendo momentos difíciles que seguramente Argentina en su historia ya a tenido pero no lo hemos vivido algunos hasta ahora. Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de pensar y que el humor siempre es una herramienta que puede ayudar, siempre. Humor, política y afines CDLVII.

Constitución Santa Cruz 2

CARTAS ORGÁNICAS: AQUÍ Y AHORA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión05/06/2025

Todos los ciudadanos de Santa Cruz en cada ciudad somos responsables que aún ninguna ciudad tenga una carta orgánica. Muchos nos falta para tener ciudades y una provincia más democrática. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Las Más Leídas
Juan Pablo Irina 4x3

ENORME ACTO DE AMOR. Bombero de El Calafate donó un riñón a su sobrina

Guillermo Pérez Luque
El Calafate11/06/2025

Juan Pablo Vázquez no lo dudó un segundo cuando supo que era compatible para donar un riñón a Irina, su sobrina que tiene severa insuficiencia, por una enfermedad crónica que fue detectada en el SAMIC de El Calafate. El procedimiento quirúrgico fue ayer en Buenos Aires. Ambos se recuperan satisfactoriamente.

Captura de pantalla 2025-06-12 152940

Carlos Alegría: “No me gustaría ver un pozo petrolero en medio del Lago Argentino”

Guillermo Pérez Luque
El Calafate12/06/2025

En el recinto de la Legislatura, el diputado calafateño fundamentó su proyecto de resolución en el que expresa “el más enérgico rechazo a cualquier intento del Poder Ejecutivo Nacional de modificar, derogar o flexibilizar la llamada “Ley de Glaciares”. Días atrás se conoció la intención del Gobierno de hacer por decreto cambios en la Ley para favorecer inversiones mineras e hidrocarburíferas.

Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

General12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.