APUNTES CIUDADANOS: UNA FICCIÓN MUY REAL Y ACTUAL

La literatura es algo que debería ser importante en nuestros días dejando de lado las pantallas para leer más y Alejandro Rojo Vivot nos enseña y nos da la posibilidad de poder indagar sobre ella. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.

Opinión23/03/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Sz4EE9tlK_1256x620__1
REPARACIÓN HISTÓRICA: DEVOLUCIÓN A LOS CONTRIBUYENTES DEL DINERO EMPLEADO PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNEROS EN LAS DÉCADAS PERDIDAS DEL SIGLO XXI

El humor de cualquier nación refleja su historia. (…)

En el humor mexicano, tan amplio que excede lo político, sobrado éste en su magnificencia como paladín de la parodia ridícula, sugerir siquiera que podría abarcarse en un texto esa risa única del país del tequila y del pulque sería equipararnos en la fantasía de quienes suponen que los mexicanos seguimos vistiendo ropa de manta blanca y huaraches de piel”. (1)

 

Ricardo Guzmán Wolffer (1966) (2)

 

El humor literario es posible expresarse de diversas maneras, cada una con sus peculiaridades específicas; en sí mismas ninguna es de por sí más relevante que otra, aunque a veces son clasificadas como si fueran terrenos urbanos, adeptos en una manifestación partidaria, discursos de campaña aunque estén vaciados de contenidos relevantes, etcétera.

Los artículos de humor político, frecuentemente de actualidad, es otra forma de ejercerlo, que bien merecen la atención en otra oportunidad.

Desde: habíaunavestruz, ante un delito naval: atando cabos y cabos atados, hasta los geniales relatos relativamente extensos del británico Hector Hugh Munro (Saki) (1870-1916), el uruguayo Arthur García Núñez (Wimpi) (1906-1956), el argentino Luigi Landriscina (Luis Landriscina) (1935), etcétera.

Cabe recordar que, en general en este contexto, el cuento (compŭtus) es una creación literaria relativamente breve a diferencia de la novela que es más extensa.

En el primer caso, además de la extensión es, casi siempre, una exposición imaginativa que se va desarrollando hacia un claro final que puede quedar abierto o concluir definitivamente.

Horacio Quiroga lo definió, aproximadamente, como una flecha con ningún o pocos adornos que se clava dando perfectamente en el blanco.

Julio Florencio Cortázar (1914-1984), otro genial escritor lo comparó con un combate de box que se gana por knock out mientras la novela se define por puntos.

“Rebelión en la granja” es una novela de ficción políticamente humorística y, entre muchas otras, Godfried Jan Arnold Bomans (1913–1971) apela a lo risueño para desarrollar su obra del género policial: “Las aventuras de Bill Clifford. (3)

POR EJEMPLO

“Había una vez un país (como muchos cuentos infantiles) donde todo andaba mal. Los transportes, los caminos, la burocracia, la política, el problema de la vivienda, todo era motivo de censura por parte de quienes tenían el infortunio de morar en aquel trozo de mundo y cielo alguna vez pletórico de riquezas sin parar.

Conozcamos a uno de los millones de habitantes de aquel país. Se llama Benito Valerga y tiene 34 años, de los cuales pasó 16 al servicio de una empresa comercial, donde ascendió de cadete a oficinista menor y, con el tiempo, a subjefe de una sección. ¿Antecedentes poco comunes? De ninguna manera. Benito Valerga es un choclo en un maizal, una oveja en un rebaño. Representa el hombre promedio, el hombre del ambo gris. Cruzado o derecho, como suelen venir los ambos y los hombres.

Benito Valerga era, por fortuna, uno de los derechos y sus ambos también eran derechos. Pero todo el mundo se rebela cuando las cosas van mal y siguen mal. Benito ganaba mil floripondios por mes y el alquiler de su departamento le insumía ciento cincuenta. Su automóvil era un modelo 1952, porque el costo estrafalario de los nuevos modelos, no le permitía hacer la reposición que tanto anhelaba. Debido a la inflación, por dos años sucesivos no había podido ir a Río de Janeiro para sus vacaciones. Este año fue, pero contando cada floripondio tres veces antes de gastarlo.

El día anterior, regresando de su oficina, había visto tres o cuatro baches en su camino. Ya ni un auto se puede andar, masculló, y aquel día resolvió concurrir al trabajo en ómnibus. De todas formas era tan difícil estacionar. ¡A veces había que dejar el coche a tres cuadras de la oficina! Así que se levantó temprano, leyó con mirada hosca mirada el diario dónde se anunciaba que en diez años, el costo de vida había aumentado cinco veces, y fue caminando a la parada. Con agria mirada observó los tachos de basura. ¡Las siete de la mañana y todavía no habían aparecido los recolectores de residuos!

El primer ómnibus vino lleno hasta el tope. Todos los asientos ocupados y hasta dos o tres de pie en el pasillo. Dejó pasar dos más y ya estaba dispuesto a todo cuando por fin apareció uno con algunos asientos disponibles. ¡A quien se le ocurre viajar parado! ¡Es lo único que faltaba! Discutió con el guarda porque el boleto había aumentado otra vez. ‘¡No hace dos años que subió y ahora le hacen otro aumento’.

-Ya la plata no sirve para nada observó filosóficamente su compañero de asiento-. Ya ni comer se puede.

Siguieron hablando, protestando contra el desquicio en que se encontraba el país.

-Hace tres meses que quiero mudarme, porque a mi señora no le gusta el barrio –dijo otro- y no encuentro nada disponible ¡Qué vergüenza!

-¿Y las oficinas públicas? –casi chilló Benito-. Ya va para quince días que presenté un trámite en la Impositiva y todavía ¡ni noticias! Seguro que tendré que esperar diez o quince días más.

En ese momento el ómnibus dio un barquinazo.

-Los baches –dijo Benito-. Otra cosa que no puedo ver. En un trayecto de veinte cuadras, hay por lo menos tres. ¡Qué escándalo!

-No arreglan los baches, pero hablar por televisión, hablan –señaló el otro con gesto airado-. Ayer el Ministro de Economía habló doce minutos por tevé. ¿Y para escucharlo casi un cuarto de hora, pagamos un mes de sueldo por un aparato? Menos mal que pude sintonizar otro canal, si no…

-¡Eso no es nada! -chilló Benito-. ¿Dónde se ha visto que en un país tan grande como éste haya solamente tres canales de televisión?

Todo ese día Benito fue juntando rabia. Que el calor, que los apretujones, que la gente que lo atendía mal, que cada cosa que  se le ocurría comprar significaba un presupuesto, en fin, decir que Benito pasó un día de perros, sería hacer mártires a estos cuadrúpedos cuya existencia es, en la mayoría de los casos, prácticamente ideal. A la tarde refrescó un poco y antes de ir a su casa, Benito decidió caminar un poco a ver si lograba despejar su mente. ¡Inútil! Miraba vidrieras y contemplaba todas esas cosas importadas que día a día se estaban tornando más caras.

Y de repente pasó frente a una agencia de turismo. Desde los coloridos afiches, sonríanle broncíneas bailarinas de hula-hula, guiñábanle el ojo pizpiretas esquiadoras suecas, románticas señoritas españolas le hacían caídas de pestañas.

Esa noche, una noche de insomne, Benito Valerga tomó una gran decisión. ‘¡Me voy a la Argentina! ¡Ya estoy cansado de vivir como se vive aquí!’.

Una semana más tarde pisaba por primera vez las calles de Buenos Aires. Un mes después se pegó un tiro”. (4)

EN FÍN

El cuento de Speed López, leído después de seis décadas de publicado, sin proponérselo, es un argumento distópico como en las consagradas historias “1984” publicada en 1949 por Eric Arthur Blair (George Orwell) (1903-1950), “El señor de las moscas” (Lord of the Flies) (William Golding) (1954) (Premio Nobel de Literatura, 1983), “El Eternauta” (1957-1959) de Héctor Germán Oesterheld (1919-1978) y Francisco Solano López (1928-2011), etcétera.

Vale la pena leerlo y recordar que el humor político también puede contribuir a la reflexión crítica de la sociedad.

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot fue extensamente entrevistado por el destacado especialista y difusor del humor Pepe Pelayo, siendo incluido (español e inglés) en “Humor Sapiens”, Chile. (2024).

https://humorsapiens.com/dialocos-con-humoristas/entrevista-a-alejandro-rojo-vivot-argentina

 

1) Guzmán Wolffer, Ricardo. El mexicano Münchhausen. Historia y albur: del humor mexicano. Humor Sapiens. Chile. 2024.

2) Guzmán Wolffer, Ricardo. Cuentos de humor negro. Selección y Prólogo. Lectorum. Editorial Createspace Independent Publishing Platform. (Amazon.com, Inc.). 2007.

3) Bomans, Godfried. Las aventuras de Bill Clifford. Ediciones Carlos Lohlé. Páginas 11, y 23. Buenos Aires, Argentina. 1957.

4) López, Speed. El país de las calamidades. Tía Vicenta. Año IV. Número 129. Buenos Aires, Argentina. 26 de enero de 1960.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
360

Desinformación, colonización mental y odio al periodismo

Miguel Julio Rodríguez Villafañe * CBA24
Opinión10/05/2025

El autor de esta nota de opinión es de un abogado constitucionalista y periodista de opinión que en esta columna justamente reflexiona sobre lo que esta pasando y haciendo el presidente Milei desinformando y denunciando con mentiras a periodistas ante la justicia y exabruptos y violencia verbal que no para.

imagen 045

CARTAS ORGÁNICAS Y EL DESARROLLO TURÍSTICO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión08/05/2025

Lamentablemente ninguna ciudad de Santa Cruz tiene aún esta herramienta de Carta Orgánica que El Calafate podría vivir este proceso y ser la primera ciudad con esta herramienta ciudadana donde el turismo sea un capitulo importante en la misma. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Las Más Leídas
Refugio Spegazzini

Concesionarios de Parques Nacionales se reúnen en "Los Glaciares"

Guillermo Pérez Luque
Turismo 07/05/2025

Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell

monitoreo-sl

Monitorean el fuerte retroceso del Glaciar Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
General08/05/2025

Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles en entrevista con FM Dimensión. Este domingo 11 de mayo, el científico Pedro Skvarca brindará una charla abierta para dar las últimas novedades

Flia de Cristian Perez sl

A un mes del incendio que mató a su hijo. “El dolor de madre nadie me lo saca. Lo único que necesito es justicia”

Guillermo Pérez Luque
El Calafate08/05/2025

Felicita es la madre de Cristian Pérez, el hombre que el 8 de abril sufrió heridas internas en un incendio intencional en el taller mecánico donde dormía, en El Calafate. Agonizó 12 días hasta que murió. La familia no tiene ninguna información sobre la investigación. Ni siquiera pudo recuperar sus pertenencias y nadie se acercó a hablar con ellos. Por primera vez, su madre habla en entrevista con Ahora Calafate. También Nicolás, su hermano, quien contó un detalle hasta ahora desconocido del hecho y pidió al autor que se entregue. “Ya está, te la mandaste”.

IMG-20250509-WA0004

Revelan datos inéditos sobre un ave que habita en Santa Cruz

General09/05/2025

Durante años, la gallineta chica fue una presencia casi invisible en los humedales patagónicos. Ahora, un estudio en el noroeste de Santa Cruz revela datos inéditos sobre su comportamiento, reproducción y hábitat, y abre nuevas perspectivas para su conservación.