Trabajo colectivo sobre textiles wichí, con una integrante santacruceña, llegó a la Feria ARCO de España

La 44ª edición de ARCOmadrid se llevó a cabo del 5 al 9 de marzo de 2025 en la capital española con el Amazonas como proyecto central, donde se unió el pasado y el futuro a través de las galerías y su esencial relación con artistas y coleccionistas. Ocho propuestas argentinas fueron seleccionadas y entre ellas la del Colectivo Tsufwelej con la artista Fidela Flores, de la comunidad wichi, el reconocido diseñador Martín Churba y la riogalleguense Candelaria Aaset, también en su función como gestora cultural. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con dos de los integrantes sobre el colectivo, las obras, el paso por la feria y el arte textil en el NOA.

Entrevistas15/03/2025Hector LaraHector Lara
WhatsApp Image 2025-03-12 at 15.11.14

ARCOmadrid “la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España”, es una de las principales ferias de arte contemporáneo del circuito internacional. En su edición 2025 la presencia de galerías latinoamericanas ha vuelto a destacar poniendo el foco ya en su título "Wamisté: ideas para un amazofuturismo". De las 15 galerías seleccionadas, 8 fueron argentinas, entre ellas la galería de arte conceptual y contemporáneo de América Latina. Herlitzka & Co, que en su stand destacaron las obras textiles del Colectivo Tsufwelej.

 “El nombre del colectivo Tsufwelej tiene que ver con abrazadera, abrazos enlazados”, nos explican los artistas Churba y Aaset. “Describe la acción de abrazarse y el punto textil. La metáfora del textil al servicio de escribir vínculos de ser como la trama”. El colectivo enlaza las memorias ancestrales con geometrías cósmicas del pueblo wichí con procesos textiles e imaginarios contemporáneos, transformando tejidos neo-ancestrales de chaguar.

Screenshot 2025-03-15 at 14-18-52 UNCU_Catálogos_COLECTIVO - UNCU_Catálogos_COLECTIVO.pdf

 Candelaria Aaset, nació y se crió en Rio Gallegos, su formación la llevó a la Quebrada de Humahuaca donde creó UNCU, un espacio de investigación artística arraigado al territorio y en el que actualmente desarrolla un trabajo sobre el diseño, el arte y la artesanía. Allí se relacionó con Fidela Flores, tejedora que desarrolla su obra desde su comunidad en el Chaco Salteño, integrando patrones tradicionales del arte wichí.

Desde el NOA ambas artistas contactan y trabajan de forma remota en una primera instancia con Martin Churba, icónico diseñador y artista de Buenos Aires, vanguardista en sus colecciones y procedimientos textiles.

La técnica y la obra del colectivo se basa en la recolección, hilado y teñido tanto natural como artificial del chaguar, fibra textil que esta en retroceso por los desmontes, que es tejido por medio de la técnica de enlazado en punto yica. “No es un anudado como puede ser el macramé o el tejido en telar, es un enlazado, y del dibujo del tejido que aparece en algunas danzas wichí, la danza infinita, que nos hace eternos, en esa danza hay un dibujo que también se le parece al enlazado”.

“Esa geometría son representaciones de parte de animales o plantas, o seres del monte, algunos llevan nombres como oreja de mulita, garra de carancho, ojo de lechuza, tienen que ver con la geometría abstracta y de reconocimiento, mencionar y recordar esos puntos”. Explica Candelaria.

Screenshot 2025-03-15 at 14-19-18 UNCU_Catálogos_COLECTIVO - UNCU_Catálogos_COLECTIVO.pdf

 Luego de una etapa de revisión y trabajo a la distancia, los tejidos finalmente llegaron al taller de Martín Churba para continuar con otro proceso “Cuando los recibí en el taller sentí mezcla de emoción y pánico, sentía que no había necesidad de tocar la obra, ya era una obra, plantee al mismo colectivo esta sensación de evitar una contaminación de algo puro, y Fidela nos terminó alentando a hacerlo”.

Finalmente se presentaron tres obras antropomórficas, tejidas en chaguar, teñidas con tintes naturales y pinturas acrílicas, presentando distintas texturas y serigrafiadas dándoles nueva información a las que llamaron Opachin, que nos explican es como se le dice a la técnica de las tejedoras wichís.

Screenshot 2025-03-15 at 14-19-48 UNCU_Catálogos_COLECTIVO - UNCU_Catálogos_COLECTIVO.pdf

Sobre el espacio expositivo de ARCOmadrid, Churba afirma “La vidriera que nos brindo fue espectacular, era un momento para mostrar algo así, los temas estaban vinculados a Sudamérica, la naturaleza, la Amazonia. Hay una sensación que nosotros no pertenecemos a esa cultura interior de América, pero los ríos llegan hasta el sur, forman parte de ese lenguaje. Fue presentar algo de la punta sur de América”.

Y concluye “En algún momento importaba más lo estético, lo visual, lo que colmaba al ojo y hoy pasan otras cosas. Saber que en ARCO el tema es Sudamérica, su capacidad de ver el futuro, de entender en lo más originario es una parte muy virgen en cuanto a la contraposición con el sistema, y qué es lo que se siente de acá, es una invitación para todos los artistas, sueños, futurismo, contexto y señales que está dando el planeta en naturaleza y progreso”.

hHE2eqAn5_1256x620__1

Las obras del colectivo Tsufwelej ya fueron vendidas y pasaron a integrar las colecciones del empresario argentino radicado en Miami, Jorge Pérez, y otras a colecciones con base en Londres y Hong Kong.

Te puede interesar
488233394_2875106692663433_6355133229659369739_n

Marino Santamaría “El mosaico tiene el poder de transformar la calle Lanín y darle una sustentabilidad distinta”

Hector Lara
Entrevistas22/04/2025

Marino Santamaría es un artista argentino, destacado en la disciplina mosaico y fue distinguido como Personaje Destacado de la Cultura por sus obras en el pasaje Lanín, en Barracas, donde se encuentra su casa natal y desarrolló parte de su arte, sus obras en estaciones de subte y otras obras que desarrolló en la Bombonera. Desde ENTRAMANDO por FM Dimensión hablamos con Marino a pocos días de festejar el 24° aniversario de la inauguración en esta intervención urbana.

Luna

El impacto que tendrá en la comunidad la decisión de no formar nuevos profesionales en Salud Mental

Guillermo Pérez Luque
Entrevistas20/04/2025

El Hospital SAMIC de El Calafate tiene un plantel de profesionales residentes en Psicología, Psiquiatría y Trabajo Social, que buscan completar su formación de posgrado. El Ministerio de Salud decidió cerrar el cupo para nuevos residentes en estas especialidades en todos los centros de Salud públicos que dependen de Nación. Justo en un momento donde la demanda de este servicio es cada vez mayor.  Uno de los residentes es Lautaro Luna quien, en entrevista con FM Dimensión, explicó los efectos que esta medida traerá, no solo a la formación de nuevos profesionales, sino a la comunidad que requiere de sus servicios.

Las Más Leídas
Captura de pantalla 2025-04-22 081538

El Calafate recibirá un importante congreso de investigadores en zoología

Guillermo Pérez Luque
General22/04/2025

Unos 250 participantes de todo el país y el exterior asistirán a las 36ª Jornadas Argentinas de Mastozoología, rama que se especializa en el estudio de los mamíferos. Habrá importantes disertantes internacionales. El encuentro será en septiembre y entre otras actividades se presentará el informe que actualiza que grado de conservación tienen las especies de mamíferos en la Argentina. La presidenta del Comité Organizador, Laura Fasola, adelantó detalles en entrevista con FM Dimensión.

Querella~1

CRIMEN DE SOLEDAD. Denuncian a la Fiscal de El Calafate y piden su destitución

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/04/2025

Horas antes de conocerse la sentencia, familiares de los tres imputados por el hecho presentaron una denuncia contra la Dra. Natalia Mercado, que junto con el entonces juez Carlos Narvarte llevaron instrucción de la causa. Los acusan de “inacción judicial”. Afirman que “la riña” en la que murió Soledad no se hubiera producido si la Justicia hubiera actuado en dos denuncias anteriores por hechos de violencia de los Burgos contra los Zúñiga. También los hacen responsables por la reciente muerte de Cristian Pérez. El pedido está elevado al Tribunal de Enjuiciamiento.